En Dermatología, entender las lesiones elementales de la piel constituye la piedra angular para el diagnóstico y tratamiento de numerosas afecciones cutáneas.
Se clasifican, de manera general, en dos grandes categorías: primarias y secundarias, cada una con sus características y significados e...
En Dermatología, entender las lesiones elementales de la piel constituye la piedra angular para el diagnóstico y tratamiento de numerosas afecciones cutáneas.
Se clasifican, de manera general, en dos grandes categorías: primarias y secundarias, cada una con sus características y significados específicos.
Las lesiones primarias son aquellas que emergen en una piel previamente sana, siendo el indicio inicial de una patología o alteración. Puede surgir directamente por efecto de diversas causas, que pueden ser internas, como desbalances hormonales o alergias, o externas, como la exposición a agentes irritantes o infecciosos.
Por otro lado, las lesiones secundarias resultan de la evolución o transformación de las primarias. Pueden desarrollarse como consecuencia natural de la progresión de la enfermedad, o bien, ser el resultado de factores externos, como traumatismos, infecciones secundarias, o incluso las intervenciones del propio paciente sobre las lesiones, tales como el rascado.
A través de una evaluación meticulosa de las características de las lesiones, como su tamaño, forma, color, ubicación y distribución, los especialistas pueden inferir posibles causas y determinar el tratamiento más adecuado.
Acudir a un dermatólogo no solo es crucial para un diagnóstico preciso, sino también para recibir una orientación adecuada sobre cómo tratar y cuidar las lesiones, evitando complicaciones o secuelas. La automedicación o los tratamientos basados en información no profesional pueden, en muchos casos, agravar el problema o enmascarar enfermedades subyacentes serias.
Lesiones primarias sólidas
Las lesiones cutáneas sólidas son alteraciones en la estructura o textura de la piel que se pueden percibir al tacto. Estas lesiones son indicativas de diferentes patologías y condiciones dermatológicas y son fundamentales para el diagnóstico clínico en Dermatología.
Mácula
Se caracteriza por ser un cambio en la coloración de la piel sin alterar su relieve o grosor. Las máculas son alteraciones que no se pueden palpar y que tienen variadas causas. Por ejemplo, un eritema es una mácula roja causada por la dilatación de los vasos sanguíneos, ya sea por causas venosas o arteriales. Si hay un incremento de pigmento, como la melanina, se formará una mancha oscura. En contraste, la disminución o ausencia de pigmento resulta en una mácula más clara, como se ve en el vitíligo.
Roncha
Esta lesión sólida se distingue por su consistencia blanda y su naturaleza efímera. Las ronchas aparecen y desaparecen rápidamente, generalmente sin dejar marcas o secuelas permanentes. Son típicas de reacciones alérgicas y son un signo clásico de urticaria.
Pápula
Es una elevación sólida y palpable de la piel que mide menos de un centímetro de diámetro. A diferencia de las ronchas, las pápulas son de consistencia más firme y tampoco dejan cicatriz al resolverse.
Pueden ser causadas por una variedad de condiciones, incluyendo infecciones o inflamaciones.
Es una mancha o simplemente un cambio en la
coloración de la piel.
Sin modificar su relieve, su consistencia o su
espesor.
Por lo tanto no se la puede palpar
Puede ser:
Vasculares
Eritema es una congestión de vasos de la dermis que
desaparece a la vitropresión Ej: eritema perneo,
eritrocianosissupramaleolar, livedo, eritema polimorfo.
Púrpura manchas vasculares cutáneas o mucosas
debidas a extravasación sanguínea que no desaparece a
la vitropresión Ej: púrpura Schonlein-Henoch, púrpura
pigmentaria.
Pigmentarias
Melánicasse producen por exceso de melanina
( hipercrómicaso hiperpigmentadas) o por defecto
(hipocrómicas)
No melánicasse producen por depósito de pigmentos
Que pueden tener origen exógeno ej: colorantes,
tatuajes, depósito de fármacos.
O endógeno como la hemosiderina, carotenos, sales
biliares.
Es una elevación de la piel, superficial,de
consistencia sólida y circunscrita no mayor a
0.5 cm, con tendencia a resolver en forma
espontánea sin dejar cicatriz.
Su coloración es variable y su forma oval o
redondeada.
Según su ubicación pueden ser:
Epidermicasej. Verrugas planas. Dérmicas ej.
Urticaria. Dermoepidermicasliquen plano.
Foliculares o perifolicularesacné, queratosis
folicular.
Lesión palpable mayor a 0,5cm o mas de
diámetro
Se eleva por encima de la superficie cutánea en
forma de meseta, ocupa una superficie
relativamente grande en relación a su altura por
encima de la piel.
Involucionan de forma espontánea o con
tratamiento y no dejan cicatriz.
Se forman por confluencia de pápulas algunas y
otras aparecen de novoej. Psoriasis, erisipela,
parapsoriasis.
Son pápulas proliferantes, agminadas, en
ramillete o extendidas en césped.
Se producen por sobre elevación y
crecimiento de las papilas dérmicas
Ej: condilomas acuminados.
La sobre agregación de queratosis produce
verrugosidad
Formación sólida de la dermis que al
desorganizar esta capa y no ser resolutiva,
deja atrofia, discromiao cicatriz.
Mide 0.5 cm hasta 1cm
Ej: lepra lepromatosa,forúnculo.
Es una formación sobre elevada o no, sólida,
circunscrita, firme y compacta, de forma
redondeada, más palpable que visible.
