Avances de la Inteligencia Artificial en el Perú

CESARVILCHEZINGA1 14 views 56 slides Nov 01, 2025
Slide 1
Slide 1 of 56
Slide 1
1
Slide 2
2
Slide 3
3
Slide 4
4
Slide 5
5
Slide 6
6
Slide 7
7
Slide 8
8
Slide 9
9
Slide 10
10
Slide 11
11
Slide 12
12
Slide 13
13
Slide 14
14
Slide 15
15
Slide 16
16
Slide 17
17
Slide 18
18
Slide 19
19
Slide 20
20
Slide 21
21
Slide 22
22
Slide 23
23
Slide 24
24
Slide 25
25
Slide 26
26
Slide 27
27
Slide 28
28
Slide 29
29
Slide 30
30
Slide 31
31
Slide 32
32
Slide 33
33
Slide 34
34
Slide 35
35
Slide 36
36
Slide 37
37
Slide 38
38
Slide 39
39
Slide 40
40
Slide 41
41
Slide 42
42
Slide 43
43
Slide 44
44
Slide 45
45
Slide 46
46
Slide 47
47
Slide 48
48
Slide 49
49
Slide 50
50
Slide 51
51
Slide 52
52
Slide 53
53
Slide 54
54
Slide 55
55
Slide 56
56

About This Presentation

Se expone los avances de la Inteligencia Artificial en el Estado Peruano, su normatividad, proyectos y actividades en desarrollo.


Slide Content

Avances en Inteligencia Artificialen Perú
Junio 2025
#PorUnPerúDigital
Dr. César Vilchez Inga
Secretaría de Gobierno y Transformación Digital
Presidencia del Consejo de Ministros

Transformación Digital: Aplicación de tecnologías digitales en toda la
organización
David Roggers (2014)“La transformación digital comienza y acaba con la gente: tus
clientes y tus propios empleados”

Decreto Legislativo N°
1412
Decreto de Urgencia N° 006-
2020
Decreto de Urgencia N°
007-2020
Aprueba la Ley de
Gobierno Digital
Crea el Sistema Nacional de
Transformación Digital
Aprueba el marco de
confianza digital
Decreto Supremo N° 157-2021-
PCM, que aprueba el
Reglamento del Sistema
Nacional de Transformación
Digital
Decreto Supremo N° 029-
2021-PCM, que aprueba el
Reglamento de la Ley de
Gobierno Digital
Transformación Digital Promueve el uso de la
inteligencia artificial en
favor del desarrollo
económico y social del país
Ley N.° 31814
Consolidar el ejercicio de la
ciudadanía digital considerando
sus condiciones de vulnerabilidad
y diversidad cultural
Marco Normativo
Política Nacional de
Transformación Digital al
2030

Política Nacional de Transformación Digital al 2030

Indicadores Internacionales

Índice de preparación Gubernamental para la IA (Oxford Insights, 2024)
•Este índice, que evalúa a 188 países, mide la capacidad de los
gobiernos para implementar la IA de manera efectiva y responsable,
con el objetivo de mejorar la prestación de servicios, optimizar
procesos y enfrentar desafíos públicos con mayor precisión e
impacto.
•En la edición 2024, el Perú avanzó una posición, ocupando el quinto
lugar en América Latina y el Caribe con una puntuación de 57.11,
cifra superior al promedio mundial y regional que lo sitúa por
encima de países como Argentina y México. Este avance refleja el
compromiso del país en el fortalecimiento de sus capacidades
digitales y regulatorias, promoviendo una adopción de la Inteligencia
Artificial segura, eficiente y alineada con los estándares
internacionales.
Indicadores Internacionales

