Infecciones por bacterias - Dermatología (1).pdf

FatimaArmas 7 views 40 slides Oct 31, 2025
Slide 1
Slide 1 of 40
Slide 1
1
Slide 2
2
Slide 3
3
Slide 4
4
Slide 5
5
Slide 6
6
Slide 7
7
Slide 8
8
Slide 9
9
Slide 10
10
Slide 11
11
Slide 12
12
Slide 13
13
Slide 14
14
Slide 15
15
Slide 16
16
Slide 17
17
Slide 18
18
Slide 19
19
Slide 20
20
Slide 21
21
Slide 22
22
Slide 23
23
Slide 24
24
Slide 25
25
Slide 26
26
Slide 27
27
Slide 28
28
Slide 29
29
Slide 30
30
Slide 31
31
Slide 32
32
Slide 33
33
Slide 34
34
Slide 35
35
Slide 36
36
Slide 37
37
Slide 38
38
Slide 39
39
Slide 40
40

About This Presentation

PRESENTACION SOBRE LAS PRICIPALES INFECCIONES BACTERIANAS DE LA PIEL


Slide Content

I
n
f
e
c
c
i
o
n
es por B
a
c
t
e
r
i
a
s
Universidad Nacional de Chimborazo
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Medicina
Medicina Interna II: Dermatología
Estudiante:
Armas Fátima
Docente:
Dra. Jessica Cevallos
Curso:
8vo “B”

Infecciones por bacterias
Impétigo
Foliculitis
Forunculosis
Celulitis
Erisipela
Ectima
1

I
m
pétigo

Dermatosis bacteriana aguda
Staphylococcus aureus
Contagiosa
Autoinoculable
Frecuente durante la niñez.
Epidemiología
Primeros cinco lugares en la consulta dermatológica
en niños
No hay predilección por sexo
Predomina en clases sociales bajas
Frecuente en verano, en climas tropicales
Desnutridos

Primario
Sin dermatosis previa.
Alrededor de los orificios naturales (costrosa o estreptocócica):
boca, fosas nasales, pabellones auriculares y ojos,
Consecuencia de una infección en estos sitios que genera las
lesiones cutáneas.
Lactantes predomina en el periné, en la región periumbilical o
es diseminado (ampollar o estafilocócico
Clasificación
Secundario
·Sobre una dermatosis preexistente.
Impetiginización puede aparecer en cualquier parte del cuerpo
Eritema, ampollas, pústulas y costras melicéricas.

Causa
Estafilocócico
Estreptocócico
Morfología
Ampollar
Costroso

Ampolla con un contenido claro
0.5 a 2 cm de diámetro
Halo eritematoso, que en pocas horas se
transforma en pústula
Techo se rompe y aparece un exudado
seroso o seropurulento que se deseca y
origina las costras melicéricas.
Lesiones de evolución aguda
Curación espontánea en 2 a 3 semanas
Dejan una piel erosionada (quemadura)
Mancha de color rosado;
Al curar, la epidermis se regenera sin
cicatriz.
Clínica

Principalmente clínico.
Tinción de Gram de una extensión del
exudado y el cultivo microbiológico
sirven para confirmarlo.
Diagnóstico

Herpes Simple
Una o varias vesículas agrupadas en
racimos sobre una base eritematosa.
Se transforman en pústulas.
Ulceraciones y costras melicéricas; se
acompañan de ardor o prurito leve
Dermatitis Herpetiforme
Diagnóstico Diferencial
Una o varias vesículas agrupadas en
racimos sobre una base eritematosa.
Se transforman en pústulas.
Ulceraciones y costras melicéricas; se
acompañan de ardor o prurito leve

Tratamiento
1.Secar la lesión: Antiséptico (sulfato de cobre al 1 po 1000, clorhexidina)
2. Antibiótico:
Tópico (bacitracina, polimixina, gentamicina, rifampicina y eritromicina)
Sistémico (eritromicina, 30 mg/ kg/día en niños, y en adultos oxacilina, 2
g/día)
De 5 a 7 días.

F
o
liculitis

Inflamación aguda perifolicular
Origen estafilocócico
Principalmente en piel cabelluda, zona de la barba y
bigote, axilas o pubis, ingles, cuero cabelludo
Epidemiología
Cualquier edad y cualquier sexo
Predomina en adultos.
Foliculitis queloidea de la nuca predomina en
afroamericanos.

