LAS MUJERES DE LOS ATRIDAS EN LA MITOLOGÍA

ElenaGallardoPals 5 views 41 slides Oct 31, 2025
Slide 1
Slide 1 of 41
Slide 1
1
Slide 2
2
Slide 3
3
Slide 4
4
Slide 5
5
Slide 6
6
Slide 7
7
Slide 8
8
Slide 9
9
Slide 10
10
Slide 11
11
Slide 12
12
Slide 13
13
Slide 14
14
Slide 15
15
Slide 16
16
Slide 17
17
Slide 18
18
Slide 19
19
Slide 20
20
Slide 21
21
Slide 22
22
Slide 23
23
Slide 24
24
Slide 25
25
Slide 26
26
Slide 27
27
Slide 28
28
Slide 29
29
Slide 30
30
Slide 31
31
Slide 32
32
Slide 33
33
Slide 34
34
Slide 35
35
Slide 36
36
Slide 37
37
Slide 38
38
Slide 39
39
Slide 40
40
Slide 41
41

About This Presentation

Presentación que analiza las mujeres griegas de la saga de los átridas en la mitología griega y que ha sido desarrollada `para la optativa de Bachillerato DEscubriendo nuestras raíces clásicas, en la Comunitat Valenciana.


Slide Content

MUJERES DE LOS
ÁTRIDAS EN LA
GUERRA DE TROYA
Descubriendo nuestras raíces clásicas
1º BACH-IES LUIS VIVES (Valencia)
Elena Gallardo Paúls
UD
10

"Una generación ha asistido al
saqueo de Roma, otra al sitio de
París o al de Stalingrado, otra al
pillaje del palacio de verano, pero
la caída de Troya unifica en una
sola imagen toda esta serie de
instantáneas trágicas, foco central
de un incendio que hace estragos
en la historia. Y el lamento de
todas las viejas madres, cuyos
gritos no tuvo tiempo de recoger la
crónica, encuentran una voz en la
boca desdentada de Hécuba".
La literatura que relata los hechos de la guerra de Troya y sus
consecuencias implica una profunda amargura y un pesimismo
fundamental que la convierten en la guerra representativa de
todas las guerras.
Peregrina y extranjera
Margueritte Youcenar
Neoptólemo matando a PríamoAquiles y Pentesilea.
El dolor se amontona sobre el dolor .
ἐπὶ δ᾽ ἄλγεσιν ἄλγεα κεῖται (Troy. 597)
COMO HEMOS DICHO EN LA
UNIDAD ANTERIOR:

Helena
Clitemnestra
Electra
Ifigenia
Hermíone -Hija de Helena y Menelao.
-Hermanas
-hijas del rey Tindáreo, de Esparta.
-Casadas con Menelao y Agamenón
-Hijas de Clitemnestra y Agamenón
DOS MUJERES DE LA CASA DE LOS ÁTRIDAS, Y SUS HIJAS, AFECTADAS POR
LA GUERRA DE TROYA:
Tesoro de Atreo o Tumba de Agamenón, Micenas.

TINDÁREO /ZEUS LEDA
CÁSTOR PÓLUX CLITEMNESTRAHELENAMENELAO AGAMENÓN
HERMINONE ORESTES ELECTRA CRISOTEMIS IFIGENIA
Vuelo nocturno de Leda y el cisne, 1944.
Michael Parques (bronce)
MUJERES ESPARTANAS
PRINCESAS (luego, algunas, reinas)
ACOSTUMBRADAS AL LUJO Y AL PODER

1. HELENA y la sumisión.
2. CLITEMNESTRA y la traición.
3. IFIGENIA y el sacrificio
4. ELECTRA y la venganza
5. HERMÍONE
Mujer espartana dando un escudo a su hijo, 1826,
Jean-Jacques-François Le Barbier,
LAS ÁTRIDAS

1. HELENA y la sumisión
-Conocida por la guerra de Troya
-Antes: raptada por Teseo.La liberaron sus
hermanos,
Cástor y Pólux,
cuando Teseo y
Piritoo fueron al
Hades con
intención de
raptar a
Perséfone….
Estesícoro se inventa una versión según la
cual no fue ella, sino su fantasma, un
engaño de los dioses, la raptada por Paris,
y fue ese fantasma por el que lucharon y
murieron los griegos durante diez años.
La versión tradicional del mito ya admite
la competencia de otras versiones. El
poeta ya no es solo un “recordador” de la
tradición mítica, sino un “creador”.
VERSIÓN DE EURÍPIDES: “Porque yo no fui a
Troya, fue mi sombra” = hace cuestionarse el
sentido de una guerra de diez años,
muertos por una sombra, un espejismo.
Teseo llevándose a Helena.
Ánfora ática de figuras rojas

