Te ayudarán a desarrollar los temas de una manera ordenada y progresiva.
Sistema de medidas angulares
Sistema de medidas angulares
Para representar la medida de un ángulo trigo-
nométrico, existen tres sistemas de medida los
cuales son los más usados y estos son el sistema
sexagesimal, centesimal y radian.
A continuación, se explicará en que consiste cada
uno de ellos.
1. Sistema sexagesimal
Es el sistema cuya unidad de medida es el grado
sexagesimal (1°), donde una vuelta equivale a 360°.
a. Subunidades:
En el sistema sexagesimal existen las sub-
unidades de los grados sexagesimales, las
cuales son los minutos sexagesimales (1') y
segundos sexagesimales (1").
b. Equivalencias
1°<>60'
1'<>60" 1°<>3600"
c. Descomposición de un grado sexagesimal:
Dados los números x, y, z ∈ R se cumple que:
x°y' z"=x°+y'+z"
2. Sistema centesimal
Es el sistema cuya unidad de medida es el grado
centesimal (1
g
), donde una vuelta equivale a 400
g
.
a. Subunidades
En el sistema centesimal existen las subuni-
dades de los grados centesimales, las cuales
son los minutos centesimales (1
m
) y segun-
dos centesimales (1
s
).
b. Equivalencias
1
g
<> 100
m
1
m
<> 100
s
1° <> 10000
s
c. Descomposición de un grado sexagesimal:
Dados los números x, y, z ∈ R se cumple que
x
g
y
m
z
s
= x
g
+y
m
+z
s
Marcelo se levanta muy temprano todos los
días para llegar temprano al trabajo. En el bus,
él observa en su reloj que son las 6:30 de la
mañana y se percata que el ángulo que for-
man las manecillas del reloj es de 15°. Si él
ingresa a su trabajo a las 7:00 de la mañana,
¿qué ángulo formarán las manecillas del reloj
cuando sea la hora de ingreso del trabajo de
Marcelo?
¿De qué otras formas podemos expresar los
ángulos mencionados?
3. Sistema radial
Este sistema tiene por unidad el radian (1 rad),
el cual representa el ángulo central del arco
cuyo valor es igual al radio de la circunferencia.
R
1 rad
R
R
1 vuelta <> 2 π rad
4. Equivalencia entre los sistemas angulares
Un ángulo trigonométrico puede ser represen-
tado en cualquiera de los sistemas angulares
mencionados.
Dada su representación en la circunferencia,
existe una proporción entre el valor numérico
que toma un mismo ángulo en cada uno de los
sistemas angulares.
Para expresar un ángulo de un sistema angular
a otro existe una equivalencia la cual es:
S
360
C
400
R
2π
= =
O
α
s°
c
g
R rad
B
A
Y como consecuencia se cumple que:
⟹ C = 200k ^ R = πk
C
200
R
π
=
⟹ S = 180k ^ R = πk
S
180
R
π
=
⟹ S = 9k ^ C = 10k
S
9
C
10
=
Donde k ∈ R
8
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Unidad 1
Ejemplo:
Determina el valor de α si es un ángulo agudo y
además se cumple que
tg α = 4 sec 37° − 2 ctg
53°
2
Solución:
Utilizando los triángulos notables se tiene que
sec 37° =
5
4
˄ ctg
53°
2
= 2
Reemplazando:
tg α = 4 ∙
5
4
− 2 ∙ 2 = 5 - 4
tg α = 1 ⇒ α = 45°
1. Si ABCD es un cuadrado y M es punto medio de
AD, calcula el valor de x − y.
A
B
y
x
P
M D
C
En la figura, si el lado del cuadrado es igual
a 2l; entonces, dado que M es punto medio
de AD
se tiene que
AM = MD = l
Entonces:
A
B
y
y
x
P
M
45°
D
C
l l
2l
Del gráfico, el triángulo DMC es notable de
53°
2
, entonces:
x = 90 −
53°
2 ⇒ x =
143°
2
Luego, del triangulo MPD se tiene que
x + y + 45°=180° ⇒
143°
2
+y = 135° ⇒ y =
127°
2
Entonces x − y =
143°
2 −
127°
2
= 8°
2. En un triángulo rectángulo ABC, recto en C,
donde A > B. La relación de los catetos es igual
a 2
3 y además
M =
13 sen A + 6 tg B − 3
3 ctg
A +B
2 Calcula el valor de M.
Dada que la relación de los catetos es igual
a 2
3, entonces estos son de la forma 2
3 k
y k: además, como A>B, entonces el cate-
to opuesto a A es el de mayor valor que es
igual a 2
3 k. Graficamos el triángulo ABC.
