Deductivo: de lo general a lo particular

JanPoolLopezYarleque2 6 views 8 slides Nov 02, 2025
Slide 1
Slide 1 of 8
Slide 1
1
Slide 2
2
Slide 3
3
Slide 4
4
Slide 5
5
Slide 6
6
Slide 7
7
Slide 8
8

About This Presentation

los métodos deductivo


Slide Content

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
E.A.P EDUCACIÓN PRIMARIA
ASIGNATURA : TEORIA DE LA COMUNICACIÓN
DOCENTE : BELLIDO VALDIVIEZO OMAR
CICLO : II
INTEGRANTE: JAN POOL LOPEZ YARLEQUE

El método deductivo
es un proceso de
razonamiento que
parte de principios,
leyes o teorías
generales para llegar a
conclusiones
específicas.
Pasos del método
deductivo
1.- Identificar premisas: Establecer las afirmaciones o principios generales.
2.- Aplicar reglas lógicas: Aplicar las reglas de la lógica formal para derivar
conclusiones
3. Llegar a conclusiones: Obtener resultados o afirmaciones específicas a
partir de las premisas generales.
¿Qué es el método
deductivo?

Características del método deductivo
Parte de lo general a lo particular: Comienza con principios,
leyes o teorías amplias y llega a conclusiones específicas.
Se basa en la lógica: Utiliza la inferencia lógica para derivar
conclusiones a partir de las premisas.
Es un proceso de pensamiento racional: Sigue un razonamiento
estructurado y sistemático.
Busca la certeza: Pretende llegar a conclusiones verdaderas
y válidas a partir de premisas verdaderas.
1
2
3
4

Ventajas y limitaciones método deductivo
Ventajas:
Permite llegar a conclusiones válidas y confiables a partir
de premisas verdaderas.
Es un método riguroso y sistemático que facilita el
razonamiento lógico.
Permite aplicar principios generales a situaciones
específicas.
Desventajas:
.
Depende de la veracidad de las premisas iniciales.
Puede ser insuficiente para explicar fenómenos
complejos o inesperados.
Puede ser inflexible y no adaptarse bien a contextos
cambiantes.

Modelo Probabilístico
¿Qué es el modelo
probabilístico?
El modelo probabilístico es un enfoque
que utiliza la teoría de probabilidades
para analizar y predecir fenómenos.
Se basa en la cuantificación de la
incertidumbre y la aleatoriedad de los
eventos.
Elementos del modelo
probabilístico
Espacio muestral: Conjunto de todos los posibles
resultados o eventos.
Eventos: Subconjuntos del espacio muestral que
representan los resultados de interés.
Probabilidades: Medidas numéricas que cuantifican la posibilidad
de que ocurra un evento.

Tipos de probabilidades
Probabilidad clásica: Basada en la
equiprobabilidad de los eventos.
Probabilidad frecuentista: Basada en la
frecuencia relativa de los eventos.
Probabilidad subjetiva: Basada en el
grado de creencia o confianza en la
ocurrencia de un evento.
Ventajas y limitaciones
Ventajas:
Permite cuantificar y manejar la incertidumbre.
Facilita la toma de decisiones en entornos inciertos.
Permite modelar y predecir fenómenos complejos.
Limitaciones:
Depende de la calidad y representatividad de los datos.
Puede ser difícil determinar las distribuciones de
probabilidad adecuadas.
Puede ser computacionalmente intensivo para
problemas complejos.

Modelo de explicación funcional o teleológico
el modelo de explicación funcional o
teleológico se refiere a una forma de
explicar los fenómenos en la que se
considera que los elementos o
componentes de un sistema se explican
por su función
Puede ser compatible con modelos causales, si se entiende que la
función o propósito de un elemento también tiene implicaciones
causales.
aspectos clave del modelo de
explicación funcional o
teleológico:
Está orientado a explicar los fenómenos en términos de su
finalidad u objetivo, en lugar de sus causas.
Se adapta bien a la explicación de fenómenos biológicos y sociales,
donde los elementos se pueden entender en función de su papel
o función dentro del sistema.

Modelo de explicación genética
El modelo de explicación genética se refiere
a la idea de que los fenómenos biológicos y
psicológicos se pueden explicar en términos
de los genes y la información
clave sobre este modelo de explicación son:
El modelo de explicación genética se basa en la idea de que los
rasgos y comportamientos están determinados por la información
contenida en los genes.
Este modelo es compatible con otros enfoques de explicación,
como los modelos matemáticos y teóricos.
El modelo genético se ha aplicado en diversos campos, como la
genética clásica , el autismo y el comportamiento animal.
Además de los genes, factores epigenéticos también pueden influir
en el desarrollo y la expresión de los fenotipos.
Tags