estudio sobre HISTOLOGIA DEL OIDO Y OJO.ppt

MaurcioDaCosta 6 views 38 slides Nov 01, 2025
Slide 1
Slide 1 of 38
Slide 1
1
Slide 2
2
Slide 3
3
Slide 4
4
Slide 5
5
Slide 6
6
Slide 7
7
Slide 8
8
Slide 9
9
Slide 10
10
Slide 11
11
Slide 12
12
Slide 13
13
Slide 14
14
Slide 15
15
Slide 16
16
Slide 17
17
Slide 18
18
Slide 19
19
Slide 20
20
Slide 21
21
Slide 22
22
Slide 23
23
Slide 24
24
Slide 25
25
Slide 26
26
Slide 27
27
Slide 28
28
Slide 29
29
Slide 30
30
Slide 31
31
Slide 32
32
Slide 33
33
Slide 34
34
Slide 35
35
Slide 36
36
Slide 37
37
Slide 38
38

About This Presentation

studio sobre HISTOLOGIA DEL OIDO Y OJO.


Slide Content

HISTOLOGIA DEL OIDO Y OJO
 
NOMBRE:
DOCENTE:
ASIGNATURA:
SEMESTRE: GESTIÓN I
AÑO: 2025

El Oído
El oído conforma los
órganos de equilibrio y
audición. También se le
denomina órgano
vestíbulococlear dentro del
estudio de las ciencias
médicas.
En conjunto el estudio
histoanatómico del oído se
divide en tres partes: Oído
externo, Oído medio y Oído
externo.

Oído Externo
El oído externo puede ser
definido como un aparato
de transmisión, ya que
recoge las ondas sonoras del
ambiente y las conduce al
oído interno.
Está formado por el
pabellón auricular y el
conducto auditivo externo.

El pabellón auricular está compuesto por cartílago y piel.
En la cara anterior y lateral la piel está firmemente adherida al
pericondrio.
En el pabellón se pueden distinguir las siguientes estructuras
anatómicas: Hélix, Antihélix, Trago, Antitrago, Lóbulo (única
región del pabellón auricular que no posee cartílago) y Concha.

El conducto auditivo
externo (CAE) es la
continuación del pabellón
auricular y se relaciona
hacia la parte medial con el
tímpano.
Es de forma tubular con
una longitud de 30 a 35mm
y un diámetro de 8 a 12mm.
Su pared está conformada
por una porción
cartilaginosa (móvil) y una
ósea.

La parte cartilaginosa del
CAE está cubierta por piel
con folículos pilosos,
glándulas ceruminosas y
sebáceas.
Esta porción es de mayor
longitud que la ósea.
La piel que recubre la
región ósea de CAE es muy
delgada y no posee anexos.

Oído Medio
El oído medio es una
cavidad llena de aire que
contiene numerosos
elementos anatómicos.
Se encuentra en el espesor
del hueso temporal.
Forman parte del oído
medio: la caja del tímpano
que contiene la cadena de
huesecillos, la trompa de
Eustaquio y el antro
Mastoideo con parte del
sistema neumático del
hueso temporal.

La caja del tímpano o cavum timpani es un
espacio aéreo que puede ser descrito como una caja
con 6 paredes:
Pared Superior o Techo: llamada tegmen tympani
, es una lámina ósea que separa el oído medio de
la fosa media del cráneo.
Pared Inferior o Piso: se relaciona con el golfo
yugular que ocupa la fosa yugular.
Pared Anterior: está formada por la entrada de la
Trompa de Eustaquio (TE) o protímpano.

Pared Posterior: la forma una abertura ancha
que conduce a las cavidades mastoideas llamada
aditus ad antrum.
Pared Lateral, Timpánica o Externa: constituida
por la membrana timpánica y la porción ósea que
la rodea.
Pared Medial, Laberíntica o Interna: es la pared
que contiene mayor número de elementos
anatómicos.

La membrana timpánica tiene forma de un cono con un
diámetro promedio de 10mm.
Está compuesta por 3 capas: la primera y más externa (llamada
también cutánea, escamosa o lateral) es la continuación de la
piel de CAE, la capa media o fibroelástica está formada por fibras
radiales externas y circulares internas y finalmente la capa
medial o interna es la continuación de la mucosa del oído medio.

