MEDICIÓN DE ACTITUDES APLICANDO DISTINTAS TECNICAS.pdf

ksnarror 7 views 63 slides Nov 01, 2025
Slide 1
Slide 1 of 63
Slide 1
1
Slide 2
2
Slide 3
3
Slide 4
4
Slide 5
5
Slide 6
6
Slide 7
7
Slide 8
8
Slide 9
9
Slide 10
10
Slide 11
11
Slide 12
12
Slide 13
13
Slide 14
14
Slide 15
15
Slide 16
16
Slide 17
17
Slide 18
18
Slide 19
19
Slide 20
20
Slide 21
21
Slide 22
22
Slide 23
23
Slide 24
24
Slide 25
25
Slide 26
26
Slide 27
27
Slide 28
28
Slide 29
29
Slide 30
30
Slide 31
31
Slide 32
32
Slide 33
33
Slide 34
34
Slide 35
35
Slide 36
36
Slide 37
37
Slide 38
38
Slide 39
39
Slide 40
40
Slide 41
41
Slide 42
42
Slide 43
43
Slide 44
44
Slide 45
45
Slide 46
46
Slide 47
47
Slide 48
48
Slide 49
49
Slide 50
50
Slide 51
51
Slide 52
52
Slide 53
53
Slide 54
54
Slide 55
55
Slide 56
56
Slide 57
57
Slide 58
58
Slide 59
59
Slide 60
60
Slide 61
61
Slide 62
62
Slide 63
63

About This Presentation

COMO MEDIR LAS ACTITUDES DE LAS PERSONAS


Slide Content

DR. ROGER ALFREDO HURTADO AGUILAR
ESCALAS DE MEDICIÓN DE
ACTITUDES
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA PARA
ADMINISTRADORESGrupo N°7

INTEGRANTESChancafe Azabache Angela Daniela Morales Ipanaqué Ariana Muñoz Uriarte Melissa del Rosario

INTEGRANTESTarrillo Olcese Christopher Andre Toribio Vásquez José Gabriel Zavaleta Chigne Emily Nicoll

CONTENIDO01 02 03 04 05 06 Introducción Método escalamiento
tipo Likert Método Diferencial
Semántico Otros métodos Sesgos comunes Definición de Actitud

Las escalas para medir actitudes son herramientas que permiten
evaluar el grado en que una persona manifiesta una disposición
favorable o desfavorable ante un objeto, situación o tema. Estas
mediciones ayudan a cuantificar la dirección e intensidad de una
actitud, brindando información útil para comprender como se
orienta la conducta en distintos contextos. En ese sentido, el uso
de escalas facilita el análisis objetivo de las actitudes y su
relación con el comportamiento humano (Padua, 2000, citado en
Hernández-Sampieri et al., 2014).
INTRODUCCIÓN

CONTEXTO DE LA MEDICIÓN DE
ACTITUDESLa medición de actitudes constituye un aspecto esencial en la investigación social y en diversas áreas del
conocimiento, ya que permite identificar cómo las personas perciben, evalúan y reaccionan ante distintos
fenómenos.
Según (Reid et al., 2015, citado en Hernández-Sampieri et al., 2014). Las actitudes expresan una tendencia
aprendida que influye en los pensamientos, sentimientos y acciones de los individuos. De igual modo, (Reid et
al., 2015; Devine & Plant, 2013; Oskamp & Schultz, 2009; Fishbein & Ajzen, 1975, citados en Hernández-Sampieri
et al., 2014) sostienen que estas reflejan valoraciones adquiridas frente a objetos o ideas, lo que permite
comprender la orientación del comportamiento. Aunque no determinan directamente la conducta, las
actitudes ayudan a anticipar posibles reacciones ante determinadas situaciones, funcionando como un valioso
indicador del comportamiento humano (Padua, 2000, citado en Hernández-Sampieri et al., 2014).

DEFINICIÓN Y NATURALEZA
DE LA ACTITUD Una actitud se define como una predisposición aprendida que orienta a las
personas a responder de manera favorable o desfavorable ante un objeto, persona
o situación. Los objetos de actitud pueden abarcar ámbitos como la ciencia, el
trabajo, los grupos sociales o las figuras públicas.
Según (Padua, 2000, citado en Hernández-Sampieri et al., 2014). las actitudes
poseen propiedades fundamentales, entre ellas la dirección, que indica si la
respuesta del individuo es positiva o negativa, y la intensidad, que refleja el grado
con que se mantiene dicha valoración, desde una opinión leve hasta una postura
firme. En conjunto, las actitudes actúan como indicadores del comportamiento,
influyendo en las decisiones sin determinar directamente las acciones.

