M1U3SA7_TEORIA SINTETICA DE LA ,SA,,,,,,,,,,,,,,,,,,,17 sept.pdf

LuisSalinas243400 0 views 5 slides Nov 01, 2025
Slide 1
Slide 1 of 5
Slide 1
1
Slide 2
2
Slide 3
3
Slide 4
4
Slide 5
5

About This Presentation

,SAMMMMMMMMMM


Slide Content

ADN Y GENÉTICA
TEORÍA SINTÉTICA
DE LA EVOLUCIÓN

Módulo 1 2

Módulo 1 3ADN Y
GENÉTICA
Unidad 3
3.3. TEORÍA SINTÉTICA DE LA EVOLUCIÓN
La Gran Síntesis: Cuando la Genética y la Evolución se Encontraron
Durante las primeras décadas del siglo XX, la biología enfrentó una aparente
contradicción. Por un lado, la teoría de Darwin sobre la selección natural
proporcionaba una explicación convincente
para la evolución de las especies. Por otro lado,
los recién descubiertos principios de la genética
mendeliana parecían contradecir algunos
aspectos del darwinismo. Los genetistas
argumentaban que la herencia era discreta
(todo o nada), mientras que Darwin había
propuesto cambios graduales y continuos.
Esta tensión científica se resolvió brillantemente
entre 1930 y 1950 con el desarrollo de la Teoría
Sintética de la Evolución (también conocida
como Neodarwinismo), una revolución
conceptual que integró la genética mendeliana,
la genética de poblaciones, la paleontología,
la sistemática y la biogeografía en un marco
teórico unificado, donde se demostró que
no solo no había contradicción entre genética y evolución, sino que la genética
proporcionaba el mecanismo molecular preciso que Darwin había intuido pero no
podía explicar.
El término “Síntesis Moderna” fue acuñado por el
biólogo Julian Huxley en 1942 en su libro “Evolution:
The Modern Synthesis”. Huxley era nieto de Thomas
Huxley, conocido como “el bulldog de Darwin” por
su defensa ardiente de la teoría de la evolución en
el siglo XIX.
DATO HISTÓRICO:
Los Fundamentos de la Teoría Sintética
La Teoría Sintética se construyó sobre varios pilares conceptuales que transformaron
nuestra comprensión de cómo opera la evolución:

Módulo 1 4ADN Y
GENÉTICA
Unidad 3
1. La Variación Genética como Base Material: La teoría estableció que la variación
fenotípica observada por Darwin tiene su origen en diferencias genéticas
heredables. Los alelos múltiples en una población proporcionan el material
crudo sobre el cual actúa la selección natural.
2. Las Poblaciones como Unidades Evolutivas: En lugar de enfocarse en
individuos aislados, la Síntesis Moderna reconoció que la evolución ocurre a nivel
poblacional. Las frecuencias alélicas en las poblaciones cambian a lo largo del
tiempo debido a diversos factores evolutivos.
3. El Gradualismo Genético: La teoría demostró que, aunque los genes se
heredan de manera discreta (mendeliana), los efectos fenotípicos pueden ser
graduales cuando múltiples genes contribuyen a un rasgo (herencia poligénica),
reconciliando así la herencia discreta con la variación continua.
4. La Especiación como Proceso Poblacional: La formación de nuevas especies
se explica a través del aislamiento genético entre poblaciones y la acumulación
gradual de diferencias genéticas hasta alcanzar incompatibilidad reproductiva.
3.3.1. INTEGRACIÓN DE GENÉTICA Y EVOLUCIÓN EN LA TEORÍA MODERNA
El Mecanismo Molecular de la Evolución
La Síntesis Moderna proporcionó el “motor molecular” que faltaba en la teoría
original de Darwin. Estableció que la evolución es fundamentalmente un cambio
en las frecuencias alélicas de las poblaciones a lo largo del tiempo, proceso que
puede cuantificarse matemáticamente y predecirse bajo ciertas condiciones.
Los Factores que Cambian la Evolución
La evolución poblacional resulta de la interacción de cuatro factores principales que
actúan simultáneamente cambiando la composición genética de las poblaciones:
• Mutación: Introduce variación genética
nueva en la población, proporcionando el
material crudo para la evolución.
• Selección Natural: Cambia las frecuencias
de los alelos según las ventajas adaptativas
que confieren.
• Deriva Genética: Causa cambios aleatorios
en la composición genética, especialmente
importantes en poblaciones pequeñas.
• Migración/Flujo Génico: Introduce
alelos de otras poblaciones, conectando
genéticamente a las poblaciones separadas.

Módulo 1 5ADN Y
GENÉTICA
Unidad 3
3.1.1.1. PAPEL DE LAS MUTACIONES EN LA EVOLUCIÓN MODERNA
Las mutaciones constituyen la fuente última de toda variación genética,
proporcionando el material crudo indispensable para la evolución. Sin mutaciones,
no habría diversidad genética sobre la cual pudiera actuar la selección natural.
Tipos de Mutaciones y su Impacto Evolutivo
La evolución poblacional resulta de la interacción de cuatro factores principales que
actúan simultáneamente cambiando la composición genética de las poblaciones:
• Mutaciones Puntuales: Cambios en un solo nucleótido que pueden alterar la
secuencia de aminoácidos en las proteínas.
• Mutaciones Cromosómicas: Alteraciones en la estructura o número de
cromosomas que pueden crear nuevas combinaciones génicas.
• Mutaciones Regulatorias: Cambios en regiones que controlan la expresión
génica, que pueden tener efectos dramáticos en el desarrollo y la morfología sin
alterar las proteínas directamente.
• Mutaciones Neutrales: La mayoría de las mutaciones no afectan directamente
la aptitud del organismo. Estas mutaciones neutrales se acumulan por deriva
genética y proporcionan un “reloj molecular” para estudiar relaciones evolutivas.
Las mutaciones no ocurren al azar en el genoma. Existen
“puntos calientes” de mutación donde ciertos tipos de cambios
son más frecuentes, y “puntos fríos” donde las mutaciones son
raras. Esto se debe a diferencias en la estructura del ADN, la
actividad de reparación y factores epigenéticos que influyen
en la estabilidad genómica.
DATO:
Tags