B
c
k C
A
23k
Por teorema de Pitágoras:
c
2
= k
2
+ (2
3k)
2
c = 13k
Entonces:
13 sen A = 13 ∙
23 k
13 k
= 23
6 tg B = 6 ∙ k
2
3 k
=
3
3
= 3
33 ctg
A+B
2
= 33 ctg
90°
2
= 33 ctg 45°= 3
3
Reemplazando en M se tiene:
M = 2
3 + 3 − 33 ⇒ M = 0
3. Si tg x =
1
2, halla el valor de AC
.
C
B
x74°
50
A
En el gráfico, se traza la altura BH
tal que
C
B
H
x74°
50
14
A
192
48
Por la proporcionalidad de triángulo de
74° y 16°, ademas dado que
tg x =
1
4, entonces AH
= 14 y AH
= 192
Por lo tanto, AC
= 14 + 192 = 206
11
Trigonometría
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Apertura del área
Presenta situaciones retadoras gracias a las cuales movilizarás tus habilidades,
destrezas, valores y afectos a través del diálogo y la apreciación personal.
Título del área
Presenta los
aprendizajes
esperados.
Formula preguntas
para orientar el análisis
de la imagen
Presenta
un texto
motivador
Se presenta
un conflicto
cognitivo
relacionado
con el enfoque
transversal.
Los ejercicios
resueltos son
ejemplos
de como
se deben
resolver los
problemas
referidos a
los temas
propuestos.
Para el desarrollo
del libro se
presentan
secciones
diferenciadas
por medio de
unidades.
Reconocemos la importancia
de planificar metas
Unidad I
• Resuelve problemas de conversión entre los
tres sistemas de medidas angulares.
• Examina propuestas de modelos referidos a
razones trigonométricas de ángulos agudos
al plantear y resolver problemas.
• Resuelve triángulos rectángulos conociendo
las medidas de dos de sus lados, o un lado y
un ángulo.
• Plantea conjeturas sobre los ángulos de
elevación y de depresión.
Unidad II
• Resuelve situaciones de reducción al primer
cuadrante de ángulos de la forma 90°± α,
180°± α,270°± α y 360°± α.
• Reconoce las propiedades de la CT y su
relación con las razones trigonométricas.
• Plantea conjeturas al demostrar identidades
trigonométricas.
• Emplea las propiedades de los ángulos
compuestos para resolver problemas de
aplicación.
Al iniciar el año escolar los estudiantes del 5° año de secundaria se plantearon objetivos por lograr
luego de culminar su etapa escolar. Algunos de ellos quieren ingresar a universidades destacadas;
mientras que otros, quieren desarrollar sus capacidades artísticas y deportivas.
Con el fin de lograr dichos objetivos, durante todo el año se apoyaron mutuamente, logrando así que
muchos de ellos mejoren; esto los incentivó a continuar trabajando en equipo.
Búsqueda de la
excelencia
Enfoque transversal
Perseverancia,
liderazgo
Valores
Desempeños
6
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
cia
α
α α α
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Unidad 1
Trigonometría
Unidad III
• Aplica las def iniciones de ángulo doble,
mitad y triple en la reSolución: de
igualdades trigonométricas.
• Identif ica y analiza las distintas
transformaciones trigonométricas.
• Emplea estrategias heurísticas para resolver
problemas relacionados con la ley de senos
y cosenos.
• Interpreta de forma adecuada la def inición
de función trigonométrica y determina
el dominio y rango de una función
trigonométrica.
Unidad IV
• Interpreta de forma adecuada la def inición
de función trigonométrica inversa y
determina el dominio y rango de dicha
función.
• Resuelve una ecuación trigonométrica
haciendo uso de las identidades
trigonométricas.
• Emplea estrategias heurísticas para resolver
problemas de inecuaciones trigonométricas.
• Relaciona las propiedades de los
números complejos con las funciones
trigonométricas.
• ¿Qué mensaje nos deja la imagen mostrada?
• ¿De qué forma el trabajo en equipo ayuda a mejorar nuestras capacidades?
• ¿Crees que es importante planificar metas? ¿Por qué?
Observamos y respondemos
7
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Organizadores internos
Conociendo nuestro libro
Se integra
el enfoque
transversal y los
valores a trabajar
en la unidad.