MÉTODO ESCALAMIENTO
TIPO LIKERT

MÉTODO ESCALAMIENTO TIPO
LIKERT ¿QUÉ ES?
Desarrollado por Rensis Likert en 1932, que al día
de hoy sigue siendo un enfoque vigente y muy
popularizado. Se trata de un conjunto de ítems
que se presentan en forma de afirmaciones para
medir el grado de acuerdo o reacción del
respondiente en tres, cinco o siete categorías
jerarquizadas (de mayor a menor o viceversa) .
Y su principal objetivo es obtener la reacción del
participante eligiendo uno de los cinco, tres o
siete puntos o categorías de la escala. A cada
punto se le asigna un valor numérico.

Cosas físicas: (un vestido, un automóvil).
Individuos: (el presidente, un líder histórico, un candidato
a una elección).
Conceptos o Símbolos: (patria, sexualidad, el trabajo).
Marcas o Servicios: (Adidas, Ford).
Actividades (comer, beber, leer).
Otros: una profesión, un edificio, etc.
Estas afirmaciones deben
expresar una sola relación
lógica (X–Y) y se recomienda
que no excedan las 20
palabras.
DISEÑO Y CARACTERÍSTICAS DE
LOS ÍTEMS
LAS AFIRMACIONES CALIFICAN EL OBJETO DE ACTITUD QUE SE
ESTÁ MIDIENDO, INCLUYENDO: RELACIÓN LÓGICA

OPCIONES DE RESPUESTA O
CATEGORÍAS
Las opciones de respuesta o categoría son
típicamente tres, cinco o siete categorías
jerarquizadas. Pero comúnmente se utilizan
cinco y están diseñadas para indicar el grado
de acuerdo o reacción ante la frase. A cada
opción se le asigna un valor numérico
(precodificado o no). El participante solo
puede marcar una respuesta, dado que
marcar dos o más opciones se considera un
dato inválido.

EJEMPLO DE OPCIONES O
PUNTOS EN LA ESCALA DE LIKERT
"Muy de acuerdo / De acuerdo / Ni de acuerdo, ni en desacuerdo / En desacuerdo / Muy en desacuerdo".
“Totalmente de acuerdo / En desacuerdo / Neutral / En desacuerdo / Totalmente en desacuerdo”.
“Siempre / La mayoría de veces sí / Algunas veces sí, algunas veces no / La mayoría de las veces no /
Nunca”.
“Completamente verdadero / Verdadero / Ni falso, ni verdadero / Falso / Completamente falso”.
Es indispensable señalar que el número de categorías de respuesta debe ser igual para todas las
afirmaciones. Pero siempre respetando el mismo orden o jerarquía de presentación de las opciones
para todas las frases

DIRECCIÓN DE LAS
AFIRMACIONES Las afirmaciones en los instrumentos para
medir actitudes pueden ser positivas o
negativas, según el valor que expresen
hacia el objeto de estudio. Conocer esta
dirección es esencial porque influye en la
codificación de las respuestas y en la
interpretación de los datos, garantizando
una valoración precisa de la actitud del
participante en la investigación.

AFIRMACIÓN
POSITIVA
(5) Muy de acuerdo
(4) De acuerdo
(3) Ni de acuerdo ni en desacuerdo
(2) En desacuerdo
(1) Muy en desacuerdo
Una afirmación positiva expresa
una valoración favorable hacia el
objeto de actitud. Esto implica
que, a mayor nivel de acuerdo
por parte de los participantes, se
interpreta una actitud más
positiva o aprobatoria frente al
objeto evaluado.
Las respuestas se califican de forma
ascendente, asignando valores
mayores a los niveles más altos de
acuerdo:

“EL MINISTERIO DE ECONOMIA AYUDA AL
CONTRIBUYENTE A RESOLVER SUS PROBLEMAS EN EL
PAGO DE IMPUESTOS”.
(5) Muy de acuerdo
(4) De acuerdo
(3) Ni de acuerdo ni en
desacuerdo
(2) En desacuerdo
(1) Muy en desacuerdo
En este ejemplo, si estamos “muy de acuerdo”
con la afirmación implica una actitud más
favorable hacia el Ministerio de Economía que
si estamos solamente “de acuerdo”. En
cambio, si estamos “muy en desacuerdo”
significa una actitud muy desfavorable.
Recordando Cuando las afirmaciones son positivas se
califican comúnmente de la siguiente manera: EJEMPLO
Interpretación Estar más
de acuerdo implica una
puntuación mayor

AFIRMACIÓN
NEGATIVA
(1) Totalmente de acuerdo
(2) De acuerdo
(3) Ni de acuerdo ni en desacuerdo
(4) En desacuerdo
(5) Totalmente en desacuerdo
En este caso, las puntuaciones más
bajas representan un mayor nivel de
acuerdo y, por tanto, una actitud más
desfavorable hacia el objeto de
estudio.
Una afirmación negativa expresa una
valoración desfavorable hacia el objeto de
actitud. En este caso, un mayor nivel de
acuerdo por parte de los participantes
indica una actitud menos favorable o más
crítica hacia dicho objeto.
Se emplea para identificar percepciones
de rechazo, desaprobación o
inconformidad.

