FUNDAMENTOS ECONÓMICOS DE LAS EMPRESAS.pdf

ksnarror 5 views 37 slides Nov 01, 2025
Slide 1
Slide 1 of 37
Slide 1
1
Slide 2
2
Slide 3
3
Slide 4
4
Slide 5
5
Slide 6
6
Slide 7
7
Slide 8
8
Slide 9
9
Slide 10
10
Slide 11
11
Slide 12
12
Slide 13
13
Slide 14
14
Slide 15
15
Slide 16
16
Slide 17
17
Slide 18
18
Slide 19
19
Slide 20
20
Slide 21
21
Slide 22
22
Slide 23
23
Slide 24
24
Slide 25
25
Slide 26
26
Slide 27
27
Slide 28
28
Slide 29
29
Slide 30
30
Slide 31
31
Slide 32
32
Slide 33
33
Slide 34
34
Slide 35
35
Slide 36
36
Slide 37
37

About This Presentation

FUNDAMENTOS ECONÓMICOS DE LAS EMPRESAS


Slide Content

FUNDAMENTOS
ECONÓMICOS DE
LAS EMPRESAS
EQUIPO 1

Angela Chancafe
Azabache Ariana Morales
Ipanaqué Melissa Muñoz
Uriarte Kevin Narro
Ravelo Nicoll Zavaleta
Chigne Gabriel Toribio
Vásquez Christopher Tarrillo
Olcese

ECONOMIA LA ECONOMÍA
EN EL PERÚ

¿QUÉ ES? 01 Es una economía emergente con crecimiento
sostenido, basada en recursos naturales como
minería, pesca y agricultura. Se caracteriza por
una marcada apertura comercial sustentada en
tratados internacionales que impulsan las
exportaciones y la inversión extranjera. Además,
ha logrado estabilidad en indicadores
macroeconómicos como la inflación y el tipo de
cambio, lo que genera confianza en los
mercados.

CARACTERÍSTICAS DE LA ECONOMÍA EN EL PERÚ
Economía de mercado social
Estabilidad macroeconómica
En las últimas décadas, ha mantenido inflación
controlada y un tipo de cambio estable, consolidando
confianza en la economía.
Dependencia de recursos naturales
La minería, la agricultura y la pesca son pilares
fundamentales del PBI y de las exportaciones, lo que genera
ingresos pero también alta dependencia.
Vulnerabilidad externa
Dependencia de los precios internacionales de materias
primas que impacta el crecimiento.
Desigualdad social y regional
Pese al crecimiento económico, persisten brechas
significativas en la distribución de la riqueza y en el acceso a
oportunidades.
Inversión privada como motor
ILa inversión nacional y extranjera impulsa el crecimiento de
sectores productivos y dinamiza el empleo.
Libre mercado con intervención estatal para
el bienestar común.
Apertura comercial
El Perú participa activamente en tratados de libre comercio, lo
que ha ampliado sus mercados y fomentado la inversión
extranjera.
Desigualdad regional:
La economía muestra un fuerte crecimiento en las grandes
ciudades, mientras que las zonas rurales mantienen menor
desarrollo.

SECTORES CLAVE DE LA
ECONOMÍA PERUANA
La economía del Perú se sostiene en sectores estratégicos que impulsan
su crecimiento: Minería: principal fuente de exportaciones, con liderazgo en cobre,
oro y zinc. Agricultura y agroindustria: orientada al consumo interno y a la
exportación de productos como café, frutas y espárragos. Pesca: destacada por harina y aceite de pescado, además del consumo
humano directo. Manufactura: industrias de alimentos, textiles y metalurgia que
generan valor agregado.
Servicios: comercio, turismo y finanzas, que concentran la mayor
parte del empleo y del PIB.

En 2025, la economía peruana acumula un crecimiento de
3,3 % entre enero y abril, impulsado por la demanda
interna, las exportaciones y el repunte de sectores como
comercio, servicios y minería.
Según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), este
desempeño refleja una recuperación sostenida tras los
retos de años anteriores y sienta las bases para que el
país cierre el año con un crecimiento cercano al 3,5 %,
respaldado por la estabilidad macroeconómica y la
confianza en la inversión. En conjunto, estos resultados
muestran que el Perú avanza hacia una consolidación
económica más sólida y equilibrada. LA ECONOMÍA EN EL CONTEXTO
ACTUAL

SISTEMAS Y
MODELOS
ECONÓMICOS

SISTEMAS
ECONÓMICOS Un sistema económico se define como la
estructura organizativa que una sociedad utiliza
para gestionar la producción, distribución y
consumo de bienes y servicios, así como para
administrar sus recursos disponibles. En términos
prácticos, es el conjunto de normas y mecanismos
mediante los cuales se toman decisiones
económicas.02

ECONOMÍA DE
MERCADO La economía de mercado es un sistema
económico en el que las decisiones sobre qué
producir, cómo producir y para quién producir se
basan principalmente en la oferta y la demanda.
Es decir, los precios, la producción y el consumo se
regulan a través del mercado, sin intervención
excesiva del Estado.