Vinculada a la GUERRA DE TROYA:
Helena se sabe culpable de una guerra de más de diez
años.
“Las guerras más terribles han sido
provocadas por mujeres”. (Deipnosophistes
XIII, 10. Ateneo de Naucratis).
Al irse con Paris = infringe la máxima de que los hombres son los
únicos que tienen la capacidad de decidir
Contradictoria= Helena dice que querría haber muerto y no
haber hecho lo que ha hecho;
-se debate entre el arrepentimiento, y la atracción y, a la vez,
desprecio [Il., III, 428-ss] que siente por Alejandro.
[a Príamo] Ojalá la muerte me hubiese sido grata cuando vine con tu hijo!
(II-, III, 173)
[a Héctor] ¿Cuñado mío!, de esta perra maléfica y abominable! Ojalá que
cuando mi madre me dio a luz, un viento proceloso me hubiera llevado (Il.,
VI)
Helena de Troya, 1867 . Anthony F. A. Sandys
Walker Art Gallery_Liverpool

En la Iliada = no es una mujer pérfida y manipuladora, sino una mujer
como las demás, dedicada a sus labores y amante de su esposo
Hallóla en su palacio, donde ella un gran lienzo de púrpura tejía, un doble manto
en el que bordaba numerosos trabajos de troyanos y griegos. (Il, III, 125-126
 
La reclamación de Helena va unida a su dote:
Que a Helena y sus joyas con ella y todas las riquezas al completo que Alejandro en
sus cóncavas naves trajo a Troya (Il, XXII, 114-116
 
Cuando Paris pierde en la batalla con Menelao, ella pertenece de nuevo al
griego y la diosa Iris
¡Héctor, que entre todos mis cuñados, para mi corazón, sin duda, eres con mucho
el más querido! Mi esposo es, ciertamente, Alejandro a los dioses parecido, que
aquí a Troya, me trajo… pero jamás he oído de tu boca una palabra mala o
ultrajante (Il., XXIV, 761-775
  )
Le infundió en el corazón dulce deseo de su anterior marido, de su ciudad y de sus
padres (Il., III, 139-140)
[ Aunque vuelve al lecho de Paris “vencida por el amor”]
En el funeral de Héctor, con todas las mujeres =participa de la prepa-ración y el
cuidado del cadáver, y habla ante él con agradecimiento:
Helena de Troya, 1898.
Evelyn de Morgan

Combate singular entre Menelao y Paris = primera aparición de
Helena
Iris, la mensajera de los dioses, la busca para
informarla e invitarla a presenciar el combate.
La encuentra tejiendo
El telar = medio de expresión para la mujer
griega, una manifestación de su metis = tiene
prohibido hablar en público.
Un manto= borda las luchas
entre aqueos y troyanos y todo
lo que soportan por su culpa
Helena en las murallas de Troya, 1895.
Gustave
  Moureau.
(Colección privada)
Héctor responsabiliza a su hermano Alejandro, “por cuya causa se desencadenó el
conflicto” (Il. III, 85-91)
“por tu causa el griterío y el combate arden alrededor de esta ciudad” (Il., VI, 325)

En conversación de Helena con Héctor: la responsabilidad es de los dioses:
…siéntate en esta silla, cuñado, que la fatiga te oprime el corazón por mí, perra, y por la falta de
Alejandro, a quienes Zeus nos dio tan mala suerte a fin de que sirvamos a los venideros de tema
para sus cantos (Il, )
Son un instrumento de los dioses para que se
cumpla el destino de los humanos.
La guerra es voluntad de los dioses.
Héctor reprocha a Paris su cobardía y le exhorta a ir a la guerra con él, 1786
Johan H. W. TISCHBEIN
INCOHERENCIAS EN LA
POSTURA DE HELENA
SOBRE SU PROPIA
RESPONSABILIDAD
Príamo exonera a Helena:
Para mí tú no eres culpable de nada; los causantes son los dioses,
que trajeron esta guerra (Il., III, 164)
RESPONSABILIDAD
REPARTIDA

