Evolución delas relaciones familiares en el proceso educativo.ppt

ArtruroAntonioGarcia 0 views 14 slides Nov 01, 2025
Slide 1
Slide 1 of 14
Slide 1
1
Slide 2
2
Slide 3
3
Slide 4
4
Slide 5
5
Slide 6
6
Slide 7
7
Slide 8
8
Slide 9
9
Slide 10
10
Slide 11
11
Slide 12
12
Slide 13
13
Slide 14
14

About This Presentation

EL PAPEL DE LAS FAMILIAS EN LA EDUCACION


Slide Content

PAPEL DE LAS FAMILIAS PAPEL DE LAS FAMILIAS
en la mejoraen la mejora
del rendimiento escolardel rendimiento escolar
y la convivenciay la convivencia
)

IMPLICACIÓN DE LAS FAMILIAS
EN EDUCACIÓN
necesidadnecesidad
derechoderecho
deberdeber

NECESIDAD de esfuerzo compartidoesfuerzo compartido:
•Mejor rendimiento escolar.
•Mejor comportamiento y adaptación escolar.
•Mejora la actitud de la familia y su hijo/a hacia la escuela.
Pruebas de Evaluación de Diagnóstico
PLANES DE MEJORA PLANES DE MEJORA de los rendimientos escolares
deben contar con acciones dirigidas a las familiasacciones dirigidas a las familias.

Colaboración y ParticipaciónColaboración y Participación:
DERECHO Y DEBER de las familiasDERECHO Y DEBER de las familias
a) Derecho a ser informadas y a participar en:
•Proceso educativo de sus hijos/as
•La vida del centro y en el Consejo Escolar
b) Obligación de colaborar con el centro y con el profesorado
(especialmente en ed. infantil y en. obligatoria)
(LOE, LEA, DECRETOS Reglamentos Orgánicos de los Centros)

ACCIONES EN LOS CENTROS ACCIONES EN LOS CENTROS
IMPLICACIÓN FAMILIAR
referidas a:
A.A.COMUNICACIÓN: COMUNICACIÓN:
Información. Asesoramiento y orientación.
B.B.FORMACIÓNFORMACIÓN
C.C.COLABORACIÓN/PARTICIPACIÓNCOLABORACIÓN/PARTICIPACIÓN
* En el proceso de aprendizaje de su hijo/a
* En la vida del centro

A. COMUNICACIÓNA. COMUNICACIÓN
Las familias necesitan información del profesoradoLas familias necesitan información del profesorado: contexto
escolar, normas, currículum, cambios de etapa, recursos
disponibles… La legislación garantiza su derecho a ser informadas
sobre:
–Evolución escolar de sus hijos/as
–Faltas de asistencia
–Conductas de su hijo/a contrarias a la convivencia
–Criterios de evaluación
–Normas de convivencia del centro
–Actividades, régimen de funcionamiento, evaluaciones sobre el centro
–Libros de texto y materiales didácticos adoptados por el centro
–Conocer el Plan de Centro
El profesorado necesita información de las familiasEl profesorado necesita información de las familias: contexto
familiar, necesidades, estilo de crianza, expectativas…

Estrategias de comunicaciónEstrategias de comunicación
•Asambleas de tutoría
•Entrevistas de tutoría y orientación
•Jornadas de Puertas Abiertas
•Jornadas de Acogida a principio de curso
•Folletos explicativos, WEB del centro, periódico escolar, radio
escolar…
•Correspondencia, contacto telefónico, avisos sms…
•Avisos de incidencias
•Agenda escolar
•…

