M1U3SA8_LEYES DE MENSAAAAAAAADEL 18 sept.pdf

LuisSalinas243400 0 views 8 slides Nov 01, 2025
Slide 1
Slide 1 of 8
Slide 1
1
Slide 2
2
Slide 3
3
Slide 4
4
Slide 5
5
Slide 6
6
Slide 7
7
Slide 8
8

About This Presentation

,SAAAAAAAAAAAAAAAA


Slide Content

ADN Y GENÉTICA
LEYES DE MENDEL

Módulo 1 2

Módulo 1 3ADN Y
GENÉTICA
Unidad 3
3.7. LEYES DE MENDEL
El Monje que Revolucionó la Genética
En los tranquilos jardines del monasterio de
Brno, en lo que hoy es la República Checa, un
monje agustino llamado Gregor Johann Mendel
(1822-1884) realizó entre 1856 y 1863 una serie
de experimentos aparentemente simples que
cambiarían para siempre nuestra comprensión
de la herencia biológica. Utilizando plantas de
guisante (Pisum sativum), Mendel descubrió
los principios fundamentales que rigen la
transmisión de características de padres a
descendencia, estableciendo las bases de lo
que hoy conocemos como genética clásica.
Lo extraordinario del trabajo de Mendel no
fue solo su meticulosidad experimental,
sino su enfoque matemático y estadístico,
revolucionario para la época. Mientras sus
contemporáneos se limitaban a observaciones
cualitativas, Mendel contó, clasificó y analizó
matemáticamente miles de plantas durante ocho años, aplicando principios
estadísticos que no serían ampliamente aceptados en biología hasta décadas
después.
¿Por qué Mendel eligió las plantas de
guisante?
La elección de Pisum sativum no fue casual.
Estas plantas presentaban características
ideales para los estudios genéticos:
Ventajas experimentales:
• Caracteres contrastantes: Diferencias
claras y observables (alto vs. bajo, liso vs. rugoso).
• Reproducción controlable: Posibilidad de
autofecundación y cruces dirigidos.
• Ciclo de vida corto: Resultados rápidos en
una temporada de crecimiento.
• Descendencia numerosa: Miles de
individuos para análisis estadístico.
• Linajes puros: Variedades que producían
descendencia uniforme por autofecundación.

Módulo 1 4ADN Y
GENÉTICA
Unidad 3
Los siete caracteres estudiados por Mendel:
• Altura de la planta: Alta vs. Baja.
• Forma de la semilla: Lisa vs. Rugosa
• Color de la semilla: Amarilla vs. Verde
• Forma de la vaina: Inflada vs. Contraída
ES IMPORTANTE
SABER:
Gen: Unidad hereditaria que determina un carácter
Alelo: Cada una de las formas alternativas de un gen
Locus: Posición específica de un gen en un cromosoma
Homocigoto: Individuo con dos alelos idénticos (AA o aa)
Heterocigoto: Individuo con dos alelos diferentes (Aa)
Dominante: Alelo que se expresa en heterocigotos
(se representa con letra mayúscula)
Recesivo: Alelo que solo se expresa en homocigotos
(se representa con letra minúscula)
TERMINOLOGÍA
GENÉTICA:
PRIMERA LEY DE MENDEL: LEY DE LA UNIFORMIDAD
Principio Fundamental
Cuando se cruzan dos individuos de raza pura que difieren en un carácter, todos
los individuos de la primera generación filial (F
1) son iguales entre sí y al progenitor
dominante.
El Experimento Clásico
Mendel cruzó plantas de línea pura con
características contrastantes:
Generación Parental (P):
• Semillas amarillas × Semillas verdes
Primera Generación Filial (F
1):
• Resultado: 100% semillas amarillas
• Conclusión: El carácter de color “amarillo”
es dominante sobre “verde”
Aplicación Práctica: Cuadros de Punnett
para la Primera Ley
Cruce Monohíbrido (un carácter):
P: AA (liso) × aa (rugoso)
A A
A Aa Aa
A Aa Aa
(F
1): 100% Aa (fenotipo liso)

