FLOR SANDRA ARANGO AYALA TRABAJO DE MEDI

2326024 6 views 15 slides Oct 31, 2025
Slide 1
Slide 1 of 15
Slide 1
1
Slide 2
2
Slide 3
3
Slide 4
4
Slide 5
5
Slide 6
6
Slide 7
7
Slide 8
8
Slide 9
9
Slide 10
10
Slide 11
11
Slide 12
12
Slide 13
13
Slide 14
14
Slide 15
15

About This Presentation

Medicina legal


Slide Content

HERIDA POR ARMA
BLANCA INTRACRANEAL
TRANSORAL CON
INVASIÓN DE LA VÍA
AÉREA
HERIDA POR ARMA
BLANCA INTRACRANEAL
TRANSORAL CON
INVASIÓN DE LA VÍA
AÉREA

Título: Herida por arma blanca intracraneal transoral con
invasión de la vía aérea
Autores: R. Guerrero-Domínguez, M.Á. Luengo-Pastor, I.
Jimeno-Puche, I. Jiménez
Institución: Hospitales Universitarios Virgen del Rocío,
Sevilla, España
Tipo de publicación: Carta al director – Medicina
Intensiva, Vol. 39, Núm. 7 (2015)
Título: Herida por arma blanca intracraneal transoral con
invasión de la vía aérea
Autores: R. Guerrero-Domínguez, M.Á. Luengo-Pastor, I.
Jimeno-Puche, I. Jiménez
Institución: Hospitales Universitarios Virgen del Rocío,
Sevilla, España
Tipo de publicación: Carta al director – Medicina
Intensiva, Vol. 39, Núm. 7 (2015)

Paciente varón de 29 años, víctima de agresión con arma
blanca con fines homicidas.
Fue trasladado por ambulancia medicalizada.
Presentaba una herida incisa en el malar izquierdo con
un cuchillo de 15 cm clavado en el macizo facial.
Paciente varón de 29 años, víctima de agresión con arma
blanca con fines homicidas.
Fue trasladado por ambulancia medicalizada.
Presentaba una herida incisa en el malar izquierdo con
un cuchillo de 15 cm clavado en el macizo facial. Herida incisa malar izquierda donde se objetiva porción
metálica del arma blanca de 15cm clavada en el macizo
facial (señalada con flecha)
Herida incisa malar izquierda donde se objetiva porción
metálica del arma blanca de 15cm clavada en el macizo
facial (señalada con flecha)

Estado de conciencia: Escala de Coma de Glasgow 13.
Saturación de O₂: 95%.
Presión arterial sistólica: 100 mmHg.
Frecuencia cardiaca: 120 lpm.
Estabilidad hemodinámica inicial, pero riesgo evidente de
compromiso de la vía aérea.
Estado de conciencia: Escala de Coma de Glasgow 13.
Saturación de O₂: 95%.
Presión arterial sistólica: 100 mmHg.
Frecuencia cardiaca: 120 lpm.
Estabilidad hemodinámica inicial, pero riesgo evidente de
compromiso de la vía aérea.

A la exploración se objetivó un nivel de conciencia correspondiente a Escala de
Coma de Glasgow de 13, saturación periférica de oxígeno del 95%, presión arterial
sistólica 100mmHg y frecuencia cardiaca 120 lpm.
Tras comprobar condiciones de estabilidad hemodinámica se realizó un estudio
radiológico (figs. 2 y 3) y se decidió intervención quirúrgica urgente por probable
compromiso de la vía aérea basado en la trayectoria del arma.
A la exploración se objetivó un nivel de conciencia correspondiente a Escala de
Coma de Glasgow de 13, saturación periférica de oxígeno del 95%, presión arterial
sistólica 100mmHg y frecuencia cardiaca 120 lpm.
Tras comprobar condiciones de estabilidad hemodinámica se realizó un estudio
radiológico (figs. 2 y 3) y se decidió intervención quirúrgica urgente por probable
compromiso de la vía aérea basado en la trayectoria del arma. Imagen de tomografía axial computarizada
(TAC) donde se muestra cuerpo extraño
(cuchillo) que se introduce por región
maxilar izquierda atravesando paladar duro
y cavidad oral. Su punta provoca una
subluxación de la articulación
temporomandibular y lesión parafaríngea
derecha con burbujas aéreas.
Imagen de tomografía axial computarizada
(TAC) donde se muestra cuerpo extraño
(cuchillo) que se introduce por región
maxilar izquierda atravesando paladar duro
y cavidad oral. Su punta provoca una
subluxación de la articulación
temporomandibular y lesión parafaríngea
derecha con burbujas aéreas.
Reconstrucción de imagen de TAC donde
se aprecia el arma blanca atravesando la
cavidad oral.
Reconstrucción de imagen de TAC donde
se aprecia el arma blanca atravesando la
cavidad oral.

Se decidió cirugía urgente.
Se realizó inducción anestésica controlada con propofol,
fentanilo y succinilcolina.
Intubación orotraqueal exitosa, pese a la complejidad
anatómica.
Se administraron antibióticos y vacuna antitetánica.
El arma fue extraída cuidadosamente, realizando
hemostasia y suturas.
Se decidió cirugía urgente.
Se realizó inducción anestésica controlada con propofol,
fentanilo y succinilcolina.
Intubación orotraqueal exitosa, pese a la complejidad
anatómica.
Se administraron antibióticos y vacuna antitetánica.
El arma fue extraída cuidadosamente, realizando
hemostasia y suturas.