En la Odisea = no es una amante griega o troyana
Simplemente la esposa de Menelao que vive en el megaron en sus habitaciones [como el resto de las nobles del poema
Cuando los aqueos marchasteis a Troya por causa mía, ¡desvergon-
zada! para llevar la guerra. (Od., IV, 140-147
 )
Aunque ha pasado diez años con Paris, no lo menciona; sí dice
que en Troya añoraba a su esposo Menelao:
Entonces las troyanas rompieron a llorar con fuerza, mas mi corazón
se alegraba, porque ya ansiaba regresar rápidamente a mi casa y
lamentaba la obcecación que me otorgó Afrodita cuando me condujo
allí lejos de mi patria, alejándome de mi hija, de mi cama y de mi
marido, que no es inferior a nadie ni en juicio ni en porte. (Od, IV, 259-
264 )
Es la esposa perfecta, que valora a su marido
y a su descendencia por encima de todo.
No hay rastro de maldad, de lujuria o de perfidia
Helena reconociendo a Telémaco, hijo de Ulises, 1795.
Jean-Jacques Lagrenée

El rapto de Helena = ofensa privada y pública contra la Hélade.
cuerpo-objeto motivo del conflicto
su recuperación = indispensable para restablecer el honor griego.
Trofeo recuperado que permitió a los vencedores adicionar
riquezas y gloria, así como tomar venganza y ejercer todo tipo
de violencia sobre los cuerpos femeninos de la casa real de
Ilión
Rapto de Helena, c.1680 - 1683. LUCA GIORDANO
Museo de Bellas Artes de Caen.
Menelao tenía intención de matarla,
pero al ver su belleza, suelta la espada,
en presencia de Afrodita y Eros.
Helena y Menelao, c. 450-440 a.e.c.
Crátera ática de figuras rojas, Museo del Louvre.

Helena = representa los dones de Afrodita, aquello que ningún hombre podía rechazar,
-objeto de elogio, casi divina. La Helena de Eurípides, ya
una mujer madura, sigue
siendo objeto del deseo de
todos los hombres que la
conocen.
En Helena el tiempo no pasa.
Personifica el deseo y la
pasión que arrastra al
hombre hacia la mujer.
Símbolo de los peligros
de la carne, de la
perversión que acecha
al hombre bajo la forma
de la belleza de la
mujer.
En Esparta es una
diosa con su propio
santuario y sus
propias fiestas.
 
Helena, la de largo peplo, divina entre las mujeres (Il., III, 228)
 
-a su vez = efectos negativos sobre los hombres que
no resisten
(¿ vestigio de su anterior carácter divino?)
Helena y Paris, 1810
Antonio CANOVA (Museo Hermitage, S.Petersburgo)

En la tragedia, justifica que tras la muerte de Paris no volviese con Menelao.
 
A la fuerza me agarró un nuevo esposo, Deíforo y me tomó como esposa
contra la voluntad de los frigios. (Eur,
 
Troy, 959-960
  
En Troyanas = no importa el papel de madre de
Helena, no hay mención a Hermíone [Hécuba
llora a todos sus hijos].
En Orestes (1305-1310) Helena merece morir,
según el plan de venganza tramado por Orestes,
y Electra añade que Helena debe morir por haber
abandonado a su padre y su matrimonio.
En Hécuba (946-947) se la llama adúltera y plaga,
y se le desea que nunca llegue a ver su hogar.
En Andrómaca, Peleo reprocha a Menelao que
no la haya matado.
Zeuxis eligiendo modelos para su pintura de Helena de Troya, 1778.
Angelika Kauffmann

VERSIÓN DEL FANTASMA (EIDOLON)
Tampoco la Helena
de Heródoto ( Hist.,
II, 112 ss )llega a
Troya.
ESTESÍCORO (Palinodia, s. VI-V): en un primer momento la habría llevado con Paris a Egipto,
donde habría sido sustituida por el eidolon, que sería el que viajaría a Troya mientras ella se
queda con Proteo.
Ella cuenta su historia: Hera formó con una nube una
imagen en todo igual a ella, con la que engañó a Paris
Helena indica la causa real de la guerra: el deseo de
Zeus de descargar a la tierra de parte del peso de
hombres y a la par dar fama al mejor de los guerreros;
el rapto de Helena será solo el pretexto.
Mujer madura que reivindica su papel de esposa fiel.
 
Eurípides insiste en
que la diferencia entre
apariencia y realidad
afecta a todos los
órdenes de la
existencia
Reconciliacion de Helena y Paris tras su combate con Menelao, 1805.
Richard Westall.
EURÍPIDES: presenta a una mujer en estado
lamentable, desastrada, que en actitud suplicante vive
junto a una tumba, porque quiere evitar unas bodas=
es Helena.

