Arte Románico, iconografía. Pantocrátor y Tetramorfos.

simonibarreche1 3 views 12 slides Oct 31, 2025
Slide 1
Slide 1 of 12
Slide 1
1
Slide 2
2
Slide 3
3
Slide 4
4
Slide 5
5
Slide 6
6
Slide 7
7
Slide 8
8
Slide 9
9
Slide 10
10
Slide 11
11
Slide 12
12

About This Presentation

“La representación del Pantocrátor y el Tetramorfos son una constante en el arte cristiano medieval, tanto en la escultura como en la pintura”.
Pantocrátor, del griego panto-krator, todopoderoso. En la mitología griega se aplicó a Zeus. En la religión cristiana se utiliza para referirse ...


Slide Content

El Pantocrátor y el Tetramorfos
“La representación del Tetramorfos y el Pantocrátor
son una constante en el arte cristiano medieval, tanto
en la escultura como en la pintura”.
Pantocrátor de San Climent de
Taull (Lérida).
Tetramorfos de Colonia, marfil.
Museo de Cluny, París.
Arte © 2024
Simon Ibarretxe

LOS PRINCIPALES TEMAS DEL ARTE ROMÁNICO:
La representación de Dios. Cristo es la
imagen apocalíptica de Cristo como Juez
que se presenta para juzgar a los hombres.
Representado de frente, sentado en el
trono, inscrito en una aureola en forma de
almendra (mandorla, en italiano).
Los Santos, su culto surge de la necesidad
del hombre de tener un intermediario de
su propia naturaleza humana que le
acerque a Dios. Las virtudes de los
hombres transformados en santos servían
de ejemplo, modelos de conducta.
La virgen María, considerada la nueva
Eva (sin pecado concebida). Representada
como la mediadora entre Dios y los
hombres, aparecía sentada en un trono.
Tímpano central de Santa Fe de Conques (románico francés, s. XII) 
Portada del Obispo,
catedral de El Salvador
(Zamora).  s. XII. 
Portada de Santa María
Matricolare, Verona
(Italia). s. XII. 

Pantocrátor
Pantocrátor, del griego panto-
krator, todopoderoso. En la
mitología griega se aplicó a
Zeus.
Se suele enmarcar en un cerco oval conocido
como mandorla y se acompaña con las
cuatro figuras del tetramorfos, que son las
alegorías de los cuatro evangelistas.
En la religión cristiana
se utiliza para
referirse a Dios
omnipotente.
Esta imagen fue reproducida
ampliamente en el arte
bizantino y románico.
La figura, siempre mayestática, aparece con
la mano diestra levantada para impartir la
bendición y con la izquierda sostiene los
Evangelios o Sagradas Escrituras.
Dos son los lugares habituales para colocar
el pantocrátor en las iglesias: esculpido en
piedra en los tímpanos de las portadas o
pintado en las bóvedas de los ábsides.
Panteón Real de San
Isidoro de León, s. XIII.

Ángel (San Mateo) Águila (San Juan)
León (San Marcos) Toro (San Lucas)
“Maiestas Domini” o “Cristo en Majestad”: imagen del cristianismo utilizada en pintura,
escultura y mosaico, que representa la figura de Cristo en actitud triunfante y que
tiene unas característica particulares. Recibe también el nombre de Pantocrátor.
Fachada de la iglesia de Santiago de Carrión
de los Condes, s. XII. Camino de Santiago.
Majestad en un capitel
de San Juan de Amandi
(Asturias), s. XIII.
Cristo en Majestad
Museo de Cataluña.
Pintura sobre tabla.
Cristo en Majestad

La figura de Cristo esta
dentro de una mandorla
perlada (nimbo
crucífero), sentado en
una franja transversal
que está decorada con
dibujos vegetales.
El Pantocrátor está en actitud
de juzgar con su mano derecha
A la altura de sus
hombros están
dibujadas las letras
griegas Α y Ω,
simbolizando a Cristo
como principio y fin de
todas las cosas.
En su mano izquierda
apoyado sobre la rodilla
un libro abierto en el
que se lee: "EGO SVM
LUX MVNDI" (“Yo soy
la luz del Mundo”).
Simetría, trazos
marcados, fuertes
y seguros.
Es la traducción visual del Cristo Triunfante de los textos del Apocalipsis de San Juan que viene por segunda
vez a la Tierra flanqueado por los cuatro vivientes en el fin de los días (Tetramorfos).
Pantocrátor del ábside central de la iglesia de San Clemente de Tahull, Lérida (1123).
Es una de las
representaciones de
Majestas Domini (Cristo
triunfante) mejor
conservadas.
Símbolos apocalípticos
alfa y omega. “Soy el
principio y el fin”.
Rodeado por el
tetramorfos, la
representación de los
cuatro evangelistas y
sus símbolos. Uno de
los motivos más
frecuentes en la
iconografía románica.