“EL MINISTERIO DE ECONOMÍA SE CARACTERIZA POR
OBSTACULIZAR AL CONTRIBUYENTE EN EL PAGO DE IMPUESTOS”.
En este caso, sí estamos “muy de acuerdo” implica una actitud más desfavorable
que si estamos de “acuerdo”, y así en forma sucesiva. En contraste, si estamos
“muy en desacuerdo” significa una actitud favorable hacia el Ministerio de
Economía. Rechazamos la frase porque califica negativamente al objeto de
actitud.EJEMPLO

(5) Muy de acuerdo
(4) De acuerdo
(3) Ni de acuerdo ni en
desacuerdo
(2) En desacuerdo
(1) Muy en desacuerdo
“CARLOS FRANCISCO ES UN MAL AMIGO.”
En este caso, cuanto más de acuerdo
estemos con la afirmación, menos
favorable será nuestra actitud hacia él.
Recordando Cuando las afirmaciones son negativa se
califican comúnmente de la siguiente manera:
EJEMPLO COTIDIANO
Interpretación Estar más
de acuerdo implica una
puntuación menor.

FORMA DE OBTENER
LAS PUNTUACIONES Este procedimiento convierte opiniones
en datos numéricos, permitiendo
analizarlas estadísticamente y
reflejando el grado general de acuerdo
o desacuerdo de los participantes.
Las puntuaciones en las escalas Likert se
obtienen mediante la suma de los valores
asignados a cada afirmación o ítem. Por esta
razón, este tipo de escala se denomina escala
aditiva o de promedio, ya que la
actitud total del participante se
calcula sumando las
puntuaciones de todas las
respuestas seleccionadas.

FORMAS DE CALIFICAR UNA
ESCALA LIKERT PARA CADA
INDIVIDUO: Sumando puntuaciones:
PF₁ + PF₂ + PF₃ + PFₖ = Puntuación total
Al promediar:
P = Puntuación
F = Frase
K = Número máximo de frase

La puntuación mínima posible es:
8 = (1 + 1 + 1 + 1 + 1 + 1 + 1 + 1)
La puntuación máxima es:
40 = (5 + 5 + 5 + 5 + 5 + 5 + 5 + 5)
La persona del ejemplo obtuvo 12. Su actitud
hacia el organismo tributario es más bien
bastante desfavorable.
El ejemplo de escala tipo Likert utilizada para
evaluar actitudes hacia la Dirección General de
Impuestos Nacionales.
En el ejemplo: En el ejemplo:
Interpretación EJEMPLO

PT es la puntuación total en la escala
NT es el número de afirmaciones
Dónde: Dónde:
Entonces una puntuación la analizas o consideras
en el continuo 1-5.
En el ejemplo:En el ejemplo:
PT = 12 NT = 8
Por lo tanto el promedio es:

(12/8 = 1.5)
Alguien hubiera tenido una puntuación de:
37 = (5 + 5 + 4 + 5 + 5 + 4 + 4 + 5)
37/8= 4.63
Su actitud se calificaría como sumamente
favorable.
En el supuesto caso de que:En el supuesto caso de que: EJEMPLO
En las escalas de Likert a veces se califica
el promedio resultante en la escala
mediante la sencilla fórmula:

PT/NT

A tener en cuenta: A tener en cuenta:

CONSIDERACIONES ESPECIALES Y
VARIANTES DE LIKERT
NIVEL DE MEDICIÓN
AJUSTE DE CATEGORÍAS
El debate sobre si las escalas de Likert son estrictamente ordinales o pueden ser
tratadas como intervalos (concepto de "forzar") es común. Si bien se considera que son
ordinales debido a que no se conocen los intervalos entre categorías, muchos
investigadores las utilizan como intervalos en análisis estadísticos debido a su
familiaridad y a la práctica común.
Es importante ajustar el número de categorías de respuesta según la capacidad de
discriminación del grupo objetivo. Si los participantes tienen dificultad para discriminar
entre opciones, se puede considerar el uso de menos categorías. Por otro lado, si tienen
una alta capacidad de discriminación, se pueden incluir más opciones para una
evaluación más detallada.