Eurípides reinterpreta un mito ya conocido.
Toma la palabra ella = se convierte en los diferentes modelos de mujer griega presentes en la sociedad
ateniense del momento.
A salvo me encontraba de bodas y violaciones… el hijo anda buscando por todos
los medios el modo de casarse conmigo…suplicante ante la tumba de Proteo, para
mantener intacto el lecho de mi marido. (Eur, Hel, 60-70
  )

Y yo, que lo he aguantado todo, soy una maldita y doy la impresión de haber
traicionado a mi esposo y de haber provocado esta guerra para perjuicio de los
griegos. (Eur, Hel, 50-65)
Si bien arrastro a lo largo de toda la Hélade mi nombre con deshonor, mi cuerpo no
ha de incurrir aquí con oprobio semejante. (Eur, Hel, 65-70)
Será tenida por la más valiente y casta mujer:
Sabed (dice a los Dióscuros), no obstante, que sois hermanos consanguíneos de la
mujer más sobresaliente y moderada y alegraos por Helena, la mujer de mejor y más
noble corazón e inteligencia, cosa que no suele encontrarse en la mayor parte de las
mujeres. (Eur. Helena 1680-1687).
Helena desmitificada
Helena sobre las murallas de Troya, 1865.
Frederic Leighton.

-Helena en Egipto de Hilda Doolittle (1961)y Helena de Yorgos Seferis (1955) retoman la Helena de Eurípides.
-Helen of Troy (2003) = moderna miniserie, con interesantes innovaciones = presenta a una Helena sin los rasgos
marcadamente negativos de la tradición clásica
Novela reciente de Loreta Minutilli,
Helena de Esparta:
«Helena de Esparta, la más bella del mundo,
reclama el derecho de todas las mujeres a
expresarse, a no ser encarceladas en sus
cuerpos.»
  
anulación femenina
PERVIVENCIA HOY DE HELENA DE TROYA

RTVE2, Miguel del Arco y Carmen Machi
https://www.youtube.com/watch?v=j1XiEbV-48g
CINCO MINUTOS
https://www.youtube.com/watch?v=-khRAhtNeKY
TRES MINUTOS
https://www.youtube.com/watch?v=1esUsMIIkaE&t=80s
https://teatrokamikaze.com/apuntes-de-miguel-del-arco-sobre-juicio-a-una-zorra/
https://www.youtube.com/watch?v=-
khRAhtNeKY&list=PLxoaYI96BTauA7_tfpCwyyHXtx1kVnKNi&index=3
VERSIÓN TEATRAL DE MIGUEL DEL ARCO, Juicio a
una zorra:
[…] La suya, es la historia de una mujer
enamorada que tomó una sola decisión
en su vida: la de seguir al hombre que
amaba.  Será Helena quien elija las
palabras que den forma a los hechos.
Helena reivindica la necesidad de revisar
quién escribe la historia. 

2. CLITEMNESTRA y la traición
Clitemnestra, Lord Leighton
Su matrimonio con Agamenón empieza con el asesinato de su primer esposo por
parte del rey de Micenas Agamenón.
Homero no la considera la asesina
-En Agamenón, de Esquilo: carácter fuerte, decidido y rebelde, dotes dialécticas.
En el prólogo narra su sufrimiento en primera persona.
Me desposaste contra mi voluntad y me conseguiste por la violencia, después de
asesinar a mi anterior marido, Tántalo, y tras haber estrellado contra el suelo a
mi pequeño hijo, que arrancaste brutalmente de mis pechos. (Agam. 1147- ss)
-acusa a su esposo de su propia condición de víctima
Las mujeres aceptan la violencia contra ellas, y el silencio al que las someten:
“He aquí el discurso de una mujer (logos), si alguien lo considera digno de ser
escuchado (Agam. 1661).
CRIMEN PRIMIGENIO (no será el único)

•Mujer varonil,
•gobierna no solo su casa, sino también la ciudad
•impone su voluntad a los ancianos de la ciudad,
•políticamente activa,
•persuasiva, mentirosa y vengativa.
•No actúa como madre
Clitemnestra, vestuario para 'Ifigenia en
Aulide,” , Volumen II de Investigación sobre
los trajes y el teatro de todas las naciones’,
de Philippe Chery
No se destaca su valor
reproductivo, pero su dolor y su ira
están causados por la pérdida de
una hija.
En Grecia,
los hijos
pertenecen
al padre.