Una o varias pústulas
1 a 3 mm
Color amarillento
Rodeadas de eritema y con un pelo en
el centro
Con rapidez se abren y quedan
cubiertas de una costra melicérica.
Evolución aguda, asintomática
Puede causar dolor leve.
Cura sin dejar cicatriz
Clínica

Principalmente clínico.
Estudio microbiológico permite
diferenciar otras causas infecciosas.
Diagnóstico

Elaioconiosis
Lesiones aparecen en la cara y partes
expuestas,como cuello, parte anterior del tórax,
lantebrazos, dorso de las manos y muslos
Se observan comedones, pápulas, papulopústulas y
manchas hipercrómicas.
Pustulosis subcórnea de Snnedon-Wilkinson
Afecta el tronco y pliegues, respeta la cabeza y mucosas
Constituida por pústulas flácidas o vesículas con nivel
Aparecen sobre piel sana o eritematosa
Se rompen con rapidez y se cubren de costras.
Diagnóstico Diferencial

Tratamiento
1. Eliminar las causas de irritación; y procurar lavados con agua y jabón.
2. Localmente se aplican fomentos antisépticos con sulfato de cobre al 0.1%, y
toques yodados al 1% en solución alcohólica.
Pueden utilizarse antibióticos tópicos con bajo índice de sensibilización,
como mupirocina, fusidato de sodio (ácido fusídico), bacitracina y
retapamulina

F
o
runcu
lo

Infección profunda del folículo piloso,
Se localiza principalmente en pliegues axilares e
inguinales, muslos y nalgas
Se caracteriza por pústulas o abscesos que al abrirse
dejan cicatriz;
Epidemiología
Se presenta en ambos sexos
Cualquier edad
Predomina en adultos
Climas tropicales.

Etiopatogenia
Staphylococcus aureus (90%)
necrosis central con destrucción del pelo, folículo y
glándula sebácea.
Factores de Riesgo
Diabetes
Obesidad
Antecedente familiar
Anemia
Lesiones múltiples
Higiene personal deficiente
Hospitalización y terapia previa con antibióticos

Cualquier lugar donde se encuentren folículos
pilosebáceos
Principalmente en zonas de fricción y sudoración
Predomina en pliegues axilares e inguinales, cuello,
muslos, nalgas y cara;
Una o varias lesiones.
Pústulas o abscesos dolorosos
1 a 3 mm hasta 1 a 2 cm
Bien delimitados, rodeados de un halo eritematoso;
Al abrirse dejan salir un pus espeso y amarillento
llamado “clavo”
Dejan una cicatriz.
Clínica

Principalmente clínico.
Estudio microbiológico permite
diferenciar otras causas infecciosas.
Diagnóstico

Foliculitis
Una o varias pústulas
Color amarillento
Rodeadas de eritema y con un pelo en el centro
Infección superficial de la piel
Querion de piel cabelluda
Plastrón inflamatorio, doloroso al tacto
Constituido por múltiples pústulas, abscesos, úlceras y
costras melicéricas.
Etapas iniciales foliculitis dermatofítica
Diagnóstico Diferencial

Tratamiento
Rara vez requieren tratamiento
Puede emplearse ácido fusídico, mupirocina o chorhexidina por vía tópica.
Asociado o no con drenaje, dependiendo de la gravedad.
puede ser necesario un tratamiento con cloxacilina o eritromicina per os.
Casos graves por SARM (Staphylococcus aureus resistente a la meticilina)
puede requerirse tratamiento con vancomicina o linezolida

C
elulitis

Inflamación aguda de tejido celular subcutáneo
Estreptococo del grupo A o S. aureus,
Más frecuente en diabéticos, pacientes con
alteración inmunitaria o liposucción.
Epidemiología
Más común en adultos que en niños
Incidencia que aumenta con la edad.I
ncidencia es mayor en mujeres que en hombres.

Etiopatogenia
Estreptococo del grupo A o S. aureus
Factores de Riesgo
Obesidad
diabetes mellitus
insuficiencia venosa crónica
inmunosupresión
Enfermedad linfática
Traumatismos o heridas en la piel.