El tímpano se inserta en el hueso timpanal en un surco
llamado sulcus tympanicus por medio del entrecruzamiento
de las fibras de la capa media, este rodete circular se conoce
como anulus.
La cavidad ósea que rodea al tímpano, se denomina caja
timpánica, se divide en: una región superior llamada
epitímpano que aloja la cabeza del martillo y el cuerpo del
yunque, una región media o mesotímpano, que contiene el
mango del martillo, la apófisis larga del yunque y el estribo, y
finalmente una región inferior o hipotímpano en el cuál no
hay elementos óseos.

La trompa de Eustaquio es un conducto que une la parte
anterior de la caja del tímpano con la pared lateral de la
rinofaringe.
Tiene forma alargada y normalmente está colapsada, siendo
un conducto virtual.
Su función principal es la ventilación de la caja timpánica.

Antro mastoideo y sistema
neumático del hueso
temporal: fundamentalmente
en la región mastoidea,
existen numerosos espacios
aireados llamados celdillas
mastoideas. Se le llama antro
mastoideo a la celdilla de
mayor tamaño, ubicada en el
centro, con la que todas las
demás se comunican.

Oído Interno
Puede dividirse
morfológicamente en
laberinto óseo y laberinto
membranoso.
El laberinto óseo es la
cápsula ósea que rodea al
laberinto membranoso, y
éste último consiste en un
sistema hueco que contiene
a la endolinfa.
Entre laberinto óseo y
membranoso se encuentra
la perilinfa.

Dentro del oído interno se reconocen sistemas distintos, el
laberinto posterior encargado del equilibrio y el sistema coclear
encargado de la parte auditiva.
El laberinto posterior está formado por el utrículo, el sáculo y
tres canales semicirculares (anterior, posterior y lateral). Cada
una de estas estructuras contiene células especializadas para
detectar aceleración y desaceleración.
Laberinto anterior: el caracol o cóclea, contiene en su interior
al Órgano de Corti, que es un mecanorreceptor. Está formado
por células ciliadas que descansan sobre la membrana basilar.
Los cilios de estas células se encuentran en contacto con la
membrana tectoria.

PARED DEL GLOBO OCULAR
•Tres estratos de tejido conectivo:
A.CAPA FIBROSA: mas externa, anterior a la cornea y posterior a
la esclera.
B.CAPA VASCULAR: estrato intermedio, comprende el iris, la
coroides y la parte media el cuerpo ciliar.
C.CAPA INTERNA O TUNICA NERVIOSA: retina.

CAPA EXTERNA: Túnica fibrosa
•Capa fibrosa,
protege a las
delicadas
estructuras internas
del ojo.
•Mantiene la forma y
turgencia del globo
ocular.
•Se divide en:
Segmento
Anterior

Segmento Posterior
CAPA DE SOPORTE

SEGMENTO POSTERIOR
•Esclerótica: (gr. Skleros, duro)
–Es el "blanco del ojo", que forma parte de los
tejidos de soporte del globo ocular.
–La esclerótica se continúa con la córnea por
delante y con la duramadre del nervio óptico por
su parte posterior.
ESCLERÓTICA
NERVIO ÓPTICO

ESCLEROTICA
•1 mm de espesor en
el polo posterior y
0.3 mm en dirección
anterior.
•Formado por haces
aplanados de fibras
colágeno tipo I.
•Entre los haces hay
fibras elásticas.
•Hay fibroblastos
planos y alargados.
Los tendones de los mùsculos oculares se
insertan en su superficie externa .
Esta estáconectada con una capa densa de tejido conjuntivo:
La vaina fascial del ojo o cápsula de Tenon.

Histológicamente constituida por tres
capas
•1. La lámina epiescleral:
–Tejido conectivo laxo,
abundantes vasos
sanguineos.
•2. Sustancia propia de la
esclerótica:
– Haces de fibras de colágeno
tipo I y III, separados por
escasa sustancia
fundamental.
•3. Lamina fusca de la
esclerótica:
–haces de fibras de colágena
y fibras elásticas, hay
melanocitos y macrófagos.