Nivel 3: “Estableciendo la ciberseguridad”
Índice Global de Ciberseguridad
Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU, 2024)
•Según dicho reporte,Brasiles el país de Latinoamérica con mejor
índice de ciberseguridad. De hecho, aparece en la capa 1 como
modelo a seguir.
•En la capa 2, se encuentranEcuador, México y Uruguay.
•En la capa 3, en la que aparecen países que están aún
estableciendo su ciberseguridad y que disponen de un nivel medio,
está formada porChile, Colombia, Costa Rica, Cuba, República
Dominicana, Jamaica, Panamá, Paraguay, Perú y Trinidad y
Tobago. De hecho, muchos de ellos ya cuentan con equipos de
respuesta ante emergencias informáticas (CSIRT) nacionales,
regionales y sectoriales (el mencionado Índice asegura que el 61%
de todos los países americanos cuenta, como mínimo, con uno).
•Perú se encuentra en el puesto 9 de la capa 3 a nivel mundial(49
países) y en el puesto 7 de américa (35 países).
Indicadores Internacionales

Índice de Desarrollo de Gobierno Digital (EGDI)
2012 2024

Índice Global de Innovación – OMPI (Organización Mundial de Propiedad
Intelectual)
Estabilidad
operacional,
efectividad
gubernamental,
calidad regulatoria,
estado de derecho,
estabilidad de
políticas para
negocios y apoyo a
la cultura de
emprendimiento.
Instituciones
01
Gasto en educación,
PISA, proporción
alumnos-maestro,
matrícula terciaria,
graduados en
ciencias, movilidad,
número de
investigadores, gasto
en I+D, inversión
corporativa y ranking
QS.
Capital humano
e investigación
02
Acceso y uso de TIC,
servicios en línea,
producción eléctrica,
desempeño logístico,
inversión en capital,
eficiencia energética
y sostenibilidad
ecológica (ISO
14001).
Infraestructura
03
Acceso a crédito,
financiamiento
para startups,
inversión en capital
de riesgo,
comercio,
diversificación
industrial y escala
del mercado
interno.
Sofisticación
del mercado
04
Evalúa trabajadores
del conocimiento,
inversión en I+D
empresarial, mujeres
con títulos
avanzados, vínculos
de innovación,
desarrollo de
clusters, patentes, y
absorción de
conocimientos.
Sofisticación
empresarial
05
Creación de
conocimiento
(patentes, artículos
científicos), impacto
en productividad y
unicornios, gasto en
software,
manufactura y
difusión del
conocimiento.
Productos de
conocimiento
y tecnología
06
Indicadores
Activos intangibles,
bienes y servicios
creativos
(exportaciones
culturales, cine,
entretenimiento), y
creatividad en línea.
Resultados
creativos
07

Índice Global de Innovación – TOP innovadores
La Presidencia del Consejo de Ministros,
a través de la Secretaría de Gobierno y
Transformación Digital (SGTD) y otras
entidades públicas, viene fortaleciendo
alianzas estratégicas con estos países
líderes para impulsar proyectos clave:
gestión documental en la nube, gobierno
digital, y economía de datos y
ciberseguridad, para reducir la brecha
digital y acelerar nuestra transformación
tecnológica.

Índice Global de Innovación – Resultados de Perú
Perú ha alcanzado el puesto 7 de 20 economías de América Latina y
el Caribe, por encima de países como Argentina, Barbados y
Panamá. A nivel global, Perú ha ocupado el puesto 75 de 133 países
evaluados.
Al comparar los resultados de 2024 con los de 2022, se observa un
descenso en más del 80 % de los criterios evaluados.

Índice Global de Innovación – Resultados de Perú

Índice Global de Innovación – Resultados de Perú

Ranking de Competitividad Mundial 2024
•El Ranking de Competitividad Mundial 2024
es una herramienta integral que evalúa la
competitividad de 67 naciones a través de
cuatro pilares fundamentales: Desempeño
Económico, Eficiencia del Gobierno,
Eficiencia Empresarial e Infraestructura.
Cada uno de estos pilares se descompone
en varios subfactores que se miden
mediante un conjunto de 355 indicadores.