CATEGORÍA NEUTRAL
SUPUESTO DE UNICIDAD
La categoría neutral a menudo se elimina para forzar a los participantes a
adoptar una postura favorable o desfavorable. Esta categoría puede generar
sesgo, ya que algunos encuestados tienden a elegirla cuando no tienen una
opinión clara. Su eliminación puede ayudar a obtener respuestas más
decisivas.
Las escalas de Likert asumen que cada ítem mide una única dimensión del
objeto de actitud. Esto implica que, si se evalúan múltiples actitudes hacia
diferentes objetos, cada uno debe tener su propia escala. Esto asegura que
los ítems sean coherentes y se evalúen de manera adecuada.
CONSIDERACIONES ESPECIALES Y
VARIANTES DE LIKERT

Existen varios sesgos que pueden afectar la validez de las respuestas
en escalas de Likert, como el consentimiento (tender a aceptar todo),
la centralidad (usar respuestas intermedias sin comprometerse), y el
efecto de orden (influencia de respuestas anteriores). Para mitigar
estos sesgos, se pueden alternar las opciones de respuesta y utilizar
escalas anónimas que permitan respuestas más honestas
VARIACIONES
CONSIDERACIONES ESPECIALES
Y VARIANTES DE LIKERT

GENERAR UN ELEVADO
NÚMERO DE AFIRMACIONES
Para construir una escala Likert efectiva, es
fundamental generar un gran número de
afirmaciones que evalúen el objeto de la
actitud.
Esto permite captar diversas dimensiones del
constructo que se está midiendo, asegurando
que las afirmaciones sean claras y expresen
una sola relación lógica.
CONSTRUCCIÓN DE UNA ESCALA LIKERT
ADMINISTRAR A UNA
MUESTRA PILOTO
La administración de la escala a una muestra
piloto es crucial. Esto permite evaluar la
comprensión de las afirmaciones y la capacidad de
discriminación de los participantes.
La retroalimentación obtenida durante esta fase
ayuda a identificar problemas en la escala y a
realizar ajustes necesarios antes de una
implementación más amplia.01 02

CORRELACIONAR LAS PUNTUACIONES
DE CADA ÍTEM CON LA PUNTUACIÓN
TOTAL DE LA ESCALA
Una vez administrada la escala, es importante
correlacionar las puntuaciones de cada ítem
con la puntuación total de la escala.
Esto permite identificar qué afirmaciones son
más representativas del constructo y cuáles
podrían ser eliminadas o modificadas para
mejorar la consistencia y validez de la escala.
CONSTRUCCIÓN DE UNA ESCALA LIKERTSELECCIÓN DE ÍTEMS Y CÁLCULO
DE CONFIABILIDAD Y VALIDEZ
Finalmente, se debe realizar una selección de los
ítems que presenten correlaciones significativas
con la puntuación total.
Además, es esencial calcular la confiabilidad
(consistencia interna) y la validez (grados en que
la escala mide lo que dice medir) de la escala para
asegurar que los resultados sean fiables y útiles en
la investigación.03 04

MÉTODO DIFERENCIAL
SEMÁNTICO

MÉTODO DIFERENCIAL SEMÁNTICO
¿QUÉ ES?
¿QUÉ LO DISTINGUE?
Es una técnica creada en 1957 por Charles E. Osgood, George J. Suci y Percy H.
Tannenbaum. Su objetivo es medir las connotaciones o sentidos subjetivos que
las personas asocian a un concepto, objeto o símbolo. Este método, que quedó
establecido en su libro fundamental "The Measurement of Meaning" ("La Medición
del Significado"), se utiliza para capturar estas percepciones en dimensiones
evaluativas
A diferencia de otras escalas de actitud que se enfocan en el
acuerdo/desacuerdo con afirmaciones, el diferencial semántico se centra en la
evaluación bipolar de conceptos a través de adjetivos opuestos.

MODELO DIFERENCIAL SEMÁNTICO

01
02
ACTIVIDAD
Captura el dinamismo, energía y movimiento asociado a un concepto. Evalúa qué tan
activo, rápido o energético se percibe algo.
DIMENSIONES
QUE SE TIENDEN A EVALUAR
03
Ejemplos:
Bueno-Malo
Agradable-Desagradable
Hermoso-Feo
Justo-Injusto
Ejemplos:
Fuerte-Débil
Grande-Pequeño
Pesado-Ligero
Poderoso-Impotente
Ejemplos:
Activo-Pasivo
Rápido-Lento
Caliente-Frío
Joven-Viejo
EVALUATIVA
Es la dimensión más importante y universal, relacionada directamente con la valoración
positiva o negativa de un concepto. Representa el componente de "actitud" en su
sentido más puro.
POTENCIA
Se refiere a la fuerza, poder o intensidad percibida en el concepto. Evalúa cuán potente,
fuerte o impactante se considera algo.