Casi siempre se presenta una ulceración previa
Se acompaña de síntomas generales (42%)
Manifiesta por una zona edematosa e infiltrada,
profunda y firme
No existe margen bien delimitado
Ala palpación puede haber crepitación.
Puede complicarse por tromboflebitis, endocarditis y
choque tóxico.
Clínica

Muestras para tinción de Gram y cultivo, por punción
Si existe fiebre deben realizarse hemocultivos.
Hallazgos de laboratorio poco específicos
Leucocitosis con desviación izquierda y aumento de la velocidad de sedimentación globular
(VSG), fibrinógeno y proteína C reactiva.
Diagnóstico

Dermatitis por contacto.
Hay eritema, edema
Vesículas, ampollas e incluso necrosis
Más que prurito se presenta ardor o sensación de
quemadura.
Erisipela
Superficial (Dermis)
Bordes definidos
Diagnóstico Diferencial

E
risipela

Infección dermoepidérmica, de rápido avance
Estreptococo β-hemolítico del grupo A
Penetra por una solución de continuidad
Placa eritematoedematosa, caliente, roja, brillante y
dolorosa
Evolución aguda,
Fiebre y síntomas generales.
Epidemiología
Cualquier edad
Cualquier sexo.
Más frecuente en mujeres adultas
Grupos más afectados son los de 45 a 64 (30.4%), 25 a
44 (27.6%) y 65 o más años de edad (18%).

Etiopatogenia
Estreptococo β-hemolítico del grupo A
Factores de Riesgo
Hipertensión
Insuficiencia vascular periférica,
Diabetes
Obesidad.

Cualquier parte del cuerpo; predomina en cara (17%),
piernas o dorso de los pies (76%)
Placa eritematoedematosa,
Piel roja, caliente, brillante y dolorosa
Varios centímetros de diámetro,
Aspecto de piel de naranja,
Límites más o menos precisos, pero bien demarcados
Puede cubrirse de vesículas y ampollas,
Al abrirse dejan ulceraciones y costras melicéricas
Desaparece con descamación importante
Sin cicatriz.
Clínica

Las manifestaciones clínicas suelen ser suficientes para orientar el diagnóstico
Muestras para tinción de Gram y cultivo, por punción
Si existe fiebre deben realizarse hemocultivos.
Hallazgos de laboratorio poco específicos
Leucocitosis con desviación izquierda y aumento de la velocidad de sedimentación globular
(VSG), fibrinógeno y proteína C reactiva.
Diagnóstico

Dermatitis por contacto.
Hay eritema, edema
Vesículas, ampollas e incluso necrosis
Más que prurito se presenta ardor o sensación de
quemadura.
Celulitis
Manifiesta por una zona edematosa e infiltrada, profunda
y firme
No existe margen bien delimitado
Mas profunda (dermis reticular e hipodermis)
Diagnóstico Diferencial

Tratamiento
Localmente se aplican compresas húmedas con solución salina o de Burow, y si
hay costras, fomentos sulfatados al 1 por 1 000.
Es necesario evitar traumatismos y fomentar una higiene adecuada.
Se administrará penicilina G procaínica, 800 000 U por vía intramuscular (IM) a
diario durante 10 días; se continúa con penicilina benzatínica, 1 200 000 U por vía
IM cada ocho días durante 1 a 2 meses.
Se agrega un antiinflamatorio no esteroideo.
A fin de evitar la reinfección estreptocócica y la posible reaparición de la erisipela,
se recomienda aplicar penicilina benzatínica, 1 200 000 U por vía IM cada mes
durante cinco años como mínimo.

Ectima

Infección dermohipodérmica por Streptococcus pyogenes
o Staphylococcus aureus,
Afecta principalmente las piernas
Pustulas que pronto generan úlceras en sacabocados
Eevolución tórpida
Mas más frecuente en individuos desnutridos o
alcohólicos crónicos.
Epidemiología
Predomina en climas tropicales
Estratos socioeconómicos bajos
Personas con desnutrición
Alcohólicos crónicos
Pacientes con inmunodeficiencia.

Etiopatogenia
Se origina por estreptococo beta-hemolítico del
grupo A (S. pyogenes);
Se agregan S. aureus y gramnegativos.
Factores de Riesgo
Picadura de insecto o traumatismo
Secundario a un impétigo
Favorecido por autoinoculación
Mala higiene en un entorno predisponente
caracterizado por desnutrición, linfedema,
alcoholismo o inmunodeficiencia.

Unilateral o bilateral,
Piernas, dorso del pie, muslos y glúteos
Vesículas o pústulas que se agrupan en una placa
eritematosa
Se rompen tempranamente
Ulceración de uno a varios centímetros de diámetro
Bien delimitada
Sacabocados,
Bordes violáceos netos, cortados a pico y de fondo
necrótico.
Evolución crónica, tórpida y dolorosa
Deja cicatriz
Síntomas generales y en ocasiones de fiebre.
Clínica