Otros estudios
Según el Estudio de Transformación Digital, IA y Ciberseguridad
de RTM Consulting:
•El 91% de ejecutivos considera la Transformación Digital como
estratégica.
•82% de empresas tienen menos de 2 años de experiencia en IA.
•68% de empresas prevén impacto considerable de la IA Generativa en
sus negocios.
•ChatGPT domina con 71% de adopción en IA Generativa, seguidamente
de Copilot (40%) y Gemini (23%).
•Excellidera como herramienta principal para fuente de datos, análisis y
reporting en, al menos, el 80% de las empresas encuestadas.
•Más del 44% de empresas peruanas sufrió ciberataques aunque sin
consecuencias graves.

Inteligencia Artificial

Inteligencia Artificial - Definiciones
•Inteligencia artificial: Tecnología emergente de propósito general
que tiene el potencial de mejorar el bienestar de las personas,
contribuir a una actividad económica global sostenible positiva,
aumentar la innovación y la productividad, y ayudar a responder a
los desafíos globales clave.
•Es la disciplina científica que busca crear sistemas de información
IA que ejecuten operaciones comparables a las que realiza la
inteligencia humana, como habilidades para el aprendizaje,
razonamiento, la resolución de problemas, el reconocimiento de
patrones, la comprensión del lenguaje natural, la toma de
decisiones y la creación de conocimiento o razonamiento lógico.
Fuente: Ley N° 31814 – Uso de Inteligencia Artificial

Historia de la Inteligencia Artificial

Historia de la Inteligencia Artificial

Historia de la Inteligencia Artificial – Chat GPT
•En 2016, Altman anunció por primera vez que OpenAI estaba
construyendo una Inteligencia Artificial General (IAG) -una IA que
iguala el intelecto humano- conocida como GPT-1.
•El 5 de enero de 2021,OpenAI lanzó DALL-E, una IA capaz de generar
una imagen basada en la descripción de un usuario.
•En noviembre de 2022, OpenAI lanzó -para sorpresa de sus propios
empleados- ChatGPT, uno de los modelos de IA más avanzados hasta
la fecha: un chatbot capaz de generar texto bajo demanda utilizando IA
avanzada, escenarios, letras de canciones, historias y presentaciones.
Sam Altman, el creador de ChatGPT

Agenda Digital 2.0 (2011)
Estrategia 1. Promover la producción científica en TIC
•La investigación y desarrollo de las TIC deben ser entendidos como
intervenciones necesarias para identificar y desarrollar aplicaciones y
soluciones innovadoras a problemas que se encuentran en todos los
sectores productivos y sociales.
•En ese sentido, existen diversas vías y temas sobre los que se puede
avanzar y, de la experiencia nacional e internacional, se aprecia que
algunas de las temáticas que se pueden fortalecer son: Computación
Gráfica e Imágenes, Sistemas de comunicación (Hardware y Software),
Inteligencia Artificial y Robótica, Informática Biomédica,
Bioinformática y Biología Computacional, Computación de alto
rendimiento, Recuperación de información en base de datos
multimedia, Computación en la nube (Cloud Computing), Ingeniería de
Software, Sistemas de Información Geográficos y Sociales, y en
Matemática Computacional (Optimización y Simulación).

Lenguajes de programación más utilizados en IA
•Python: Es, sin duda, el rey de la IA. Su sintaxis sencilla, legibilidad y la gran
cantidad de bibliotecas especializadas para machine learning y deep learning
(como TensorFlow, PyTorch, Scikit-learn) lo convierten en la primera opción
para muchos desarrolladores.
•R: Muy popular en el ámbito de la estadística y la ciencia de datos, R ofrece
excelentes herramientas para el análisis de datos y la creación de modelos
predictivos.
•Java: Un lenguaje robusto y versátil, utilizado en grandes proyectos
empresariales. Ofrece una amplia gama de herramientas y bibliotecas para la
IA, aunque su sintaxis puede ser más compleja que la de Python.