ASPECTOS IMPORTANTES PARA LA
APLICACIÓN
SELECCIÓN DE ADJETIVOS BIPOLARES
FORMATO DE RESPUESTA ESTÁNDAR
La elección de adjetivos depende del objeto de actitud a calificar, ya que se requiere
que los adjetivos se puedan aplicar a éste.
Es decir para una medición completa, es crucial seleccionar adjetivos que representen
las tres dimensiones universales del significado: evaluativa, potencia y actividad. Esto
asegura que se capturen todos los matices de la actitud hacia el objeto, no solo si
"gusta o no gusta".
Debe observarse que los adjetivos son 'extremos' y que entre ellos hay siete opciones de
respuesta. El formato típico presenta siete puntos entre cada par de adjetivos, donde el
participante marca su posición.

ASPECTOS IMPORTANTES PARA LA
APLICACIÓN
En los casos en que los encuestados tengan menor capacidad de discriminación, se
pueden reducir las categorías a cinco opciones o a tres opciones (lo cual es poco
común). (Hernández Sampieri, 2014, p. 285).
Esta flexibilidad es importante cuando se trabaja con: Niños, adultos mayores, personas
con baja escolaridad o en contextos donde la capacidad de diferenciación es limitada.
REDUCCIÓN DE CATEGORÍAS
SISTEMAS DE CODIFICACIÓN
Es una etapa crucial que determina directamente el análisis posterior. Los sistemas de
puntuación son flexibles pero deben mantenerse consistentes en toda la escala. Las
opciones más comunes incluyen:
Escala 7-1: Donde 7 representa el polo positivo y 1 el negativo.
Escala -3 a +3: Donde -3 corresponde al extremo negativo, 0 a la neutralidad y +3 al
positivo.

MODOS DE APLICACIÓN
AUTOADMINISTRADA
Se le proporciona la
escala al participante y
éste marca la categoría
que describe mejor su
reacción. (Hernández
Sampieri, 2014, p. 286).
ENTREVISTA
El entrevistador marca la categoría que
corresponde a la respuesta del
participante. Para asegurar que el
participante comprenda claramente
las opciones, se le debe mostrar una
tarjeta, garantizando así respuestas
precisas y consistentes (Hernández
Sampieri, 2014, p. 286).01 02

01
02 03 04 05
06
PASOS PARA INTEGRAR
LA VERSIÓN FINAL
PASOS PARA INTEGRAR
LA VERSIÓN FINALGenerar pares de
adjetivos opuestos
que sean relevantes
para el tema de
estudio. LLUVIA DE IDEAS DE
ADJETIVOS Con esta lista, se
construye una
primera versión del
instrumento. ELABORACIÓN DEL
BORRADOR Este borrador se
aplica a un grupo
pequeño que refleje
las características
de la población
objetivo final. PRUEBA INICIAL
(PILOTO) Se examina cómo se
relacionan las
respuestas de cada
par de adjetivos, para
identificar qué ítems
"funcionan" bien
juntos. ANÁLISIS DE
CONSISTENCIA Se realizan pruebas
estadísticas para
medir la precisión
(confiabilidad) y la
capacidad de medir lo
que se pretende
(validez) del
instrumento. VALIDACIÓN
TÉCNICA Se eligen los pares de
adjetivos que
demostraron ser
consistentes con la
escala y capaces de
distinguir eficazmente
entre distintas
percepciones.
DESARROLLO DE LA ESCALA
EN VERSIÓN FINAL

INTERPRETACIÓN DE
LOS RESULTADOS Para calificar el sistema diferencial semántico, se suman
los puntos obtenidos en todas las respuestas, dando como
resultado una puntuación total. Sin embargo, cuando se
quieren comparar escalas que tienen distinta cantidad de
ítems, es más útil calcular el promedio (puntuación total
dividida entre el número de preguntas).

OTROS MÉTODOS

Herramienta utilizada en investigaciones sociales y
psicológicas para medir actitudes de manera más
precisa y estructurada.
Al igual que la escala de Likert, se basa en la
presentación de afirmaciones relacionadas con un
tema específico, y los participantes deben indicar su
nivel de acuerdo o desacuerdo.
Sin embargo, su diferencia clave radica en cómo se
organizan esas afirmaciones y qué se busca
identificar con ellas.
ESCALA DE GUTTMAN

ESCALA DE GUTTMAN
¿CÓMO FUNCIONA?
¿QUÉ LO DISTINGUE?
Se presentan varias afirmaciones relacionadas con un mismo tema.
Cada afirmación tiene un grado de intensidad creciente respecto a la actitud
evaluada.
Las personas eligen si están de acuerdo o no con cada afirmación.
Cada respuesta tiene un valor numérico y se suman o promedian para obtener una
puntuación total.
En lugar de tratar todas las afirmaciones como iguales, Guttman las ordena
jerárquicamente: desde las más suaves hasta las más intensas.
Se basa en el principio de acumulación: si alguien está de acuerdo con una
afirmación intensa, se asume que también lo está con las menos intensas.