Módulo 1 5ADN Y
GENÉTICA
Unidad 3
SEGUNDA LEY DE MENDEL: LEY DE LA SEGREGACIÓN
Principio Fundamental
Los factores hereditarios (genes) se separan durante la formación de gametos, de
modo que cada gameto recibe solo una copia de cada factor.”
Esta ley explica el comportamiento de los alelos durante la reproducción sexual y se
hace evidente cuando se permite que los individuos F
1 se autofecunden o se crucen
entre sí para obtener la F
2.
Aplicación Práctica: Cuadros de Punnett para la Segunda Ley
F
1
× F
1
: Aa × Aa
A A
A AA Aa
A Aa aa
F2:
• Genotipo: 1 AA: 2 Aa: 1 aa
• Fenotipo: 3 lisas: 1 rugosa
TERCERA LEY DE MENDEL: LEY DE LA DISTRIBUCIÓN INDEPENDIENTE
Principio Fundamental
Los genes para diferentes caracteres se distribuyen independientemente durante
la formación de gametos, siempre que estén en cromosomas diferentes.
El Experimento Dihíbrido
Mendel estudió simultáneamente dos caracteres:
• Color de semilla: Amarillo (A) vs. Verde (a)
• Forma de semilla: Lisa (L) vs. Rugosa (l)
Generación Parental (P):
• AALL (amarilla-lisa) × aall (verde-rugosa)
F
1
: 100% AaLl (amarilla-lisa)
F
1
× F
1
: AaLl × AaLl

Módulo 1 6ADN Y
GENÉTICA
Unidad 3
Cuadro de Punnett Dihíbrido
Gametos posibles de cada progenitor F
1
: AL, Al, aL, al (cada uno con frecuencia 25%).
AL AL AL AL
AL AALL AALl AaLL AaLl
AL AALl AAll AaLl Aall
AL AaLL AaLl aaLL aaLl
AL AaLl Aall aaLl aall
Resultado en F2:
• Proporción fenotípica: 9:3:3:1
• 9 Amarilla-lisa : 3 Amarilla-rugosa : 3 Verde-lisa : 1 Verde-rugosa
Base Molecular de la Tercera Ley.
La distribución independiente ocurre porque:
1. Genes en cromosomas diferentes se distribuyen independientemente durante
la meiosis
2. Orientación aleatoria de los cromosomas en metafase I
3. Número de combinaciones = 2
n
(donde n = número de pares de cromosomas
heterocigotos)
La anemia falciforme, causada por un alelo recesivo, se
mantiene en altas frecuencias en ciertas poblaciones africanas
porque los heterocigotos tienen resistencia a la malaria. Este
es un ejemplo clásico de ventaja heterocigótica.
¿SABIAS QUE...?
Leyes de Mendel en acción: Ejemplos en plantas, animales y humanos
A continuación, se presenta una tabla con algunos de los ejemplos más
característicos que evidencia las leyes de Mendel.
Organismo Carácter
estudiado
Alelo dominante Alelo
recesivo
Cruce (F1 × F1) Resultado
fenotípico en F2
Maíz Color del granoAmarillo (A) Blanco (a) Aa × Aa 75% amarillos,
25% blancos
Dondiego de
noche
Color de flor
(ejemplo de
dominancia
incompleta)
Rojo (R) Blanco (r) Rr × Rr 25% rojas, 50%
rosas, 25%
blancas
Conejo Textura del
pelaje
Pelo corto (S)Pelo largo (s)Ss × Ss 75% cortos, 25%
largos