CORNEA
• Forma eliptica
•Más gruesa que la escleròtica.
•10.5mm de alto y 11.5 mm de ancho.
•0.5 mm en el centro y 0.7mm en la periferia.
•Capas en un corte transversal:
–1. Epitelio anterior de la córnea
–2. Lámina limitante anterior o membrana de Bowman
–3. La estroma o sustancia propia
–4. Lámina limitante posterior o membrana de
Descemet
–5. Epitelio posterior o endotelio

ESTRUCTURA HISTOLÓGICA DE LA CÓRNEA

CANAL DE SCHLEMM
•Vaso aplanado
•Se extiende alrededor de toda la
circunferencia del limbo
•Tiene perfil varicoso
•La pared está formada por endotelio, lámina
basal discontinua y capa delgada de tejido
conjuntivo.
•Drena el Humor Acuoso
•La obstrucción da como resultado aumento
de la presión intraocular ( Glaucoma )

IRIS
–Membrana coloreada
("color de los ojos“) y
de forma circular.
–Continuación delgada
del cuerpo ciliar, que se
proyecta sobre la
superficie anterior del
cristalino.
–Diámetro: 12 mm.
Tiene un borde libre que limita la
pupila (permite la entrada de luz al globo
ocular. Es de color negro por los pigmentos
retinianos).
Presenta músculo de disposición
circular que permite modificar
(contraer o dilatar) el tamaño de
la pupila, por contracción o
dilatación

IRIS
CRISTALINO (LENTE)
IRIS
CÓRNEA
CUERPO CILIAR

CUERPO CILIAR
IRIS

COROIDES

ESCLERÓTICA
COROIDES
RETINA
ORA SERRATA

COROIDES
•Las laminillas de la supracoroides se
convierten en la sustancia de la coroides
propiamente dicha, la que se subdivide
en 4 capas, que de afuera adentro son:
1.Lámina supracoroides o epicoroides
2. Sustancia propia (Capa Vascular)
3.Capa coriocapilar
4.Lámina basal o Membrana de Bruch
o vítrea.

CAPAS DE LA COROIDES
Melanocitos
pigmentados del
estroma
Esclerótica
Epitelio
pigmentario de
retina
Membrana vítrea (de Bruch)
Capa
vascular
Capa
coriocapilar
Retina
Supracoroides o epicoroides

CAPA INTERNA - RETINA
•Túnica interna o
nerviosa del ojo.
•Embriológicamente
hay invaginación de
la vesícula óptica, se
diferencia en dos
capas:
–1- Pars pigmentosa o
capa pigmentaria
(capa anterior de la
vesícula óptica)
–2- Pars nervosa o
capa neural
(evoluciona de la capa
interna.

RETINA
•Contiene en su parte sensitiva los receptores
para la luz y las complejas redes nerviosas
que codifican la información visual.
•Las áreas que no son fotosensibles
corresponden a :
•la porciòn de la retina situada por delante
de la ora serrata y que reviste la superficie
interna d el cuerpo ciliar ( porciòn ciliar de
la retina ) y la que recubre la superficie
posterior del iris ( porción irìdia de la
retina ).

•Fovea
•En la ausencia de cobertura por fibras del nervio óptico y de
otras capas internas de la retina, la fovea es el área de menos
distorsión refractoria y por lo tanto de alta agudeza visual.
Corresponde al punto focal de nuestro campo visual.

•Disco y nervio ópticos
•Los axones de las células ganglionares de la
retina convergen en el disco óptico y dejan el
ojo formando el nervio óptico.

Membrana limitante interna
Coroides
Epitelio pigmentado de la retina
Fotorreceptores. Segmentos int. y ext.
Capa plexiforme externa
Capa nuclear interna
Capa plexiforme interna
Capa de células ganglionares
Capa de fibra nerviosa
Capa nuclear externa
Capas de la retina
Capa limitante externa

10 CAPAS DE LA RETINA
1. Epitelio pigmentario.
2.Capa de conos y Bastones.
3.Membrna Limitante Externa.
4.Capa Nuclear Externa
5.Capa Plexiforme Externa
6.Capa Nuclear Interna
7.Capa Plexiforme Interna
8.Capa de Cèlulas
Ganglionares.
9.Capa de Fibras del Nervio
Optico
10. Membrana Limitante
Interna
Tags