El sacrificio de su hija Ifigenia
Clitemnestra, J. Collier
Cuando se entera de la verdad sobre el sacrificio de su hija, se rebela contra Agamenón
-falta de moderación del lenguaje femenino:
su discurso es ambiguo para el hombre
La llaman loca por
gritar, al ver las
señales que anuncian
la caída de Troya
«Crédulo en exceso, el
corazón femenino”
(θήλυς Ορός).
El lenguaje figurado se opone, al logos masculino de carácter
unívoco del aner.
Acompaña a su esposo al interior = usa un lenguaje de bella apariencia (v. 616)
intrincado (v. 915)
Seductora, falsa, aduladora… con su palabra seductora y persuasiva
disimula el horror que prepara
Palabra de mujer que
remite a Pandora.
Diferencia con Casandra,
que muestra una verdad
desnuda pero que no
persuade.
DISCURSO
TRÁGICO

El asesinato del rey
-Agamenón, ausente diez años, sacrificó a su hija Ifigenia mediante engaños
-vuelve con Casandra de la guerra de Troya
Éramos dos esposas bajo el mismo techo (Eur. Electra, 1033-34.
La poligamia es un
anacronismo en la
Atenas clásica.
-Invita a Casandra a entrar a a palacio, pero la extranjera no reacciona, ante lo cual
Clitemnestra dice:
No tengo tiempo para perderlo con esta mujer aquí fuera, pues en el centro del
hogar ya están las ovejas para ser degolladas y puestas al fuego del sacrificio, cual
deben hacer quienes nunca esperaron que tendrían esta gran alegría (Esq. Agam)
Funciones
impropias de
la mujer
una mujer decidida como un hombre
(άνδρόβουλον) (Esq. Agam. 11)
“cual corresponde a prudente varón, con
prudencia has hablado” (Esq., Agam,
351).
Tachada
de varonil
Rostros de Fayum

El ornamento de la alfombra
EXCESIVO
puede suscitar la envidia de los dioses
se comporta como se espera de una mujer.
Actúa y resuelve como hombre pero mantiene su naturaleza de mujer
Asesinato de Agamenón, 1817.
Pierre-Narcissse GUERIN
Esclavas, ¿por qué demoráis dar cumplimiento a la orden que se os ha dado
de alfombrar el suelo por donde ha de pisar? ¡Que quede al momento el
camino cubierto de púrpura, para que Justicia lo lleve a una mansión
inesperada! Lo demás que el destino tiene ya decretado, lo hará… (Esq.,
Agam. 906-ss)
Considera que la diosa Justicia está de su parte
La Clitemnestra de Esquilo (Orestiada) venga la muerte
de su hija.

Se atreve a tomar el poder (= cosa de hombres)
ASESINATO: muerte indigna de un guerrero=
una muerte femenina = muere en un espacio interior, desarmado.
“el parto más querido de mi vientre” (Escq. Agam,.1418)
Es la voz de la mujer
oprimida en Grecia.
También Deyanira mata a su esposo
Heraclés cuando llega acompañado de
Yole, reivindicando el primer
matrimonio como el único legítimo.
Y sabe que no puede quedar sin castigo
Mujer áspera, sin matices, autoritaria,
 resentida
Pero destierra a Orestes y maltrata a Electra:
-DESCONFÍA DE ELLOS: sabe que la odian por
matar al padre.
Lo justifica = venganza por el sacrificio de su hija Ifigenia
Egisto descubre el cuerpo de Clitemnestra, 1823.
Charles Auguste van den BERGHE

Tras el Asesinato
COMPLEJA situación de Clitemnestra de sus hijos
Orestes tiene miedo de matarla, aún cuando el oráculo
le ha ordenado hacerlo
Tanto si lo mata ella como si lo mata Egisto:
Totalmente convencida de haber
obrado bien asesinando a Agamenón.
El homicidio de Clitemnestra es inevitable: los hombres
tienen la obligación de vengar una ofensa
Hay una justicia reservada a la
venganza particular de los varones de
la familia = virilidad
Clitemnestra se ha tomado esa justicia al
matar a su marido= conducta viril.
Orestes asesinando a Egisto y Clitemnestra, 1654.
Bernardino Mei
Lo ha hecho de forma
meditada (Agam. 1377-
78)
CULPABILIDAD y
RESPONSABILIDAD

consecuencias políticas: permanencia de la reina en el poder
de Argos, que el coro califica de tiránico (Agam., 1356)
EL ASESINATO DEL REY AGAMENÓN
Cuando Agamenón mata a
Tiestes, se queda en el poder
para siempre = por su
condición de hombre.
Cuando Clitemnestra mata a
su marido, no puede
permanecer en el poder= por
su condición de mujer.
Su poder solo puede ser pasajero y en lugar
de otro.
INACEPTABLE
"Vengo, Clitemnestra, a rendir homenaje a tu poder,
pues es de justicia honrar a la esposa del
soberano, cuando está ausente del trono el varón”
(Agam. 257-ss)
https://truttafario.com/2014/12/19/agamenon/
Cuando se hicieron adultos, Atreo envió a Agamenón y
Menelao a buscar a Tiestes. Lo hallaron y lo llevaron
ante Atreo, quien lo encarceló y ordenó a Egisto, hijo
de Tiestes, que lo matase, cosa que no hizo. Mató a
Atreo y expulsó a sus hijos, ocupando con su padre el
trono de Micenas. Mientras, los Átridas llegaron a
Esparta, Aamenón se casó con Clitemnestra (tras
asesinar a su primer marido)
 y Menelao con Helena,
ambas hijas del rey Tindáreo.
Agamenón volvió al reino de Micenas, expulsó a Tiestes
y usurpó el trono.

