Aspectos Fundamentales de la Evaluación y Evaluación por competencias.pdf

yoselinterrero 1 views 2 slides Nov 02, 2025
Slide 1
Slide 1 of 2
Slide 1
1
Slide 2
2

About This Presentation

Diario de doble entrada sobre Aspectos Fundamentales de la Evaluación y Evaluación por competencias.


Slide Content

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA OTEIMA
FACULTAD CIENCIA EDUCATIVA
PROFESORADO EN EDUCACIÓN EN MEDIA DIVERSIFICADA CON ENESEÑANZA
EN LÍNEA

DIARIO DE DOBLE ENTRADA

Participantes: Yoselin Terrero Cédula: Fecha: octubre 2025

TÍTULO Aspectos Fundamentales de la Evaluación y Evaluación por
competencia empleada en las Universidades.
ENLACE:

GENERALIDADES
RESUMEN DEL DOCUMENTO
COMENTARIO ANALÍTICO DEL
DOCUMENTO
La evaluación es un proceso continuo que
acompaña el desarrollo formativo del estudiante y
forma parte de la planificación didáctica, recoge
información cuantitativa y cualitativa, mediante la
medición objetiva y el análisis descriptivo del
aprendizaje.
Según Lukas y Santiago (2009), se trata de un
proceso sistemático y planificado de identificación,
recogida y análisis de información relevante que
permite emitir juicios de valor con base en criterios
previamente establecidos. Los principios que
orientan la evaluación incluyen integralidad,
continuidad, diferencialidad y educabilidad. Sus
propósitos y funciones buscan comprender y
mejorar los procesos educativos, con fines
diagnósticos, acreditación, monitoreo, mejora, toma
de decisiones y metaevaluación, considerando
como objeto de evaluación variables como el
sistema educativo, el currículum, programas,
proyectos y la enseñanza misma. La evaluación
cumple funciones formativa, sumativa, diagnóstica
e integradora. Entre sus características destacan el
enfoque en el alumno como sujeto de aprendizaje,
la reflexión, la documentación del progreso, la
participación del estudiante. Finalmente, la
evaluación se desarrolla en etapas que incluyen la
identificación de criterios e indicadores, selección y
validación de instrumentos, recolección y registro
de información, organización y tabulación de
resultados, emisión de juicios y toma de decisiones.
Este documento constituye un recurso de vital
importancia para el desarrollo y crecimiento
profesional como futura docente universitaria, ya que
muestra la evaluación educativa con un enfoque que
combina la medición objetiva y la valoración
cualitativa del aprendizaje; mostrando que la
evaluación va más allá de ser un mero instrumento de
calificación para convertirse en un elemento
formativo dentro de la educación universitaria que
permite la retroalimentación, la mejora continua y la
formación integral del estudiante.
Comprendí que la evaluación no es un acto aislado del
proceso de enseñanza- aprendizaje, ya que la
evaluación considera al alumno como sujeto activo
del aprendizaje que permite la reflexión,
personalización del juicio de valor y flexibilidad en
los instrumentos de evaluación y así orientando el
desarrollo de competencias y habilidades más allá de
la simple calificación.
TEMAS IMPACTANTES O PROVOCATIVOS

- ¿Por qué los temas seleccionados son importantes?

La evaluación como proceso formativo e integral
del aprendizaje.


La evaluación no solo califica, sino que guía la
intervención pedagógica.
Nos permite entender que evaluar no solo es
reconocer los logros del estudiante, es también
detectar áreas de mejora, ajustar estrategias
pedagógicas y favorecer aprendizaje significativo.

Mas allá de poner una calificación. La lectura propone
ajustar estrategias de enseñanza según las necesidades
y progresos de los estudiantes.
PREGUNTA
¿Cómo contribuyen los principios para que la
evaluación sea un proceso formativo y no
meramente calificativo?


¿Qué papel desempeña la evaluación por
competencias en el desarrollo de aprendizajes
significativos?


¿De qué manera la evaluación puede orientar la
toma de decisiones docentes para mejorar los
procesos de enseñanza-aprendizaje?
-La importancia de la pregunta para usted
Esta pregunta es importante porque me permite
entender que la evaluación no es solo calificar los
resultados de una prueba, es acompañar al estudiante
en el proceso de aprendizaje.

Considero esta pregunta clave porque me ayuda a
reconocer que la evaluación por competencia no solo
mide conocimientos teóricos sino también
habilidades, valores y actitudes.

Esta pregunta es esencial ya que me hace entender que
la evaluación proporciona información confiable para
ajustar métodos, identificar dificultades y reforzar
aprendizajes en los estudiantes.
APORTES PARA LA VIDA PROFESIONAL
Como futura docente universitaria este documento
me ha dejado un aprendizaje significativo sobre la
evaluación, al entender que la evaluación va más
allá de una calificación. En el ejercicio de mi
profesión no utilizaré la evaluación únicamente para
poner una nota, sino como un proceso formativo que
me permita conocer el progreso de los alumnos y
ajustar mis estrategias de enseñanza. Teniendo en
cuenta que los estudiantes tienen formas y ritmos
diferentes de aprender, por lo que es necesario
adaptar las estrategias de enseñanza a las
necesidades individuales de los estudiantes para
lograr aprendizaje significativo donde no solo se
evalué los conocimientos sino también las
habilidades y actitudes.
- ¿Qué utilidad tiene el texto para el tema que se
estudia? ¿Por qué?
El texto es útil para el estudio de la evaluación
educativa porque ofrece una comprensión profunda de
su papel dentro del proceso formativo universitario.
Permite analizar cómo la evaluación, más que medir
resultados, orienta la enseñanza, mejora el aprendizaje
y garantiza la coherencia entre objetivos, métodos y
resultados. Además, al abordar los principios, tipos y
funciones de la evaluación, el texto ayuda a
reflexionar críticamente sobre la necesidad de adoptar
enfoques que promuevan una educación más
equitativa, participativa e integral
OPINIÓN CRÍTICA PERSONAL
Después de analizar el tema de la evaluación, comprendí que no se trata solo de poner notas, sino de
acompañar el proceso de aprendizaje. Entendí que el estudiante debe participar activamente y que la
evaluación puede ser una oportunidad para mejorar, no para juzgar. Como futura docente, reconozco que
tengo una gran responsabilidad ética al evaluar. Debo ser empática, comprender los diferentes ritmos de
aprendizaje y brindar apoyo a quienes se sienten desmotivados. Creo que una evaluación justa puede
transformar la enseñanza y fortalecer la confianza del estudiante. Para mí, educar es escuchar, guiar y
aprender junto con mis estudiantes. Además, me doy cuenta de que reflexionar sobre mi práctica docente es
fundamental para adaptarme a las necesidades de cada estudiante y una oportunidad para mejorar.
Tags