ESCALA DE GUTTMAN
Afirmación 1 (más intensa): “Si me embarazara, jamás
abortaría.”
Afirmación 2 (intermedia): “Si una amiga se embarazara, no le
recomendaría abortar.”
Afirmación 3 (menos intensa): “Si una compañera de clase se
embarazara, probablemente no le recomendaría abortar.”
Si alguien acepta la afirmación 1, se espera que también acepte la
2 y la 3. Esto permite medir con precisión la fuerza de la actitud.
Este ordenamiento responde al principio de acumulación, donde
ciertos ítems representan niveles más elevados de compromiso o
convicción respecto al objeto evaluado.
EJEMPLO

SESGOS COMUNES

Algunos respondientes prefieren seleccionar
opciones intermedias, evitando posicionamientos
extremos. Este comportamiento se observa
principalmente en escalas de Likert.
Sugerencia: Utilizar escalas con número impar de
categorías pero sin punto medio, obligando al
participante a tomar una postura definida. 
Ejemplo: En una escala de 1 a 5 sobre satisfacción
con el servicio, muchos participantes eligen “3”
(neutral), aunque sus comentarios indican
opiniones claramente positivas o negativas,
evitando comprometerse con una postura.01
Aceptar afirmaciones sin analizarlas críticamente,
mostrando conformidad automática.
Recomendación: Redactar ítems tanto afirmativos
como negativos y advertir al encuestado sobre esta
característica para fomentar respuestas más
reflexivas.
Ejemplo: En una escala tipo Likert, el ítem “Estoy
completamente satisfecho con mi entorno laboral”
recibe respuestas afirmativas incluso de quienes han
expresado previamente insatisfacción, simplemente
por la tendencia a estar de acuerdo con las
afirmaciones.02
SESGO DE AQUIESCENCIA O
CONSENTIMIENTO
SESGO DE CENTRALIDAD
O NEUTRALIDAD

EFECTO DE ORDEN03
Las respuestas iniciales pueden influir en las
posteriores, generando un efecto de arrastre.
Medida preventiva: Emplear formatos digitales
que impidan retroceder a ítems anteriores,
reduciendo la influencia de las primeras
respuestas.
Ejemplo: En un cuestionario autoadministrado,
los primeros ítems sobre liderazgo influyen en
que los participantes evalúen positivamente
otros aspectos del clima organizacional,
aunque no estén directamente relacionados.04
EFECTO PRIMICIA
Tienden a elegir la primera opción que se les
presenta, sin evaluar adecuadamente las demás
alternativas. Este sesgo es común en entrevistas
y cuestionarios autoadministrados.
Estrategia: Alternar el orden de las opciones de
respuesta para evitar respuestas automáticas.
Ejemplo: En una entrevista, al preguntar “¿Cuál
de estas razones considera más importante para
asistir a capacitaciones?”, el encuestado elige la
primera opción (“mejora profesional”) sin
considerar las demás alternativas.

EFECTO DE RECENCIA
O RECORDACIÓN05 06
SESGO DE
DESEABILIDAD SOCIAL
Algunos participantes seleccionan la última opción
presentada por ser la más reciente en su memoria. Este
sesgo se observa con mayor frecuencia en entrevistas
telefónicas.
Recomendación: Variar sistemáticamente el orden de
las alternativas para equilibrar la atención del
encuestado.
Ejemplo: En una encuesta telefónica, al consultar por el
motivo de insatisfacción con un servicio, el participante
elige la última opción (“demora en atención”)
simplemente porque la recuerda mejor.
Los individuos responden buscando aceptación social,
ocultando sus verdaderas opiniones o emociones,
especialmente ante temas sensibles. Este sesgo es
típico en entrevistas presenciales o ítems que abordan
aspectos personales.
Medida correctiva: Aplicar instrumentos anónimos y
autoadministrados para fomentar respuestas sinceras
y reducir la presión social.
Ejemplo: En una entrevista sobre hábitos de reciclaje,
el encuestado afirma que separa sus residuos
diariamente, aunque en realidad no lo hace, para
proyectar una imagen socialmente aceptable.