Lenguajes de programación más utilizados en IA
•C++: Ideal para tareas que requieren un alto rendimiento y control a bajo
nivel, como la implementación de algoritmos complejos o la creación de
software embebido.
•Lisp: Uno de los lenguajes más antiguos para la IA, conocido por su
flexibilidad y capacidad para representar estructuras de datos
complejas.
•Prolog: Diseñado para la programación lógica, Prolog es excelente para
resolver problemas que involucran relaciones y reglas.
•Los cursos de IA en las Facultades de Ing. De Sistemas o similares ya
no debe ser electiva, sino obligatoria: Curso de IA – I , Curso de IA – II.
•Todas las facultades de la Universidades Públicas y Privadas deben
incluir curso de IA orientado a la carrera, porque la IA es transversal a
temas sociales, económicos, productivos.

Herramientas de IA Generativa
•La Inteligencia Artificial Generativa (IA Generativa) está revolucionando
la forma en que creamos, interactuamos y trabajamos. Su importancia
radica en su capacidad para generar contenido original y realista a
partir de los datos con los que ha sido entrenada, abriendo un abanico
de posibilidades en diversos campos.
•Beneficios:
•Aumento de la productividad y eficiencia
oAutomatización de tareas repetitivas:
oAgilización de procesos
•Impulso a la creatividad e innovación
oGeneración de ideas y prototipos
oCreación de contenido original
•Personalización y mejora de la experiencia del usuario:
oAtención al cliente
oContenido a medida
•Reducción de costos y tiempo
•Accesibilidad y democratización de la creación

Inteligencia Artificial - Beneficios
Educación
•Retroalimentación inmediata: pueden ofrecer retroalimentación
instantánea a los estudiantes, lo que les permite corregir errores al
instante y entender conceptos de manera más rápida y efectiva.
•Personalización: permite crear un aprendizaje individualizado
adaptado a las necesidades únicas de cada alumno y alumna: Plan de
estudio personalizado, fortaleciendo las áreas de debilidad de cada
estudiante y potenciando sus fortalezas.
•Facilita la labor docente: Los docentes pueden beneficiarse para
gestionar tareas administrativas, como el seguimiento del progreso o
la planificación de lecciones adaptadas a las necesidades específicas
de cada uno.

La IA no pretende sustituir la labor docente, sino
complementarla.
Fuente: www.smileandlearn.com

Inteligencia Artificial - Beneficios
Salud
•Análisis de imágenes médicas: pueden analizar imágenes como
radiografías, tomografías computarizadas y resonancias magnéticas
para identificar anomalías y ayudar a los médicos a diagnosticar
enfermedades.
•Soporte para la toma de decisiones clínicas: puede analizar datos de
pacientes, como historiales médicos, signos vitales y resultados de
laboratorio, para ayudar a los médicos a tomar decisiones informadas
sobre el tratamiento.
•Desarrollo de fármacos y terapias: puede usarse para identificar
nuevos objetivos farmacológicos, diseñar nuevos fármacos y
desarrollar terapias personalizadas.

Fuente: IBM

Inteligencia Artificial - Beneficios
Legal
•Revisión de documentos: La IA puede analizar grandes volúmenes de
documentos legales, como contratos y expedientes, para identificar
información relevante, detectar errores y evaluar riesgos.
•Investigación legal: Los sistemas de IA pueden buscar y analizar
rápidamente jurisprudencia, leyes y otros recursos legales, lo que
ahorra tiempo y mejora la precisión de la investigación.
•Gestión de casos: La IA puede automatizar tareas administrativas
como la programación de citas, el seguimiento de plazos y la
generación de informes.