Se desarrollan en la capa mas profunda de la
piel
Dejan cicatriz, atrofia o discromía residual
luego de su resolución
Cuando reblandecen se denominan “gomas”
(eritema nodoso, terciarismosifilítico, micosis
profundas)
Neoformación o masa que se genera por
proliferación celular, de origen no
inflamatorio, con tendencia al crecimiento
indefinido y a la persistencia.
Su naturaleza puede ser benigna o maligna
De consistencia dura, dura-elástica, friable,
leñoso.
Ej. Carcinomas basocelulares, espinocelular.
Pequeña elevación circunscrita de la epidermis, con
contenido líquido (transparente)
Que aparece como resultado de la formación de una
cavidad multilocular o multitabicada
El liquido suele ser seroso, transparente, hemorrágico o
pustuloso.
Son de tamaño variable menor a 0.5 mm
Cuando resuelven se desecan y se cubren con costra.
En mucosas se destechan y dejan superficies erosivas.
Según su mecanismo de formación pueden ser:
Por espongiosis o edema intercelular ( eccema por contacto).
Por degeneración balonizante (edema intracelular) herpes
zoster.
Por degeneración reticular (ruptura por edema intracelular)
Ej. virus
Sobreelevación circunscrita, como consecuencia
de una cavidad unilocular, de contenido líquido.
De mayor tamaño mayor a 0.5 mm
Si se ubican en epidermis (subcorneaso
suprabasales),dermoepidérmica, y
subepidérmica.
Según su mecanismo de formación pueden ser:
Por acantolisiso ruptura de las uniones desmosomales
de los queratinocitos ejpénfigo
Por despegamiento de las zonas de clivaje;
subcorneo(impetigo); dermoepidermico(eritema
polimorfo) y subepidérmico( penfigoide)
Esta formada por una elevación delimitada
de la epidermis, en cuyo interior hay un
contenido inicial purulento.
Según su ubicación puede ser foliculares y no
foliculares.
Su tamaño es variable, se deseca y
transforma en costra.
Pueden ser sépticas y asépticas
Ej: foliculitis, psoriasis pustulosa.
Es la eliminación o acumulación anormal de
células córneas en escamas perceptibles.
Pueden ser secas, húmedas y en grandes
colgajos
Ej: psoriasis, ictiosis, lupus eritematoso
discoide crónico.
Lesión de consistencia sólida que se da por
engrosamiento de la piel a expensas de su
capa córnea
Es rugosa y áspera al tactoej. queratosis
actínica, queratosis seborreica
Cuando asienta sobre palmas y plantas se
llama queratodermia y si se ubica sobre
mucosa leucoqueratosis
Cuando las escamas aparecen siguiendo a
otra lesión, sobre un tegumento alterado.
ej: placa de eccema, exposición solar.
Son un conjunto de detritos celulares y
productos de desecación de exudados
líquido, sangre o pus.
Son consecutivas a ampollas, vesículas,
pústulas o soluciones de continuidad.
Pueden ser:
Serohemáticas
Mielicericas llamadas así por su parecido a la
miel desecada.
Ej. En el impétigo
Comprenden
FISURAS O GRIETAS
ESCORIACIONES
EROSION O EXULCERACION
ULCERACION
Herida lineal que puede se superficial o
profunda, con o sin perdida de sustancia.
Se las ve en proximidad de orificios
naturales, pliegues, palmas y plantas
hiperqueratosicas.
Pequeñas perdidas de sustancia.
De origen traumático
Solo afectan la epidermis
No dejan cicatriz
Ej: lesiones de rascado de pacientes con
escabiosis, afecciones pruriginosas,
patomimia.
Al igual que la escoriación solo implica una
perdida de tejido superficial
No dejan cicatriz.
Esta es de origen patológico, secundaria al
destechamiento de lesiones de contenido
líquido
Ej: herpes, penfigo.
La perdida de sustancia y de continuidad
alcanza en profundidad mas allá de la basal.
Deja cicatriz
Es cóncava, con apariencia de cráter, de
tamaño variable, exudativa de color rojo o
rojo azulado.
Es de evolución aguda y crónica (ulcera)
Ej; en las que forman parte del complejo
varicoso
Están constituidas por tejido necrosado el
cual tiende a ser eliminado
Separado de la piel sana circundante por un
surco profundo de delimitación
Se producen principalmente a raíz de
trastornos vasculares
Ej: arteritis obliterante.
Es una disminución del espesor y de
elasticidad de la piel.
Debido a la reducción del número y volumen
de sus elementos.
La piel pierde elasticidad y se pliega mas
fácilmente
Puede ser fisiológica, o como secuela de
alguna dermatosis inflamatoria
Ej: piel del anciano, estrías
Condensación de los elementos de la dermis
que hace que la piel sea mas firme
Mas difícil de plegar y mas adherente a la
profundidad
Puede ser circunscripto o difuso
Detectable fácilmente a la palpación
Ej: esclerodermias
Aparece frecuentemente a causa del rascado
Se caracteriza por espesamiento del
tegumento (aumento del espesor)
Acentuación del cuadriculado normal de la
piel
Alteración del color ( hipercromia, hipo o
acromía)
El desarrollo exagerado, de aspecto
cerebriforme ( liquenificación gigante)
Formaciones de tejido fibroso que reparan
las perdidas de sustancia que interesan a la
dermis ( reparación conjuntivo epitelial de
una solución de continuidad)
Pueden ser:
Normales son depresibles a la palpación, no se
adhieren a planos subyacentes, de color rosado,
acrómicas o hipercrómicas, no tienen anexos.
Viciosasen más o hipertróficas
Atróficaso en menos.
Queloides cicatrices proliferantes y sobrepasan
los bordes de la lesión