MORIRÁ asesinada por su hijo Orestes Clitemnestra: Afirmas tú [el coro] que esta obra es mía y dices
que soy la esposa de Agamenón. No es así, sino que bajo la
apariencia de la mujer de este muerto, la antigua, feroz deidad
(Alastor), para tomar venganza de Atreo -aquel execrable
anfitrión- ha hecho pagar a este y ha inmolado a un adulto en
compensación de unos niños. (Ag. 1497-1503)
Clitemnestra es asesinada por su hijo Orestes, que en complicidad con su hermana Electra vengan la
muerte de su padre. Orestes es enjuiciado y perdonado por el crimen cometido.
Asesinato de Clitemnestra. ánfora de cuello lucania,
figuras rojas_310 a.e.

Distintos tratamientos en la tragedia
La Orestiada, de ESQUILO: Clitemnestra mata para vengar a Ifigenia
-SECUNDARIO: si ama a Egisto o si tiene celos de Casandra
En SÓFOCLES, Clitemnestra dice que ha matado por su hija, pero Electra
dice que la verdadera razón es su adulterio con Egisto.
En EURÍPIDES, Clitemnestra admite haber matado por celos a Casandra.

“Clitemnestra”, en Fuegos, Marguerite Yourcenar.
"Señores jueces, vosotros lo conocisteis ya ajado por la gloria, envejecido por diez años de guerra, convertido en una especia de
 ídolo
enorme desgastado por las caricias de las mujeres asiáticas,
 salpicado por el barro de las trincheras. Sólo yo estuve con él en su época
de dios. Pasaban los días uno tras otro por las calles
 desiertas como una procesión de viudas; la plaza del pueblo parecía negra con
tantas mujeres de luto. Yo envidiaba a aquellas
 desgraciadas por no tener más rival que la tierra y por saber, al menos, que su hombre
dormía solo. Yo vigilaba en lugar del
 mío los trabajos del campo y los caminos del mar; recogía las cosechas; mandaba clavar la cabeza
de los bandidos en el poste del
 mercado; utilizaba su fusil para dispararle a las cornejas; azotaba los flancos de su yegua de caza con
mis polainas de tela parda.
 Poco a poco, yo iba ocupando el lugar del hombre que me faltaba y que me invadía. Acabé por contemplar,
con los mismos ojos que
 él, el cuello blanco de las sirvientas. Egisto galopaba a mi lado por los eriales; tenía casi la edad de ir a reunirse
con los hombres;
 me devolvía la época de los besos entre primos perdidos en el bosque, durante las vacaciones de verano. Yo lo miraba
menos
 como un amante que como a un niño que hubiera engendrado en mí la ausencia; pagaba sus gastos de guarnicioneros y
caballos.
 Infiel a mi hombre, seguía imitándolo: Egisto no era para mí sino lo equivalente a las mujeres asiáticas o a la innoble
Arginia.
 Señores jueces, no existe más que un hombre en el mundo: los demás no son más que un error o un triste consuelo, y el
adulterio
 es a menudo una forma desesperada de la fidelidad. Si yo engañé a alguien fue con toda seguridad al pobre Egisto. Lo
necesitaba
 para percatarme de que hasta qué punto el que yo amaba me era irremplazable. Él tenía por costumbre tomar un baño
caliente
 antes de irse a acostar. Subí a preparárselo: el ruido del agua que salía del grifo me permitía llorar en voz alta. Calentábamos
con
 leña el agua del baño; el hacha que utilizábamos para cortar los troncos se hallaba tirada en el suelo; no sé por qué la escondí en el
toallero. Durante un instante, pensé en disponerlo todo
 para simular un accidente que no dejara huellas, de suerte que la lámpara de
petróleo cargara con las culpas. Pero yo quería
 obligarlo a mirarme de frente por lo menos al morir: por eso lo iba a matar, para que se
diera cuenta que la lámpara de petróleo
 cargara con las culpas. Pero yo quería obligarlo a mirarme de frente por lo menos al morir:

por eso lo iba a matar, para que
 se diera cuenta de que yo no era una
cosa sin importancia que
 se puede dejar o ceder al primero que llega.
Llamé a Egisto en
 voz baja: se puso pálido cuando abrí la boca. Le ordené
que me
 esperara en el rellano. El otro subía pesadamente las escaleras; se
quitó la camisa; la piel, con el agua del baño, se le puso toda
 violeta. Yo le
enjabonaba la nuca y temblaba tanto como el jabón
 que continuamente
se me resbalaba de las manos. El estaba un
 poco sofocado y me mandó
con rudeza que abriese la ventana,
 demasiado alta para mí. Le grité a
Egisto que viniera a ayudarme.
 En cuanto entró cerré la puerta con llave.
El otro no me vio, pues
 nos daba la espalda. Le dí torpemente un primer
golpe que sólo le
 hizo un corte en el hombro; se puso de pie; su rostro
abotargado
 se iba llenando de manchas negras; mugía como un buey.
Egisto,
 aterrorizado, le sujetó las rodillas, acaso para pedirle perdón.
El
 perdió el equilibrio y cayó como una masa, con la cara dentro del agua,
con un gorgoteo que parecía un estertor. Entonces fue
 cuando le dí el
segundo golpe que le cortó la frente en dos. Pero
 creo que ya estaba
muerto: no era más que un pingajo blando y
 caliente. Se habló de rojas
oleadas: en realidad, sangró muy poco.
 Yo sangraba más cuando di a luz a
mis hijos. Después de morir
 él, matamos a su amante: fuimos generosos,
si ella lo amaba.
Marguerite Yourcenar Claire
Heywood
símbolo de la rebeldía femenina

3. IFIGENIA y el sacrificio
El sacrificio de Ifigenia,1653.
Sebastian BOURDON
Agamenón la hace ir a Troya para sacrificarla
La engaña: bodas con Aquiles
Como Polixena: el lecho nupcial es
sustituido por un sacrificio= la Virginidad
las hace apropiadas para el matrimonio y
para el sacrificio
Boda con la muerte
Ártemis la suplanta en el sacrificio,
la lleva a Táuride= sacerdotisa
El sacrificio de Ifigenia, 1822.
Abel de Pujol
Como jóvenes de origen real son objetos de
intercambio para establecer alianzas políticas
estratégicas, por medio del matrimonio (la
excusa es casarla con Aquiles) y, a la vez,
resultan víctimas idóneas por su edad núbil.

Ifigenia: transformación= de sus sentimientos como doncella ilusionada por su boda con
Aquiles, a joven que debe aceptar un destino que la condena a morir virgen y joven.
¡No me destruyas tan joven! Es dulce ver la luz. No me fuerces a ver las
tinieblas bajo tierra […] ¿Que tengo que ver yo en las bodas de Alejandro
y Helena? ¿De dónde vino para mi la muerte, padre? Mírame. Dame una
mirada y un beso para que al menos guarde al morir ese recuerdo, si no
atiendes a mis ruegos. (Eurípides, Ifigenia en Áulide, 1222-ss).
Cuestiona la decisión de su padre:
Ifigenia
Herbert Schmalz
Afirma que resulta preferible una mala vida que una muerte
gloriosa (vv.1252)
Agamenón la convence: renuncia a la vida por el bien común.
Sacrificadme , arrasad Troya, ese será, pues, mi monumento funerario
por largo tiempo y eso valdrá por mis hijos, mis bodas y mi gloria ( vv.
1398-1400)
Cambio = de doncella temerosa a una virgen heroica
ADOPTA EL DISCURSO MASCULINO
AL ACCEDER LA MUERTE

En Taúride (hoy Crimea)
Ártemis exige sacrificios humanos = de los marineros extranjeros.
Ifigenia es la sacrificadora
(algo que resulta repulsivo para los griegos)
Mientras, Orestes sufre el acoso de las Erinias.
Solo se librará de ellas trayendo al Ática desde la Táuride una imagen
de Ártemis.
Eurípides: dos tragedias
-Ifigenia entre los tauros (414 a.e.c)
-Ifigenia en Áulide (409)
Ifigenia. Crátera de volutas de figuras
rojas, c. 360 a.e.c
[SE CUESTIONA SU ESTATUS DE “TRAGEDIA”: No
hay violencia, nadie es asesinado y la obra acaba
felizmente]
Sin renuncia de su condición femenina, asume un compromiso
y sacrificio con valentía, lealtad y amor hacia su familia y patria

Eurípides le da voz
Y tú, Ifigenia, sobre las santas gradas de Braurión, serás guardiana de las llaves de su
templo donde serás inhumada después de tu muerte; a ti estarán consagrados los
suntuosos tejidos que llevan las mujeres muertas durante el parto ( vv.1462-ss)
Orestes e Igifenia
Johan H W TISCHBEN
La diosa pide que funden en el Ática
dos templos en honor a Ártemis.
Cuando llega, Ifigenia está a punto de matarlo, pero lo reconoce
(anagnórisis).
Lo ayuda a conseguir la estatua de la diosa y escapan juntos (ayuda de
Atenea)
Un golpe de viento los devuelve a la costa.
Aparece Ártemis ex machina, que los salva y manda que se le rinda culto en
el Ática.