Regulación de IA en el Perú

Contexto internacional
•Una de ellas es la “Recomendación del Consejo sobre la Inteligencia Artificial”
(OCDE, 2019), del cual el Perú es país adherente y que recientemente ha sido
actualizado para incorporar la gestión de riesgos y sostenibilidad para la IA.
Mediante este instrumento legal, OCDE recomienda:
•Facilitar la inversión pública y privada en investigación y desarrollo que
estimule la innovación en una IA fiable.
•Fomentar ecosistemas de IA accesibles con tecnologías e infraestructura
digitales, y mecanismos para el intercambio de datos y conocimientos.
•Desarrollar un entorno de políticas que allane el camino para el despliegue de
unos sistemas de IA confiables.
•Cooperar en la puesta en común de información entre países y sectores,
desarrollar estándares y asegurar una administración responsable de la IA
Proceso de adhesión a la OCDE
•Perú se encuentra en un proceso de adhesión a la OCDE, para lo cual debe
adoptar las recomendaciones y declaraciones establecidas por esta
organización.

Normativa Internacional de IA
Normativa Entidad Fecha
Recomendación del Consejo sobre la Inteligencia Artificial OCDE MAY/2019
Carta sobre los Algoritmos Nueva Zelanda JUL/2020
Recomendación sobre la Ética de la Inteligencia Artificial UNESCO NOV/2021
Disposiciones sobre la Gestión de Recomendaciones Algorítmicas en
los Servicios de Información de Internet
China DIC/2021
BILL C-27, Ley de Datos e Inteligencia Artificial [Proyecto] Canadá ENE/2022
Disposiciones sobre la Administración de Servicios de Información de
Internet de Síntesis Profunda
China NOV/2022
Medidas para la Gestión de Servicios de Inteligencia Artificial
Generativa
China OCT/2023
PL 2338/2023, Disposiciones sobre el Uso de la Inteligencia Artificial
[Proyecto]
Brasil MAY/2023
Ley N° 31814 Perú JUL/2023
Orden Ejecutiva 14110, Orden Ejecutiva sobre el Desarrollo y Uso
Seguro y Confiable de la Inteligencia Artificial
Estados Unidos OCT/2023
Real Decreto 817/2023 España NOV/2023
Ley de Inteligencia Artificial Unión Europea MAY/2024

Inteligencia Artificial - OCDE
•Con fecha 08 de julio del 2024, la SGTD ha cumplido con remitir al Líder
Sectorial de la OCDE, la versión actualizada del documento que contiene
la autoevaluación del instrumento "Recomendaciones del Consejo sobre
Inteligencia Artificial - OECD/LEGAL/0449.
•La autoevaluación remitida, incorporó las siguientes medidas:
1)La SGTD ha suscrito con el Ministerio de Seguridad e Interior de
Corea del Sur un Plan de Actividades para el ejercicio 2024 del
Centro de Cooperación en Gobierno Digital, el cual incluye análisis y
recomendaciones de política pública sobre Inteligencia Artificial.
Cooperación No Reembolsable.
2)Implementación de un Asistente Virtual basado en IA para el
Programa Nacional de Desarrollo Tecnológico e Innovación –
PROINNÓVATE.
3)Uso de Machine Learning e Inteligencia Artificial por parte del
INDECOPI con la finalidad de poder identificar prácticas
comerciales abusivas.
4)La SGTD participa en el Grupo de Trabajo para promover la IA en
América Latina y el Caribe.

Marco de Confianza Digital – Decreto de Urgencia N° 007-2020
Artículo 12.2 “Las entidades públicas y las organizaciones del sector
privado promueven y aseguran el uso ético de tecnologías digitales, el
uso intensivo de datos, como internet de las cosas, inteligencia
artificial, ciencia de datos, analítica y procesamiento de grandes
volúmenes de datos.”

Ley N° 31814 - Inteligencia Artificial
• Aprobado el 05 de julio del 2023.
• La Ley tiene por objeto promover el uso de la IA en el marco del
proceso de transformación digital en un entorno seguro, ético y
respetuoso de los derechos humanos.
• Establece a la PCM-SGTD como la autoridad nacional responsable de
dirigir, evaluar y supervisar el uso y desarrollo de la IA.
• Establece principios para el desarrollo y uso de la IA.
•El Proyecto de Reglamento de la Ley N° 31814 se alinea a los objetivos
establecidos en la referida Ley.

