Niveles de atención en salud-------.pptx

Ileana14 6 views 14 slides Oct 31, 2025
Slide 1
Slide 1 of 14
Slide 1
1
Slide 2
2
Slide 3
3
Slide 4
4
Slide 5
5
Slide 6
6
Slide 7
7
Slide 8
8
Slide 9
9
Slide 10
10
Slide 11
11
Slide 12
12
Slide 13
13
Slide 14
14

About This Presentation

Niveles de atencion en salud


Slide Content

NIVELES DE Atención en salud Profa. Ileana Meireles

Sistema nacional integral de salud ( snis )

¿Cuales son los niveles de atención en salud?

¿Cuáles son las diferencias entre ellos?

niveles Existen 3 niveles de atención, ellos son: Atención Primaria: - Es el primer punto de contacto para las personas con el sistema de salud. Se centra en la prevención, promoción de la salud y tratamiento de enfermedades comunes. Incluye servicios como consultas médicas, vacunaciones, y educación en salud. - Ejemplos: Consultorios médicos, clínicas comunitarias y atención en salud familiar. Atención Secundaria: - Se refiere a la atención especializada que se brinda a pacientes que requieren un nivel más avanzado de atención que el que se ofrece en la atención primaria. Generalmente, implica la intervención de especialistas y puede requerir tecnología más compleja. - Ejemplos: Hospitales generales, consultas con especialistas como cardiólogos o endocrinólogos. Atención Terciaria: - Este nivel se enfoca en el tratamiento de condiciones complejas y graves que requieren atención altamente especializada y tecnología avanzada. Suele involucrar procedimientos quirúrgicos y tratamientos intensivos. - Ejemplos: Hospitales de alta complejidad, unidades de cuidados intensivos y centros de oncología.

Primer nivel Medicina asistencial y social.

segundo nivel

tercer nivel

  Lee atentamente cada caso: identifica el motivo de consulta y luego indica el nivel de atención donde debe ser atendida.   1. Sofía, de 10 años, tiene fiebre de 38°C y dolor de garganta desde hace dos días. No tiene dificultad para respirar ni otros síntomas graves.   2. Juan, de 25 años, se cortó la palma de la mano con un vidrio. La herida sangra mucho, pero no ha perdido la movilidad en los dedos.   3. Carlos, de 55 años, tiene un dolor opresivo en el pecho que apareció en reposo, junto con sudoración y sensación de mareo. Tiene antecedentes de hipertensión.   4. Matías, de 16 años, se cayó de la bicicleta y se golpeó la cabeza. No perdió el conocimiento y no tiene vómitos ni mareos. 5. Camila, de 30 años, es asmática y tiene una crisis con dificultad para hablar y respirar, a pesar de haber usado su inhalador.   6. Marta, de 40 años, tiene ardor al orinar, orina turbia y molestias en la parte baja del abdomen. No tiene fiebre.   7. Pedro, de 34 años, sufrió un accidente en moto y tiene una fractura abierta en la pierna con sangrado intenso.   8. Ana, de 22 años, tiene fiebre de 39°C, dolor muscular y tos desde hace tres días. No tiene dificultad para respirar.   9. Luis, de 28 años, tiene un dolor intenso en la parte derecha del abdomen, náuseas y fiebre de 38.5°C. El dolor ha empeorado en las últimas horas.   10. Carla, de 32 años, está embarazada de 20 semanas y necesita su control prenatal habitual. No presenta síntomas preocupantes.

La salud es un derecho En Uruguay, la ley 18211 de 2007 reglamenta el derecho de protección de la salud que tiene todos los habitantes residentes en el país y establece las modalidades para su acceso a servicios integrales de salud. Asimismo, menciona que le compete al MSP la implementación de Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS), que articula a presentadores públicos y privados de atención integral a la salud.

La salud es un derecho

Calidad de vida La calidad de vida es el conjunto de condiciones que definen el estado general de bienestar de una población, grupo social o persona en su medio. Integra dimensiones físicas, mentales, ambientales y sociales tal como son percibidas por cada individuo o la comunidad

Educación para la salud Educar para un mejor Estilo de vida Adquirir hábitos sanos que modifiquen costumbres. Prevención y promoción: apunta a reducir los factores de riesgo por los que pueden contraerse enfermedades. Calidad de vida: fomentar condiciones que generen una mejor Calidad de vida. Organismos: MIDES, MSP, ONGs . Practicas educativas orientadas a la transformación de valores, comportamientos, creencias y costumbres.