Módulo 1 7ADN Y
GENÉTICA
Unidad 3
Organismo Carácter
estudiado
Alelo dominante Alelo
recesivo
Cruce (F1 × F1) Resultado
fenotípico en F2
Canario Color del
plumaje
Amarillo (Y) Blanco (y) Yy × Yy 75% amarillos,
25% blancos
Humano Color de ojos Marrón (B) Azul (b) Bb × Bb 75% marrones,
25% azules
Humano Lóbulo de la
oreja
Libre (L) Adherido (l) Ll × Ll 75% libres, 25%
adheridos
• ¿Qué patrón común observas en los tres casos?
• ¿Cómo se relaciona este patrón con la primera y segunda
ley de Mendel?
REFLEXIÓN
A continuación te dejo una explicación más organizada sobre el uso de los
cuadros de Punnett para explicar la ley de la segregación y la ley de la distribución
independiente, incluyendo ejemplos tanto en plantas como en humanos.
3.7.1.1. Uso de los cuadros de Punnett para explicar la segregación y la
distribución independiente
Los cuadros de Punnett son una herramienta gráfica diseñada por Reginald Punnett
a inicios del siglo XX. Sirven para predecir las proporciones genéticas y fenotípicas
de la descendencia a partir de las combinaciones posibles de los gametos de los
progenitores. Su importancia radica en que permiten visualizar cómo se cumplen
las leyes de Mendel, en especial la ley de la segregación y la ley de la distribución
independiente.
1 Ley de la segregación y cuadros de Punnett
La ley de la segregación establece que durante la formación de los gametos, los dos
alelos de un gen se separan, de modo que cada gameto recibe solo uno de ellos.
Ejemplo en plantas (Mendel – guisantes):
Si cruzamos una planta heterocigota para el color de la flor (Aa, donde A = púrpura,
a = blanca), el cuadro de Punnett muestra:

AL a
A AA Aa
a Aa aa
• Genotipo: 1 AA, 2 Aa, 1 aa (proporción 1:2:1).
• Fenotipo: 3 púrpuras : 1 blanca.

Módulo 1 8ADN Y
GENÉTICA
Unidad 3
Ejemplo en humanos:
El rasgo del hoyuelo en la mejilla se suele
explicar como un carácter dominante (D =
con hoyuelo, d = sin hoyuelo).
• Si dos padres heterocigotos (Dd × Dd)
tienen hijos, el cuadro de Punnett predice
un 75% con hoyuelo y 25% sin hoyuelo.
2. Ley de la distribución independiente y
cuadros de Punnett
La ley de la distribución independiente
establece que diferentes pares de alelos se
distribuyen de manera independiente durante
la formación de gametos (siempre que estén
en cromosomas distintos o muy alejados en el
mismo cromosoma).
Para representarlo se utilizan cuadros de Punnett de dos caracteres (dihíbridos).
Ejemplo en plantas (Mendel – guisantes):
Cruzando plantas heterocigotas para color de semilla (Y = amarilla, y = verde) y forma
de semilla (R = lisa, r = rugosa):
• Progenitores: YyRr × YyRr
• Gametos posibles: YR, Yr, yR, yr.
El cuadro de Punnett 4×4 muestra una proporción fenotípica de 9 amarillas lisas : 3
amarillas rugosas : 3 verdes lisas : 1 verde rugosa.
Ejemplo en humanos:
Consideremos los genes para el grupo sanguíneo ABO y el factor Rh:
• Una madre con genotipo AO, Rh+Rh- y un padre BO, Rh+Rh+ pueden producir una
descendencia con todos los tipos sanguíneos (A, B, AB, O) y con probabilidades
de ser Rh+ o Rh-.
• El cuadro de Punnett demuestra cómo ambos rasgos se heredan de manera
independiente, generando múltiples combinaciones.
En conclusión, los cuadros de Punnett permiten visualizar la lógica mendeliana de
la herencia. La segregación asegura que cada gameto recibe un solo alelo de cada
par, mientras que la distribución independiente explica cómo distintos caracteres
se combinan de múltiples formas. Así, en ejemplos clásicos como los guisantes de
Mendel o en rasgos humanos como hoyuelos o grupos sanguíneos, los cuadros de
Punnett siguen siendo una herramienta didáctica poderosa para entender la base
genética de la variación.
Tags