Reflexiones
•Descenso de las relaciones familia/escuela según se avanza de etapaetapa (infantil a
post-obligatoria).
•Las familias demandan estar informadas sobre comportamiento y asistenciacomportamiento y asistencia.
•Diferencias en cantidad y origen de la iniciativa cantidad y origen de la iniciativa según nivel formativo de las
familias  Necesidad de abrir vías al resto de familias
•Mayor presencia de madresmadres en asambleas y entrevistas de tutoría.
•Las familias de alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo necesidades específicas de apoyo educativo
requieren intensificación de la comunicación.
•Agenda escolarAgenda escolar: herramienta de apoyo al estudio y de comunicación (“mi hijo
nunca tiene nada que estudiar”).
•En SecundariaSecundaria: familias desorientadas, confusas, inseguras ante cómo educar al
hijo adolescente (disciplina, amistades, noviazgos, peticiones, aspiraciones.
•En ocasiones percepciones enfrentadas percepciones enfrentadas sobre el esfuerzo de familias y
profesorado para atender las dificultades del hijo.
•Nuevas vías de comunicación más rápidas: internet, sms…

B. FORMACIÓNB. FORMACIÓN
Escuelas de Padres y MadresEscuelas de Padres y Madres
¿De quién parte la iniciativa? AMPAs, planes municipales,
equipos directivos…
Escasa participación, especialmente de las que más lo necesitan.
Acción/reflexión para mejorar la competencia educativa de las
familias y propiciar ambientes favorables a los procesos
madurativos de los hijos/as.
Necesidad de implicación de toda la comunidad educativa del
centro. Espacios de encuentro y formación conjunta de
profesorado y familias.

Colaboración en el PROCESO EDUCATIVO DE SU HIJO/A:Colaboración en el PROCESO EDUCATIVO DE SU HIJO/A:
–Apoyando su proceso de aprendizaje y estimulándole en las tareas escolares
encomendadas.
–Derecho a ser oídas en las decisiones que afecten a su evolución escolar.
posibilidad de establecer
COMPROMISOS EDUCATIVOS Y C. DE CONVIVENCIACOMPROMISOS EDUCATIVOS Y C. DE CONVIVENCIA
para mejorar el rendimiento académico y la convivencia
a través de mejoras en las rutinas de la vida familiar y su participación en el centro
(tiempos de estudio/ocio, hábitos de vida saludables, disciplina, asistencia y puntualidad…)
Seguimiento por Consejo Escolar
¿Voluntarios?
¿Repercursiones de su incumplimiento?
A la espera de publicación de Orden (Andalucía)
C. COLABORACIÓNC. COLABORACIÓN

Los actuales Reglamentos Orgánicos de los Centros explicitan la figura de
DELEGAD@S DE PADRES Y MADRES DE CADA GRUPODELEGAD@S DE PADRES Y MADRES DE CADA GRUPO
para mejorar la convivencia, prevenir la violencia y mejorar el rendimiento
escolar
•Todos los centros en su PLAN DE CONVIVENCIA incluirán sus funciones,
proceso de elección y mecanismos para la coordinación.
•A elegir en la primera reunión de cada curso con el tutor/a del grupo.
•Funciones: fomentar la convivencia, actuar de mediadores, colaborar con
tutor y equipo educativo del grupo en la mejora de su funcionamiento y en
el fomento de la implicación del resto de familias,…

Colaboración EN LA VIDA DEL CENTROColaboración EN LA VIDA DEL CENTRO
–AMPAs, CONSEJO ESCOLAR
–ACTIVIDADES DEL CENTRO: Jornadas culturales, mesas redondas, talleres,
fiestas y celebraciones, días mundiales… En unos pocos centros participan
en algunas clases (Comunidades de aprendizaje).
–JUNTA DE DELEGAD@S de los padres y madres.JUNTA DE DELEGAD@S de los padres y madres.
La mayoría expresa no tener tiempo (cuestionarios de tutoría).
Conocimiento sobre normativa y documentos del centro.
No es suficiente el mero voluntarismo de las familias más activas:
Necesidad de programas de formación y apoyo a las AMPAs para
capacitarles en sus funciones de dinamización.
Influencia del ideario del centro y del estilo de liderazgo de los
equipos directivos.

por su atenciónpor su atención

La participación hace que se valore la labor docente
ya que cuando las familias conocen la realidad y se
hacen corresponsables con el tutor/a de las
dificultades que se plantean en el grupo,
comienzan a comprender las situaciones a las que
debe enfrentarse el profesorado cada día.