Una MUJER (virgen) va a ser sacrificada para ir a salvar a otra
MUJER (infiel)
CONTRADICCIÓN
Tampoco a las mujeres= Clitemnestra sugiere que se mate a otra
mujer (su sobrina) en vez de a su hija:
Que Menelao mate a Hermíone a cambio de su madre, que asunto
suyo es. Ahora, en contraste, yo que he conservado a salvo tu
lecho, me veré privada de mi hija, mientras ella, que cometió el
delito, será dichosa cuando encuentre a su hija en Esparta bien
guardada (vv.1200-1206)
Miente: ha metido
en su lecho a Egisto
Furia de Aquiles al enterarse del sacrificio de Ifigenia,
Jacques-Louis David
LA MUJER NO IMPORTA

4. ELECTRA y la venganza
Electra en la tumba de Agamenón,
c. 1869, Sir F. LEIGHTON
Asesinado Agamenón, Electra se queda en Micenas, esperando la llegada de
Orestes para salvar el honor de su padre.
Cuando Orestes regresa con Pilades, se encuentran ante la tumba de su padre.

Electra aconseja a su hermano vengarse de su madre y Egisto
TEMA TRATADO POR LOS TRES GRANDES TRÁGICOS:
-ESQUILO, en Coéforas (458 a.e.c)
-SÓFOCLES, en Electra, (415 a.e.c)
-EURÍPIDES, en Electra, (413 a.e.c)

Los dioses de la casa, 1880
John William WATERHOUSE
En la Orestiada, de ESQUILO, Electra
 se encuentra con Orestes ante la
tumba de su padre.
A Orestes, el oráculo de Delfos le había ordenado vengar a Agamenón.
Es una Electra dulce y piadosa e inocente.
Amorosa con Orestes, su hermano.
Débil ante su madre a pesar de su resentimiento hacia ella.
Ella no influye en el desarrollo de la trama.

Electra NO participa del crimen de Clitemnestra,
ni siquiera aparece en esa escena.
Tras la venganza, Electra es entregada en matrimonio a Pílades, amigo
de Orestes.

En SÓFOCLES, es una mujer rebelde, indómita, con
mucho carácter.
Es el personaje central, y se opone a que su madre haga
libaciones a su padre y lo impide.
Esperaba a su hermano para ejecutar la venganza
Se lamenta mucho y permanentemente está muy dolida.

Acusa a Crisotemis de estar “comprada”
Se dice esclava de sus “padres” y sometida. Reniega de
ellos, y teme a Egisto.
Electra manifiesta un extraordinario amor de hermana.
Es sumisa ante cualquier disposición de Orestes.
Incita a Orestes a matar rápido a Egisto y no prolongar el
diálogo.
Cuando su madre justifica el asesinato de su
padre, ella le acusa de haberlo matado por su
amante Egisto;
Dice que su padre sacrificó a su hermana por
órdenes de la diosa Artemis.
Orestes, Electra y Hermes junto a la tumba de Agamenón.
Pelike de figuras rojas, c.380–370 a.e.c. (Louvre)

En Electra, de EURÍPIDES, la joven primero es débil y está dolida.
Se casa con un granjero con el que no puede tener hijos. Juntos
planean matar al asesino de su padre.
Cuando se reencuentra con Orestes, muestra ira: es dura, cruel e
incluso sádica: planea matar a Egisto en una granja y a Clitemnestra
en su casa.
Tras haberse vengado, Electra tiene remordimientos, mientras que
Orestes es perseguido por las Erinias.
Electra sosteniendo las cenizas.
Hermann W. Bissen
Cuando Orestes le presenta el cuerpo
de Egisto para que haga de él lo que
quiera, Electra se limita a desahogarse
en lugar de mancillar su cadáver.
En Grecia, los hijos pertenecen al padre
Despojada de su herencia paterna = pierde su dignidad de “hija de”
ES una extranjera en casa de su madre.

Orestes perseguido por las furias. W.A.Bouguereau (1812)
VOCABULARIO
Furias
Euménides
Complejo de Electra
Coéforas
Eídolon

Elena Gallardo Paúls
Curso 2022- 2023
IES LUIS VIVES (Valencia)