•Se aprobará el Reglamento de la Ley de Inteligencia Artificial, que
promueve el uso de esta tecnología emergente en el país, para mejorar la
productividad y competitividad del sector público y privado, teniendo
presente principios de ética, seguridad digital, así como el desarrollo de
la Ciencia y Tecnología en el país.
•Asimismo, se ha implementado un Catálogo de Aplicaciones de
Inteligencia Artificial sobre el uso de la misma, la que se actualizará
permanentemente, con el objetivo que más peruanos conozcan los
beneficios de esta tecnología.
•Contamos con expertos de Corea del Sur en Inteligencia Artificial y se
impulsará el desarrollo de proyectos transversales de IA. Se brindará
asistencia técnica a instituciones públicas, gobierno regionales y
municipalidades que lo soliciten, en el diseño y desarrollo de proyectos
con esta tecnología.
Reglamento de la Ley de Inteligencia Artificial

Impulso de IA en el Perú

Avances en IA - Soluciones
Se ha implementado el software MEDIS, que utiliza algoritmos de inteligencia
artificial (IA) para el análisis cardíaco. A la fecha, hay más de 80 casos
procesados en esta plataforma.
Además, se han empleado algoritmos de machine learning para investigar la
utilidad de esta tecnología en la detección automatizada del ángulo de Cobb
(una medida para cuantificar las curvaturas espinales), lo que permite
diagnosticar escoliosis, la alteración de la curvatura de la columna vertebral de
causa congénita o adquirida.
Fuente: https://www.elperuano.pe/noticia/217565-asi-se-usa-la-inteligencia-
artificial-en-el-instituto-nacional-de-salud-del-nino-san-borja
1. Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja

Avances en IA - Soluciones
El Hospital Carrión tiene su propio resonador magnético, lo que
significa que los pacientes ya no tendrán que esperar largos
tiempos o acudir a otros centros para realizarse estudios
especializados.
Este equipo, el más moderno y completo del sistema de salud en
el Perú, incorpora tecnología de inteligencia artificial para
optimizar los diagnósticos, permitiendo estudios más rápidos y
precisos en neurología, oncología, cardiología y ortopedia.
Fuente: https://www.gob.pe/institucion/hndac/noticias/1108294-el-hospital-
carrion-se-equipa-con-tecnologia-de-punta-para-mejorar-diagnosticos
2. Hospital Carrión del Callao: Resonador Magnético

Avances en IA - Soluciones
Es un asistente virtual programado con modelos y algoritmos de inteligencia
artificial que emite proyectos de resolución de manera automatizada en el marco
de la Ley 30364, Ley de Protección, Sanción y Erradicación de la Violencia Contra las
Mujeres y los integrantes del grupo familiar. El desarrollo de esta herramienta
tecnológica está a cargo del grupo de trabajo del laboratorio de Inteligencia
Artificial.
Amauta.Pro es un sistema experto basado en reglas que se conecta al almacén de
documentos electrónicos del Expediente Judicial Electrónico (EJE) del Poder
Judicial. Lee el expediente remitido en formato PDF por la PNP y convierte la
información en texto editable. Extrae, edita y mejora la redacción de los párrafos
necesarios para crear los proyectos de resolución. De la misma forma, se conecta a
la base de datos del EJE y a la Plataforma de Interoperabilidad del Estado (PIDE)
para extraer los demás párrafos y datos que se integran en plantillas de
resoluciones estandarizadas. Finalmente, estructura toda la información y genera el
proyecto de resolución que concede medidas de protección para las mujeres y los
integrantes del grupo familiar en riesgo de violencia.
Fuente:
https://www.gob.pe/institucion/csjlimanorte/noticias/942346-corte-superior-de-justicia-de-lima-
norte-expuso-sobre-uso-de-inteligencia-artificial-en-evento-internacional
3. Corte Superior de Justicia Lima Norte: Software Amauta Pro

