EXAMEN FÍSICO EN MEDICINA FÍSCA Y REHABILITACIÓN.pptx

AndreaStephanyTtitoF 6 views 34 slides Nov 01, 2025
Slide 1
Slide 1 of 34
Slide 1
1
Slide 2
2
Slide 3
3
Slide 4
4
Slide 5
5
Slide 6
6
Slide 7
7
Slide 8
8
Slide 9
9
Slide 10
10
Slide 11
11
Slide 12
12
Slide 13
13
Slide 14
14
Slide 15
15
Slide 16
16
Slide 17
17
Slide 18
18
Slide 19
19
Slide 20
20
Slide 21
21
Slide 22
22
Slide 23
23
Slide 24
24
Slide 25
25
Slide 26
26
Slide 27
27
Slide 28
28
Slide 29
29
Slide 30
30
Slide 31
31
Slide 32
32
Slide 33
33
Slide 34
34

About This Presentation

examen físico


Slide Content

Examen físico en medicina fisica y rehabilitacion

Introducción La evaluacion del paciente con sintomatología musculo esquelético comprende un examen físico básico.

Existen algunas consideraciones con relación a las pruebas especificas del examen físico musculo-esquelético que el examinador debe tener en cuenta: 1. Historia clínica completa. 2. conocer que es lo normal en cada paciente (sexo, edad y composición corporal). 3. Elegir cuidadosamente las pruebas a utilizar . 4. Es preferible escoger calidad que cantidad. 5. Realizar la misma prueba regularmente. 6. Ninguna prueba es diagnostica por si sola.

Columna Durante el examen de la columna vertebral se debe interrogar al paciente sobre dolor a este nivel, y en especial si este se exacerba con los movimientos realizados. Es importante identificar el uso de ayudas para la marcha. La inspección de la columna se debe hacer con el torso lo mas descubierto posible, haciendo una vista anterior, posterior y lateral.

Examen del paciente en bípedo Marcha Palpación Movilidad

Patrones de la marcha anormal Marcha hemipléjica espástica (“en segador”) Marcha parkinsoniana

Marcha antálgica Marcha de trendelemburg

Marcha en estepaje Marcha en talones y puntas

Pruebas especiales Prueba de compresión cervical de spurling Test de schober modificado

Signo de lasegue Signo de Lhermitte

Examen neurológico Para evaluar el estado neurológico de un paciente debe examinarse la sensibilidad táctil en cada dermatoma y la fuerza muscular de cada miotoma . Así como los reflejos musculo tendinosos.

Hombro El primer paso del examen físico de hombro es la inspección. Se debe comparar la cintura escapular con la contralateral, con el fin de detectar deformidades óseas, asimetría, edema y/o atrofia muscular. Se debe evaluar el rango de movimiento articular de la articulación glenohumeral de forma pasiva y activa.

Pinzamiento subacromial Prueba de Hawkins- kennedy Prueba de Neer

Test de aprehesion Test de reubicación

Test del despegue ( lift -off-test)

Tendinopatia del manguito rotador En el examen de hombro es fundamental evaluar la fuerza muscular de los músculos supraspinatus e infraspinatus . El primero se evalúa con la abducción en el plano escapular. El infraspinatus se evalúa con la rotación externa del hombro contra resistencia, con el codo a 90 °.

Pruebas descritas apoyan la ruptura del maguito rotador Prueba de presión del abdomen ( Belly press test) Prueba del musculo infraspinatus / supraspinatus (external rotation lag sign )

Test de encogimiento de hombros Prueba de abrazo de oso (Bear hug test)

Patología del tendón del bíceps Prueba de yergason Prueba de speed

Evaluacion clínica y funcional del paciente con discapacidad neurológica

introducción La evaluacion clínica y funcional del paciente con una lesión del sistema nervioso central (SNC) no solo ayuda a determinar el diagnostico, también permite establecer el pronostico de recuperación, las metas de tratamiento y los alcances de la rehabilitacion sobre bases reales.

Evaluaciones de las funciones corporales Función visual La alteración afecta el desempeño del paciente en multiples actividades de la vida diaria. Por esta razón la exploración de los movimientos oculares y un tamizaje rápido de la agudeza visual, es un examen obligatorio en la consulta de rehabilitacion.

Fuerza muscular La fuerza muscular se puede evaluar de forma manual o instrumental. Algunas pruebas sencillas sirven para evaluar la FM: Levantarse de una silla (extensores de cadera y columna). Caminar en talones ( dorsiflexores del tobillo). Tocarse la cabeza con la palma de la mano (músculos abductores del hombro).

Tono muscular La espasticidad es una alteración sensitivo-motora causada por una lesión de la neurona motora superior que se presenta como una activación muscular involuntaria sostenida o intermitente.

Control muscular selectivo Es la capacidad que tiene el individuo de activar grupos musculares de manera aislada.

Reflejos La exploración de reflejos es una pieza fundamental del examen clínico y adquiere gran valor en el diagnostico del diferentes enfermedades del SNC y del periférico. La arreflexia osteotendinsa es un hallazgo frecuente en las poli neuropatías. Los reflejos cutáneo-abdominales ayudan a determinar el estado funcional de la medula torácica.

Nivel neurológico Se define como el segmento mas caudal de la medula espinal con función sensitiva y motora normal en ambos lados del cuerpo.

Arcos de movimiento La limitación en los arcos de movimiento se puede determinar cualitativamente aprovechando las guías anatómicas y cuantitativamente utilizando el goniómetro. En los pacientes con enfermedades del SNC se debe examinar la abducción y rotación interna del hombro, la extensión del carpo, la extensión de la rodilla con cadera de 90 ° , y la dorsiflexion del pie con rodilla en flexión de 90 ° .

Piel El examen de la piel no es propiamente una evaluacion fisica neurológica, se presenta aquí para destacar su importancia ya que las ulceras por presión son complicaciones graves del paciente con discapacidad del SNC.

Evaluacion de las actividades La evaluacion en una consulta de rehabilitacion incluye, además del interrogatorio y el examen físico convencional, preguntas y pruebas clinicas relacionadas con las actividades cotidianas del paciente.

Interrogatorio El interrogatorio y la aplicación de cuestionarios permiten detectar la discapacidad con enfermedades neurológicas.

Pruebas físicas Permiten evaluar de forma directa los cambios funcionales en el tiempo y ayudan a identificar mejor algunos cambios que pasan desapersividos en el interrogatorio.

Esfera mental y comunicación En pacientes con enfermedades degenerativas del SNC, en el trauma craneoencefálico y en la enfermedad cerebro vascular, se debe evaluar de manera mas amplia la comunicación y las funciones ejecutivas del lóbulo frontal.

Actividades dependientes de la función motriz gruesa La estructura básica para la evaluacion de la función motora gruesa se relaciona con la movilidad de la extremidad inferior e incluye la capacidad para levantarse de una silla, la velocidad de la marcha y el equilibrio en posición bípeda.