ECONOMÍA
PLANIFICADA La economía planificada (o economía centralizada) es
un sistema económico en el que el Estado controla y
dirige todas las decisiones sobre qué producir, cómo
producir y para quién producir.
En lugar de que la oferta y la demanda guíen la
economía, existe un plan central (generalmente
quinquenal) que determina precios, cantidades y
distribución de bienes y servicios.

ECONOMÍA
MIXTA La economía mixta es un sistema económico que
combina elementos de la economía de mercado
(libre iniciativa, competencia, precios según oferta y
demanda) con elementos de la economía planificada
(intervención y regulación del Estado.
Es decir, tanto los individuos/empresas privadas
como el Estado participan en la producción,
distribución y consumo de bienes y servicios.

Economía Mixta Es decir, existe una importante participación del
sector privado, pero el Estado también regula
diversas actividades económicas y brinda servicios
públicos.
¿QUÉ TIPO DE ECONOMÍA
TIENE EL PERÚ?

MODELOS
ECONÓMICOS Es una representación simplificada de la realidad
económica que usa variables y sus relaciones para
explicar, analizar, predecir y diseñar políticas
relacionadas con fenómenos económicos como la
oferta y demanda, el crecimiento económico o la
inflación. Se basan en supuestos para centrarse en
los elementos más relevantes de un problema y
pueden expresarse de forma matemática o gráfica.

Enfoque: Demanda agregada y
papel del Estado en la
economía.
Idea central: La demanda
agregada es el motor de la
economía, y el Estado puede
intervenir para estabilizar la
economía en tiempos de crisis.
Políticas: Gasto público y política
monetaria para estimular la
demanda agregada.Modelo
Keynesiano
MODELOS ECONÓMICOS
Modelo
Neoclásico
Modelo
endógeno
Enfoque: Oferta y demanda
en mercados individuales.
Idea central: Los mercados son
eficientes y tienden hacia el
equilibrio, y los agentes
económicos toman decisiones
racionales basadas en la
información disponible.
Políticas: Libre mercado y
mínima intervención estatal.
Enfoque: Crecimiento económico
y desarrollo endógeno.
Ideas clave: Crecimiento
económico se genera desde
dentro de la economía, a través de
la innovación, la inversión en
capital humano y la acumulación
de conocimiento.
Políticas: Inversión en educación,
investigación y desarrollo.

LEY DE OFERTA
Y DEMANDA

La demanda es la cantidad de bienes o servicios que los consumidores desean
adquirir en un mercado y tiempo determinados, influida principalmente por estos
factores: DEMANDA Precio del bien o servicio Cuanto más alto es el precio, menor es la
cantidad demandada y viceversa. Ingresos de los consumidores Cuando los ingresos suben, la demanda de bienes
normales aumenta, mientras que la de bienes
inferiores tiende a disminuir. Precios de bienes relacionados Sustitutos: Si sube el precio de un bien, aumenta la
demanda de su sustituto (Ej: mantequilla y margarina).
Complementarios: si sube el precio de un bien,
disminuye la demanda de su complemento (Ej: coches y
combustible). Preferencias, gustos y modas Las tendencias culturales, sociales o publicitarias
influyen mucho en lo que los consumidores
quieren comprar. Expectativas de futuro Si se espera que los precios suban o que haya
escasez, la demanda actual puede incrementarse. Número de consumidores
en el mercado A mayor población o más participantes en el
mercado, mayor demanda total. 03

Esta ley indica que, manteniendo todo lo demás constante (ceteris paribus), si
el precio de un bien aumenta, la cantidad demandada de ese bien disminuye.
Es decir, cuando un producto es más caro, menos personas están dispuestas a
comprarlo.LEY DE LA DEMANDA CURVA DE LA DEMANDA
A medida que el precio aumenta,
los consumidores tienden a
reducir sus compras; en cambio,
cuando el precio disminuye, su
disposición a adquirir más
productos crece.