CONCLUSIONES
La medición de actitudes constituye un eje
fundamental de la investigación científica, al
permitir predecir conductas a partir de
disposiciones internas cuantificables. Su validez
depende del uso adecuado de métodos como la
escala Likert, que aporta consistencia, y el
diferencial semántico, que ofrece profundidad
interpretativa. No obstante, el control de sesgos
como la aquiescencia, la centralidad y la
deseabilidad social resulta esencial para
garantizar respuestas sinceras y resultados
fiables.

https://drive.google.com/file/d/11fbx4lXwvyQt-uIPjdOnTWd0Rg11J9c9/view?usp=sharing

PREGUNTAS

1. ¿CUÁL ES EL MÉTODO FUNDAMENTAL PARA OBTENER LA
PUNTUACIÓN TOTAL DE UN PARTICIPANTE EN UNA ESCALA
LIKERT? A) Restar el valor de las
afirmaciones negativas al valor de
las positivas.
B) Multiplicar el valor de la
afirmación más intensa por el
número de ítems.
C) Sumar los valores asignados a cada
afirmación o ítem (escala aditiva).
D) Calcular el promedio de las
puntuaciones solamente de los ítems
con correlación baja.

1. ¿CUÁL ES EL MÉTODO FUNDAMENTAL PARA OBTENER LA
PUNTUACIÓN TOTAL DE UN PARTICIPANTE EN UNA ESCALA
LIKERT? D) Calcular el promedio de las puntuaciones solamente de los
ítems con correlación baja.
Esto significa que la puntuación total de un participante se obtiene sumando los
valores numéricos (por ejemplo, de 1 a 5) asignados a su respuesta en cada ítem.
Esta suma representa la intensidad o dirección global de su actitud hacia el tema
medido, siendo el procedimiento básico y esencial para interpretar los resultados
de este tipo de escalas.

2. ¿CUÁL ES LA CARACTERÍSTICA PRINCIPAL QUE DISTINGUE
AL MÉTODO DIFERENCIAL SEMÁNTICO DE OTRAS ESCALAS DE
ACTITUD? A) Se basa en un conjunto de
afirmaciones que se ordenan
jerárquicamente por intensidad.
B) Requiere que los participantes
utilicen la categoría neutral
obligatoriamente.
C) Se enfoca en medir la dirección y
la intensidad de la actitud,
únicamente.
D) Se centra en la evaluación bipolar
de conceptos a través de adjetivos
opuestos.

2. ¿CUÁL ES LA CARACTERÍSTICA PRINCIPAL QUE DISTINGUE
AL MÉTODO DIFERENCIAL SEMÁNTICO DE OTRAS ESCALAS DE
ACTITUD? D) Se centra en la evaluación bipolar de conceptos a través de
adjetivos opuestos.
El Método Diferencial Semántico porque evalúa las actitudes mediante pares de adjetivos
opuestos (por ejemplo, bueno–malo, fuerte–débil, agradable–desagradable).
Los participantes indican su posición en una escala numérica entre esos polos, mostrando así
cómo perciben o valoran un concepto. En cambio, la escala de Likert presenta afirmaciones y el
participante expresa su grado de acuerdo o desacuerdo, lo que mide la intensidad o dirección
de una actitud, pero no la percepción bipolar.

3. PARA MITIGAR EL SESGO DE AQUIESCENCIA O
CONSENTIMIENTO, DONDE LOS ENCUESTADOS TIENDEN A
ACEPTAR AFIRMACIONES SIN ANALIZARLAS, ¿QUÉ ESTRATEGIA
RECOMIENDA LA FUENTE? A) Emplear formatos digitales
que impidan retroceder a ítems
anteriores.
B) Utilizar escalas con un número
impar de categorías pero sin
punto medio.
C) Aplicar una reducción de categorías
de respuesta a tres o menos opciones.
D) Redactar ítems tanto afirmativos
como negativos y advertir al
encuestado sobre esta característica.

3. PARA MITIGAR EL SESGO DE AQUIESCENCIA O
CONSENTIMIENTO, DONDE LOS ENCUESTADOS TIENDEN A
ACEPTAR AFIRMACIONES SIN ANALIZARLAS, ¿QUÉ
ESTRATEGIA RECOMIENDA LA FUENTE? D) Redactar ítems tanto afirmativos como negativos y advertir al
encuestado sobre esta característica.
Al redactar ítems tanto afirmativos como negativos y advertir al encuestado sobre
esta práctica, se le obliga a leer y reflexionar sobre cada pregunta, evitando así
que caiga en un patrón automático de respuesta.

4. EN EL MÉTODO DIFERENCIAL SEMÁNTICO, ¿POR QUÉ ES
CRUCIAL SELECCIONAR ADJETIVOS QUE REPRESENTEN LAS TRES
DIMENSIONES UNIVERSALES (EVALUATIVA, POTENCIA Y
ACTIVIDAD)? A) Para asegurar que el formato
de respuesta siempre sea de
siete puntos entre los adjetivos.
B) Para forzar al encuestado a
seleccionar únicamente los polos
extremos.
C) Para asegurar que se capturen todos
los matices de la actitud hacia el objeto,
no solo si "gusta o no gusta".
D) Para simplificar la etapa de
validación técnica del instrumento.