Significado del Pantocrátor:
Pasaje del capítulo cuarto del Apocalipsis de San Juan.
“Después de esto miré, y vi que había una puerta abierta en el cielo. La primera voz que oí
era como de una trompeta que, hablando conmigo, dijo: «¡Sube acá y yo te mostraré las
cosas que sucederán después de éstas!». Al instante, estando yo en el Espíritu, vi un
trono establecido en el cielo, y en el trono, uno sentado. La apariencia del que estaba
sentado era semejante a una piedra de jaspe y de cornalina, y alrededor del trono había
un arco iris semejante en su apariencia a la esmeralda. Alrededor del trono había
veinticuatro tronos, y en los tronos vi sentados a veinticuatro ancianos vestidos de ropas
blancas, con coronas de oro en sus cabezas. Del trono salían relámpagos, truenos y voces.
Delante del trono ardían siete lámparas de fuego, que son los siete espíritus de Dios”
Pantocrátor y Tetramorfos de la iglesia de San Pedro
(s. XI). Dordoña, Francia.
Pantocrátor y Tetramorfos de la iglesia de San Trófimo (s.
XII). Arles, Francia.

Tímpano de la Puerta del Sarmental, Catedral de Burgos, s. XIII.
Águila (San Juan)
León (San Marcos) Toro (San Lucas)
Ángel (San Mateo)
Separados por un dintel, aparecen los
12 apóstoles en pose sedente.
Los Cuatro Evangelistas
están representados de
dos manera: ellos mismos
inclinados sobre sus
pupitres de escritura
redactando los Evangelios
y el Tetramorfos.
El tímpano esta rodeado por tres
arquivoltas ocupadas por los 24
ancianos del Apocalipsis con
instrumentos musicales medievales,
varios coros de ángeles y una
alegoría de las artes.
Libro de la Ley

El toro sería Lucas, su
evangelio comienza con el
sacrificio que hizo Zacarías.
El ángel, hombre alado, se asocia a
Mateo, su evangelio comienza
haciendo un repaso a la genealogía de
Cristo, el Hijo del Hombre.
El león se identifica con Marcos, su
evangelio comienza hablando de Juan el
Bautista, «Voz que clama en el
desierto», como la de un león.
El águila se asocia a la figura de
Juan, su evangelio es el más
abstracto y teológico de los
cuatro, se eleva sobre los demás.
Tímpano de la Puerta del Sarmental, Catedral de Burgos, s. XIII.
Tetramorfos atípico en una hornacina
de la iglesia de Santa María de Siones
(Burgos). Finales siglo XII.
Tetramorfos en capitel, s. XIII.

Tetramorfos
El Tetramorfos. Libro de Kells, siglo VIII. Códice
miniado: Folio 27v. Trinity College Library de Dublín
Un tetramorfos (del griego tetra, "cuatro", y
morfé, "forma") es una representación
iconográfica compuesta por cuatro elementos.
El tetramorfos se remonta al
Antiguo Testamento.
Una visión similar aparece en el Apocalipsis de
San Juan, donde describe a cuatro ángeles
zoomorfos que rodean al Pantocrátor y se han
interpretado como los cuatro evangelistas.
El profeta Ezequiel describió en una de sus
visiones a cuatro criaturas que de frente tenían
rostro humano y de espalda tenían rostro
animal.
Estuco con
símbolos de los
evangelistas.
Baptisterio de
San Calisto,
Italia. S. VIII 

“Delante del trono había como un mar de vidrio semejante al cristal, y junto al trono y
alrededor del trono había cuatro seres vivientes llenos de ojos por delante y por detrás.
El primer ser viviente era semejante a un león; el segundo era semejante a un becerro; el
tercero tenía rostro como de hombre; y el cuarto era semejante a un águila volando.
Los cuatro seres vivientes tenían cada uno seis alas, y alrededor y por dentro estaban
llenos de ojos, y día y noche, sin cesar, decían: «¡Santo, santo, santo es el Señor Dios
Todopoderoso, el que era, el que es y el que ha de venir!»".
Significado de Tetramorfos:
Pasaje del capítulo cuarto del Apocalipsis de San Juan)
Pantocrátor y Tetramorfos de la iglesia de San Trófimo (s.
XII). Arles, Francia.
Pantocrátor y Tetramorfos de la iglesia de San Miguel de
Estella (s. XII). Navarra.

El pasaje del capítulo cuarto del Apocalipsis ha
sido la fuente en la que se basa la iconografía de
unos de los motivos más frecuentes en la plástica
románica: el tetramorfos, la representación de
los símbolos de los cuatro evangelistas.
Pantocrátor y Tetramorfos del Pórtico Real de la
Catedral de Chartres (hacia 1150). Francia.
Pantocrátor y Tetramorfos del Pórtico de la Gloria (1168-1188).
Santiago de Compostela.
La encontramos en numerosas portadas de
iglesias románicas, rodeando al Pantocrátor.
También lo hallamos en la pintura mural y en las
miniaturas de la época.

Sainte Foys de Conque. Francia. Tímpano del Juicio Final. Autor anónimo. Principios siglo XII.
Cielo
Elegidos
Infierno
Pecadores Paraiso
Satanás Infierno
"Pecadores, si no cambiáis vuestras costumbres,
sabed que sufriréis un juicio temible".
La entrada
al Paraíso
La entrada
al infierno
Arte © 2024
Simon Ibarretxe