La oferta se refiere a la cantidad de bienes y servicios que los productores están
dispuestos a vender en el mercado, dependiendo de los siguientes factores:
Precio del bien o servicio
Cuando el precio sube, las empresas están dispuestas a
producir más porque aumenta la rentabilidad.
Costes de producción
Si suben los costos (materias primas, energía, mano de obra),
la oferta disminuye y si bajan, la oferta aumenta.
Tecnología y métodos de
producción:
El progreso tecnológico permite producir más con los
mismos recursos, aumentando la oferta.
Expectativas de los productores
Si esperan que los precios suban en el futuro, pueden
retener producción ahora y reducir la oferta presente.
Factores externos:
Son circunstancias fuera del control de las empresas (clima,
regulaciones o crisis) que afectan directamente la cantidad
de bienes que se tiene para ofrecer.
Número de productores en el
mercado
Cuantos más productores haya, mayor será la oferta total. OFERTA

Establece que, manteniendo todo lo demás constante, si el precio de un bien
aumenta, la cantidad ofrecida de ese bien también aumenta. Esto se debe a
que, cuanto mayor es el precio, más rentable es para los productores vender ese
bien.
LEY DE LA OFERTACURVA DE LA OFERTA
A medida que el precio
sube, los productores
quieren ofrecer más, porque
aumenta su ganancia.

EQUILIBRIO
DEL MERCADO El equilibrio de mercado, al permitir que consumidores y
productores intercambien bienes y servicios sin escasez
ni excedentes, contribuye al desarrollo económico del
país al fomentar la estabilidad de precios, la eficiencia en
el uso de recursos y la confianza en el sistema comercial.
Esto favorece la inversión, el crecimiento de sectores
productivos como la agricultura, la minería o el turismo, y
mejora el bienestar de la población al garantizar acceso
justo y sostenible a los productos.

CICLOS
ECONÓMICOS

04 CICLOS
ECONÓMICOS Los ciclos económicos son variaciones recurrentes en la
actividad económica de un país, que se manifiestan a través
de cambios en indicadores como el Producto Bruto Interno
(PBI), el empleo, la inversión y el consumo. Estas
fluctuaciones reflejan períodos alternados de crecimiento y
contracción que se repiten en el tiempo.

TIPO DE FACTOR EJEMPLOS
Internos
Cambios en el consumo,
inversión, inflación, tasas de
interés.
Externos
Guerras, pandemias, crisis
financieras globales,
desastres naturales.
ETAPAS
Los ciclos económicos se generan
por factores internos y externos:
Si muchas personas pierden su
empleo, consumen menos. Las
empresas venden menos,
despiden más gente… y así se
forma una cadena que afecta
toda la economía.
Ejemplo fácil:EJEMPLO FÁCIL:

Aumenta el empleo, el consumo y la
inversión.
Las empresas producen más y hay
optimismo.
Ejemplo: Cuando Perú creció por el
boom inmobiliario y minero entre
2005–2013.Expansión
(crecimiento)
ETAPAS DEL CICLO
Cima o auge
Punto más alto del crecimiento.
La economía está “caliente”: hay
mucha demanda, pero también riesgo
de inflación.
Ejemplo: Cuando todos compran,
invierten y hay exceso de confianza…
como antes de una burbuja financiera
Recesión
(declive)
Caída en la producción, aumento
del desempleo.
Las empresas reducen gastos, la
gente consume menos.
Ejemplo: La pandemia del 2020:
muchas empresas cerraron, el
turismo cayó, y hubo recesión
global.

Recesión prolongada y severa.
Quiebras masivas, desempleo alto,
pobreza.
Ejemplo: La Gran Depresión de 1929 en
EE.UU. o la crisis venezolana actual. Depresión (crisis
profunda) ETAPAS DEL CICLO
La economía empieza a mejorar.
Se reactiva el empleo, el consumo y la
inversión.
Ejemplo: Después de la pandemia, muchos
países reactivaron sus economías con
bonos, créditos y obras públicas.Recuperación

PRODUCTIVIDAD
Y ESENCIA DE LA
COMPETENCIA

05 PRODUCTIVIDAD
Diaz et al.(2018), considera que la productividad es la
condición o habilidad de ser productivos, como una
herramienta de orientación a la gestión de un sistema
productivo, indicando que los recursos que disponga la
empresa (mano de obra, el capital, los materiales y la
energía) se utilicen de forma objetiva, es decir, la empresa
debe encontrar la relación existente entre los productos,
bienes o servicios y los recursos disponibles para su
proceso productivo, por tanto, se combina la eficacia, la
utilización de los recursos y con la eficiencia, como la
característica del desempeño organizacional.

PRODUCTIVIDAD Y
SU IMPACTO EN LA
EMPRESA
La productividad se considera uno de los
principales objetivos empresariales, en
este contexto, su fin es brindarle al cliente
externo los productos o servicios que
satisfagan sus necesidades y cumplir sus
expectativas, en el momento que lo
requiera con calidad y aun precio justo, es
decir, parte de una evaluación detallada y
segmentada de todas las variables que
intervienen en el proceso de conversión
con factor diferenciador.COMPONENTES DE LA
PRODUCTIVIDAD:
EFICIENCIA Y EFICACIA La productividad se mide como la relación entre
los resultados obtenidos y los recursos
utilizados. Los resultados pueden expresarse en
unidades, ventas o utilidades, mientras que los
recursos se cuantifican en trabajadores, tiempo o
maquinaria. Su análisis combina dos
componentes: la eficiencia en el uso de recursos y
la efectividad en los resultados alcanzados.