Por el riesgo de edema laríngeo y obstrucción de la vía
aérea, el paciente fue trasladado a UCI intubado.
Mantuvo sedoanalgesia con midazolam y fentanilo.
Conectado a ventilación mecánica y se programó una
extubación diferida.
Vigilancia intensiva para prevenir complicaciones
respiratorias o neurológicas.
Por el riesgo de edema laríngeo y obstrucción de la vía
aérea, el paciente fue trasladado a UCI intubado.
Mantuvo sedoanalgesia con midazolam y fentanilo.
Conectado a ventilación mecánica y se programó una
extubación diferida.
Vigilancia intensiva para prevenir complicaciones
respiratorias o neurológicas.

El trauma grave es la sexta causa de muerte mundial.
Los traumas penetrantes representan <15% de las muertes traumáticas.
En el Global Burden of Disease (2010):
Accidentes de tráfico: 29% de los casos.
Violencia interpersonal: 9,16%.
Las heridas intracraneales por arma blanca son poco frecuentes, pero con alta
mortalidad si hay compromiso vascular o cerebral.
El trauma grave es la sexta causa de muerte mundial.
Los traumas penetrantes representan <15% de las muertes traumáticas.
En el Global Burden of Disease (2010):
Accidentes de tráfico: 29% de los casos.
Violencia interpersonal: 9,16%.
Las heridas intracraneales por arma blanca son poco frecuentes, pero con alta
mortalidad si hay compromiso vascular o cerebral.

La gravedad depende de:
Profundidad de penetración.
Trayectoria del arma.
Localización anatómica.
Las zonas más afectadas: periorbitaria y temporal, por su cercanía a
estructuras cerebrales vitales.
Riesgo de hemorragia masiva, infección intracraneal o lesión neurológica
irreversible.
La gravedad depende de:
Profundidad de penetración.
Trayectoria del arma.
Localización anatómica.
Las zonas más afectadas: periorbitaria y temporal, por su cercanía a
estructuras cerebrales vitales.
Riesgo de hemorragia masiva, infección intracraneal o lesión neurológica
irreversible.

El diagnóstico requiere:
Evaluación neurológica inmediata.
Estudios radiológicos tridimensionales (TAC,
angio-TAC).
Evaluación de vía aérea y posibles lesiones de
grandes vasos.
No se debe retirar el objeto sin control
quirúrgico previo, ya que puede precipitar
hemorragias fatales.
El diagnóstico requiere:
Evaluación neurológica inmediata.
Estudios radiológicos tridimensionales (TAC,
angio-TAC).
Evaluación de vía aérea y posibles lesiones de
grandes vasos.
No se debe retirar el objeto sin control
quirúrgico previo, ya que puede precipitar
hemorragias fatales.

Requiere la intervención de:
Anestesiólogos (control de vía aérea).
Intensivistas (estabilización y monitoreo).
Cirujanos maxilofaciales y neurocirujanos.
Radiólogos (evaluación precisa del trayecto del
arma).
Coordinación rápida = mejor pronóstico.
Requiere la intervención de:
Anestesiólogos (control de vía aérea).
Intensivistas (estabilización y monitoreo).
Cirujanos maxilofaciales y neurocirujanos.
Radiólogos (evaluación precisa del trayecto del
arma).
Coordinación rápida = mejor pronóstico.

Pronóstico depende de:
Rapidez en la atención.
Identificación de lesiones vasculares.
Prevención de infecciones.
Complicaciones posibles:
Hemorragia intracraneal.
Abscesos o meningitis.
Daño nervioso o déficit motor.
Obstrucción de vía aérea.
Pronóstico depende de:
Rapidez en la atención.
Identificación de lesiones vasculares.
Prevención de infecciones.
Complicaciones posibles:
Hemorragia intracraneal.
Abscesos o meningitis.
Daño nervioso o déficit motor.
Obstrucción de vía aérea.

Este tipo de trauma puede simular una aparente estabilidad inicial,
ocultando lesiones graves.
El deterioro neurológico puede presentarse horas después.
Importancia de:
Evaluar constantemente el estado neurológico.
Evitar la manipulación del arma fuera de quirófano.
Mantener medidas de asepsia rigurosas.
Este tipo de trauma puede simular una aparente estabilidad inicial,
ocultando lesiones graves.
El deterioro neurológico puede presentarse horas después.
Importancia de:
Evaluar constantemente el estado neurológico.
Evitar la manipulación del arma fuera de quirófano.
Mantener medidas de asepsia rigurosas.

Las heridas por arma blanca intracraneal son raras, graves y
potencialmente mortales.
La detección precoz, el manejo coordinado y la estabilidad de la vía aérea
son fundamentales.
Este caso muestra la importancia del trabajo multidisciplinario y la
planificación quirúrgica precisa.
Aunque el paciente sobrevivió, estas lesiones exigen máxima precaución y
experiencia clínica.
Las heridas por arma blanca intracraneal son raras, graves y
potencialmente mortales.
La detección precoz, el manejo coordinado y la estabilidad de la vía aérea
son fundamentales.
Este caso muestra la importancia del trabajo multidisciplinario y la
planificación quirúrgica precisa.
Aunque el paciente sobrevivió, estas lesiones exigen máxima precaución y
experiencia clínica.
CONCLUSIONCONCLUSION

GRACIASGRACIAS
Tags