Avances en IA - Soluciones
Es unServicio de Orientación y Facilitación de Información Automatizada
(SOFIA), que brinda orientación de los principales temas tributarios y aduaneros
de manera rápida y sencilla, a través de piezas gráficas, enlaces directos,
consultas personalizadas y videotutoriales que servirán de guía para el
cumplimiento oportuno de tus obligaciones tributarias y aduaneras.
Puedes acceder a este servicio desde el Portal de laSUNAT, las 24 horas del día,
los 7 días de la semana.
Fuente: :
https://www.sunat.gob.pe/institucional/contactenos/virtual_asistente_Sofia.ht
ml#
4. SUNAT - Sofía

Avances en IA - Soluciones
El Instituto Geofísico del Perú (IGP) ha implementado el Sistema de Alerta
Sísmica Peruano (SASPe), que utiliza inteligencia artificial para detectar y
analizar sismos en tiempo real. Mediante algoritmos de aprendizaje automático,
el sistema analiza los primeros tres segundos de las señales sísmicas registradas
por una única estación para determinar rápidamente la ubicación y magnitud
del sismo. Este enfoque permite emitir alertas tempranas a la población,
proporcionando valiosos segundos para tomar medidas de protección antes de
que las ondas sísmicas más destructivas lleguen a la superficie. El SASPe ha
demostrado una tasa de éxito del 99.9% en la detección y estimación de
parámetros sísmicos, fortaleciendo significativamente la capacidad de respuesta
ante eventos sísmicos en el país.
Fuente:
https://www.gob.pe/institucion/igp/noticias/1050231-igp-revoluciona-la-alerta-
temprana-de-sismos-con-un-innovador-avance-basado-en-inteligencia-artificial
5. Sistema de Alerta Sísmica Peruano (SASPe)

Avances en IA - Soluciones
Qonteo es una plataforma de videoanalítica con inteligencia artificial y software
especializado que recopila datos sobre la circulación de personas, trabajadores y
vehículos en centros comerciales, empresas y organizaciones. La información
procesada en tiempo real permite desarrollar estrategias de seguridad y utilizar
estos datos con fines comerciales.
Fuente:
https://www.gob.pe/institucion/proinnovate/noticias/1105397-cuatro-
innovaciones-tecnologicas-aplicadas-a-la-seguridad-y-proteccion-ciudadana
6. Sistema de Videoanalítica e Inteligencia Artificial para
Estrategias de Seguridad: Qonteo

Avances en IA - Soluciones
La ciudadanía en general puede consultar sobre los programas
sociales y otros servicios que ofrece el Ministerio de Desarrollo e
Inclusión Social (Midis), a través de su chat virtual.
Puedes solicitar información sobre los programas sociales como:
Pensión 65, Cuna Más, Qali Warma, Foncodes, PAIS, Contigo y Juntos.
Además, puedes realizar consultas sobre:
●Programa de Complementación Alimentaria (PCA).
●Sistema de Focalización de Hogares (Sisfoh).
●Fondo de Estímulo al Desempeño y Logro de Resultados
Sociales (FED).
●Premio Nacional Sello Municipal "Incluir para crecer", gestión
local para las personas.
●Subsidios monetarios.
07. MIDIS – Chatbot Suyay

Avances en IA - Soluciones
El Poder Judicial, a través de la Quinta Sala de Derecho Constitucional y
Social Transitoria de la Corte Suprema, presentó hoy la implementación del
asistente virtual de Inteligencia Artificial (IA) denominado “Curia”, que
optimizará el servicio judicial en términos de celeridad procesal,
transparencia y predictibilidad.
“Curia” es un sistema basado en IA generativa, que asiste a las juezas y
jueces como personal jurisdiccional en el análisis de expedientes y la
proyección de resoluciones fundamentadas en un promedio de un minuto,
lo que en el sistema tradicional podría demorar hasta tres horas.
Fuente:
Poder Judicial presenta asistente de inteligencia artificial “CURIA” que
optimizará servicio de justicia - Noticias - Poder Judicial - Plataforma del
Estado Peruano
08. Poder Judicial: asistente de inteligencia artificial “CURIA”
que optimizará servicio de justicia