INNOVACIÓN Y ADAPTACIÓN
EMPRESARIAL

06 INNOVACIÓN Y
ADAPTACIÓN
EMPRESARIAL
Se centran en que las empresas usan recursos y estrategias
para enfrentar cambios del mercado y mantenerse
competitivas. La innovación mejora productos, servicios y
procesos generando valor, mientras que la adaptación es la
capacidad ágil de ajustarse a condiciones cambiantes, clave
para la supervivencia en mercados dinámicos.

Implica cambiar y transformar
radicalmente la forma en que una
empresa genera, entrega y captura
valor, ya sea a través de nuevos
productos, servicios o la forma de
operar, capturando valor para seguir
siendo competitiva y relevante. Reinvención de los
Modelos de Negocio DESARROLLO DE
IDEAS INNOVADORAS Democratización
Tecnológica
Facilita el acceso de dichas
herramientas digitales hacia los
empleados, impulsando la innovación
al permitir usos creativos de la
tecnología y fomenta la participación
en procesos estratégicos.
Identificación de
Oportunidades
La adaptabilidad facilita la
detección de nuevas
oportunidades de negocio, la
diversificación de productos o
servicios y la exploración de
nuevas áreas de mercado.

En un mercado de constante cambio, las empresas deben ir más allá de las
mejoras incrementales y estar preparadas para modificar sus estrategias,
adoptar nuevas herramientas digitales y responder ágilmente a los desafíos.
ADAPTACIÓN AL ENTORNO
ECONÓMICO Y TECNOLÓGICO
Las empresas deben ser flexibles para
responder a las fluctuaciones del
mercado, la inflación, los cambios en
el poder adquisitivo de los
consumidores y las nuevas
regulaciones.

CASO PRÁCTICO Un caso práctico destacado de innovación en empresas peruanas es el de Kambista,
una fintech que ha transformado el mercado del cambio de divisas en línea en Perú.
Kambista adoptó tecnologías emergentes para ofrecer un servicio digital eficiente,
seguro y accesible que facilita a los usuarios cambiar dólares y soles desde cualquier
lugar, sin necesidad de acudir a una oficina física.
Implementó una plataforma en línea que aprovecha tecnologías modernas
para brindar transparencia y rapidez en la operación cambiaria.
Facilitó la inclusión financiera al llegar a un público amplio, permitiendo el
acceso a tipos de cambio favorables con alta conveniencia.
Adaptó su modelo de negocio para responder a las necesidades del entorno
económico dinámico y la digitalización creciente en Perú.
Este ejemplo muestra cómo la combinación de tecnología digital,
enfoque en la experiencia del cliente y adaptabilidad al
mercado han permitido a Kambista destacar y crecer en un
contexto económico y tecnológico cambiante en Perú.

REFERENCIAS
Economipedia. (s.f.). Demanda. En Economipedia. Recuperado el 24 de septiembre de 2025, de
https://economipedia.com/definiciones/equilibro-de-mercado.html
Economipedia. (s.f.). Equilibrio de mercado. En Economipedia. Recuperado el 24 de septiembre
de 2025, de https://economipedia.com/definiciones/equilibro-de-mercado.html
Kambista. (2024, marzo 5). Innovación en negocios: Casos de éxito en Perú.
https://kambista.com/emprendimiento/innovacion-en-negocios-casos-de-exito-en-peru/
Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). (2025, junio 15). MEF: Economía peruana acumuló un
crecimiento de 3,3 % entre enero y abril y sienta las bases para la consolidación económica en
2025 [Nota de prensa]. Gob.pe. https://www.gob.pe/institucion/mef/noticias/1188148-mef-
economia-peruana-acumulo-un-crecimiento-de-3-3-entre-enero-y-abril-y-sienta-las-bases-para-
la-consolidacion-economica-en-2025
MytripleA. (s.f.). Ley de la oferta y la demanda. Diccionario financiero de MytripleA. Recuperado el
24 de septiembre de 2025, de https://mytriplea.com/diccionario-financiero/ley-de-la-oferta-y-la-
demanda/

EVIDENCIAS https://drive.google.com/drive/folders/1dzta9q2rLR0M
wjQ9CvQWuKAh0NFG4S3r?usp=sharing

GRACIAS EQUIPO 1