4. EN EL MÉTODO DIFERENCIAL SEMÁNTICO, ¿POR QUÉ ES
CRUCIAL SELECCIONAR ADJETIVOS QUE REPRESENTEN LAS
TRES DIMENSIONES UNIVERSALES (EVALUATIVA, POTENCIA Y
ACTIVIDAD)? C) Para asegurar que se capturen todos los matices de la
actitud hacia el objeto, no solo si "gusta o no gusta".
Seleccionar adjetivos que representen las dimensiones de Evaluación
(bueno/malo), Potencia (fuerte/débil) y Actividad (activo/pasivo) permite capturar
los distintos matices y la complejidad de la percepción, proporcionando así un
perfil actitudinal mucho más rico y completo.

5. ¿QUÉ IMPLICA EL "PRINCIPIO DE ACUMULACIÓN" QUE ES
FUNDAMENTAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA ESCALA DE
GUTTMAN? A) Que la puntuación final debe
ser siempre la suma del valor más
alto.
B) Que la cantidad de ítems debe
acumularse hasta un mínimo de
veinte.
C) Si un participante está de acuerdo
con una afirmación intensa, se asume
que también lo está con las afirmaciones
menos intensas en la jerarquía.
D) Que el número de categorías debe
reducirse en el caso de participantes
con baja capacidad de discriminación.

5. ¿QUÉ IMPLICA EL "PRINCIPIO DE ACUMULACIÓN" QUE ES
FUNDAMENTAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA ESCALA DE
GUTTMAN? C) Si un participante está de acuerdo con una afirmación intensa,
se asume que también lo está con las afirmaciones menos intensas
en la jerarquía.
El principio de acumulación de Guttman establece que, si una persona responde
favorablemente a un ítem de mayor intensidad o dificultad, entonces también deberá responder
favorablemente a todos los ítems menos intensos o difíciles que lo preceden en la escala. Esto
garantiza un patrón de respuestas acumulativo y unidimensional.

6. EN EL DISEÑO DE LOS ÍTEMS DE UNA ESCALA LIKERT, ¿CUÁL
ES LA RECOMENDACIÓN ESENCIAL DADA RESPECTO A SU
REDACCIÓN? A) Que siempre contengan una
valoración favorable (positiva).
B) Que expresen una sola
relación lógica (X–Y) y no
excedan las 20 palabras.
C) Que se utilicen solo 3 categorías para
aumentar la confiabilidad.
D) Que se redacten exclusivamente en
forma negativa para evitar el sesgo de
aquiescencia.

6. EN EL DISEÑO DE LOS ÍTEMS DE UNA ESCALA LIKERT, ¿CUÁL
ES LA RECOMENDACIÓN ESENCIAL DADA RESPECTO A SU
REDACCIÓN? B) Que expresen una sola relación lógica (X–Y) y no excedan las
20 palabras.
En el diseño de ítems de una escala Likert, se recomienda que cada afirmación
exprese una sola relación lógica (X–Y) y no exceda las 20 palabras, para
asegurar claridad y comprensión. Una redacción clara y directa evita
ambigüedades y facilita respuestas más fieles, contribuyendo a la validez y
fiabilidad del instrumento.

7. ¿POR QUÉ ALGUNOS INVESTIGADORES ELIMINAN LA
CATEGORÍA NEUTRAL EN UNA ESCALA DE LIKERT? a) Porque dificulta el análisis
estadístico de los datos.
b) Porque reduce la cantidad
total de respuestas posibles.
c) Porque permite obtener respuestas
más definidas al evitar que los
participantes elijan una opción
intermedia por indecisión.
d) Porque mejora la presentación visual
del cuestionario.

7. ¿POR QUÉ ALGUNOS INVESTIGADORES ELIMINAN LA
CATEGORÍA NEUTRAL EN UNA ESCALA DE LIKERT? c) Porque permite obtener respuestas más definidas al evitar que
los participantes elijan una opción intermedia por indecisión.
La categoría neutral puede generar un sesgo de centralidad, ya que muchos
encuestados optan por esta alternativa cuando no tienen una opinión clara o
desean evitar posicionarse. Al eliminarla, se fuerza a los participantes a
expresar una postura más clara (positiva o negativa), lo que contribuye a
mejorar la precisión y la utilidad de los resultados obtenidos en la
investigación con escalas de Likert.

MUCHAS GRACIAS ---------------------------------------------Grupo N°7