Unesco – Preparación de la Inteligencia Artificial (RAM) en el Perú
•El pasado 29 de mayo de 2025, en una jornada realizada en la Sala del
Acuerdo Nacional del Palacio de Gobierno de Perú, la Secretaría de
Gobierno y Transformación Digital de la Presidencia del Consejo de
Ministros (PCM) y la UNESCO lanzaron oficialmente el informe del
Estadio de Preparación de la Inteligencia Artificial (RAM) en el Perú.
•Esta herramienta brinda un insumo útil y accionable que acompañe las
discusiones que Perú ya está liderando en materia de inteligencia
artificial (IA), y contribuye al diseño e implementación de políticas
públicas centradas en una IA ética, inclusiva y basada en derechos
humanos.

Inteligencia Artificial en el Perú
https://www.gob.pe/iaperu

Talento Digital

Impulso de iniciativas en Inteligencia Artificial
958 participantes
1,870 visualizaciones en Facebook

Investigaciones universitarias y artículos científicos sobre IA

Actividades en Inteligencia Artificial
https://www.gob.pe/actividadesia

Convenio con UNICA
•La Presidencia del Consejo de Ministros del Perú y la Universidad
Nacional "San Luis Gonzaga" de Ica (UNICA) suscribieron un convenio
de colaboración interinstitucional para que la casa de estudios
conceda un espacio en su supra computadora y gabinetes de
cómputo de alto rendimiento para albergar parte de la Plataforma
Nacional de Gobierno Digital, lo que permitirá potenciar las actividades
comprendidas en los objetivos prioritarios de la Política Nacional de
Transformación Digital.
•La PCM, a través de la Secretaría de Gobierno y Transformación
Digital, apoyará en la formulación del Plan de Gobierno Digital de
UNICA, impulsará el desarrollo de aplicaciones de Inteligencia
Artificial desde la supra computadora y brindará asistencias técnicas
en materias de gobierno digital, transformación digital y confianza
digital a la universidad y sus diversas facultades.

Centro Nacional de Innovación Digital e Inteligencia Artificial
•El Centro Nacional de Innovación Digital e IA es una
iniciativa clave en Perú para impulsar la
transformación digital y el desarrollo de la
Inteligencia Artificial (IA) en el país. La Secretaría de
Gobierno y Trasformación Digital de la PCM está en
proceso de diseño de dicho Centro.

Grupo de trabajo de expertos en Robótica
•Se conformó el grupo de trabajo de expertos para la aplicación y uso
de la Robótica en el Perú, un espacio de colaboración que busca
fortalecer el desarrollo y aplicación de esta tecnología en el país.
•Participación de docentes e investigadores de la Universidad Nacional
Federico Villarreal, Universidad Ricardo Palma, Universidad Nacional de
Ingeniería (UNI), PUCP, Universidad Continental, así como
representantes del Ministerio de Educación del Perú, Senati, TECSUP,
NFM Robotics, Concytec Perú, la Dirección de Innovación Tecnológica
en Educación (DITE) del Minedu, entre otras entidades.
•Uno de los objetivos es consolidar una Estrategia Nacional de
Robótica en el Perú, alineada con estándares internacionales y
enfocada en sus posibles aplicaciones en diversos sectores.

Computación Cuántica
Conformación del grupo de Computación Cuántica para abordar iniciativas y proyectos, así como una hoja de ruta para su desarrollo en el
país.

“Transformación Digital: Digital por Defecto”
“Lo único constante es el cambio”
“La Transformación Digital se aplica a toda la organización”
Heráclito hace 2,500 años
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico - OCDE
Dr. César Vilchez Inga
Secretario de la Secretaría de Gobierno y Trasnformación Digital
Presidencia del Consejo de Ministros

•www.gob.pe/transformaciondigital
#PorUnPerúDigital
@PeruPaisDigital
¡Gracias!