Presentacion Diagnostico Clinico del embarazo.pdf

FatimaArmas 7 views 20 slides Oct 31, 2025
Slide 1
Slide 1 of 20
Slide 1
1
Slide 2
2
Slide 3
3
Slide 4
4
Slide 5
5
Slide 6
6
Slide 7
7
Slide 8
8
Slide 9
9
Slide 10
10
Slide 11
11
Slide 12
12
Slide 13
13
Slide 14
14
Slide 15
15
Slide 16
16
Slide 17
17
Slide 18
18
Slide 19
19
Slide 20
20

About This Presentation

DIAGNOSTICO CLINICO DEL EMBARAZO


Slide Content

Universidad Nacional de Chimborazo
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Medicina
Ginecología y obstetricia
Dr. Pablo Alarcón
2025-1S
DIAGNÓSTICO CLÍNICO DEL EMBARAZO. DIAGNÓSTICO BIOLÓGICO, INMUNOLÓGICO Y
ECOGRÁFICO
Armas Andino Fátima
10mo Semestre “A”

La gestación es un estado fisiológico cuyo diagnóstico puede realizarse por
distintos métodos según el tiempo de embarazo transcurrido
Clínico
Biológico
Inmunológico
Ecográfico 
DIAGNÓSTICO DEL EMBARAZO

Se trata de síntomas subjetivos que describe la propia paciente o de signos
indirectos que pueden orientar sobre un posible embarazo
Trastornos
digestivos
Trastornos
urinarios
Fatiga
Náuseas,
vómitos 
En 1er trimestre el
útero agrandado
ejerce presión
sobre la vejiga
Astenia
Dispepsia,
estreñimiento 
polaquiuria y
tenesmo vesical Somnolencia
DIAGNÓSTICO DE SOSPECHA

Percepción de los movimientos fetales
alteraciones en el olfato,
irritabilidad, cambios del
carácter
vértigos y lipotimia
Puede percibir determinados
movimientos fetales a partir
de las 16 semanas en
multíparas
A las 20 semanas en caso de
primer embarazo
DIAGNÓSTICO DE SOSPECHA
otros
síntomas

Amenorrea
Retraso o ausencia
de la menstruación
superior o igual a 10
días
La ausencia de dos
ciclos menstruales, la
probabilidad de
gestación es mucho
mayor.
Crecimiento
abdominal
El útero empieza a
palparse justo por
encima de la sínfisis
púbica a través de
la pared abdominal
alrededor de las 12
semanas
Modificaciones de las
mamas
Más evidentes en
pacientes primigestas y
empiezan ya al principio
del embarazo con
molestias
Aumento de actividad
de las glándulas
sebáceas areolares
(tubérculos de
Montgomery)
DIAGNÓSTICO DE SOSPECHA

DIAGNÓSTICO
BIOLÓGICO

Inyectar orina de una gestante en un
sapo
Expulsión de esperma en el caso que
la orina contenga hCG
Inyectar orina de una gestante en
ratas o conejas
Estimulación ovárica y formación de
cuerpo lúteo por acción de hCG
DIAGNÓSTICO DE CONFIRMACIÓN
DIAGNÓSTICO BIOLÓGICO
Método de Friedman(1931) Método de Galli-Mainini (1947)

DIAGNÓSTICO
INMUNOLÓGICO

glucoproteína formada por dos
subunidades, alfa y beta
tiene similitud con las hormonas
(LH), (FSH) y (TSH)
producida en la placenta por el
sincitiotrofoblasto
su función es la de mantener el
cuerpo lúteo
principal fuente de progesterona
durante las primeras 6 semanas
se puede encontrar en casos de
tumores productores de hCG
hCG
DIAGNÓSTICO INMUNOLÓGICO

DIAGNÓSTICO INMUNOLÓGICO
La síntesis de hCG empieza el día de la implantación y sus niveles se duplican
cada 1,4-2 días hasta alcanzar el pico máximo alrededor de los días 60-70 de
gestación.

NIVELES ELEVADOS CONCENTRACIONES BAJAS
gestación múltiple
isoinmunización
mola hidatidiforme
coriocarcinoma
viabilidad dudosa
aborto
muerte fetal intrauterina
gestación ectópica
DIAGNÓSTICO INMUNOLÓGICO
hCG
Aparece en sangre materna a los 8-9 días después de la ovulación
Su detección en orina no es posible hasta alcanzar un nivel de 500 mUI/ml

DIAGNÓSTICO INMUNOLÓGICO
Técnicas de laboratorio utilizadas para su detección
1. Inmunoanálisis con aglutinación.
2. Análisis con radiorreceptores
3.Radioinmunoanálisis.
4.Enzimoinmunoensayo
5.Prueba de inmunofluorescencia
6.Análisis inmunocromatográficos.

DIAGNÓSTICO
ECOGRÁFICO

DIAGNÓSTICO ECOGRÁFICO
A finales de la cuarta semana de
amenorrea e inicio de la quinta
puede visualizarse mediante
ecografía transvaginal la
existencia de un saco gestacional
intrauterino de 2-3 mm.

DIAGNÓSTICO ECOGRÁFICO
La actividad cardíaca puede
detectarse con equipos
dotados de técnica Doppler y
mediante transductores
vaginales a finales de la
quinta semana, cuando el
embrión mide más de 3 mm

DIAGNÓSTICO ECOGRÁFICO
A partir de la semana 7 el
crecimiento embrionario se
puede determinar mediante la
medición de la longitud
cráneocaudal (CRL)

DIAGNÓSTICO ECOGRÁFICO
A las diez semanas ya se
pueden diferenciar
correctamente el polo cefálico,
el cuerpo y las extremidades

DIAGNÓSTICO ECOGRÁFICO
A las trece semanas el feto
aparece ya totalmente
formado

DIAGNÓSTICO ECOGRÁFICO
Durante el segundo y
tercer trimestre
las estimaciones de la
edad gestacional se
basan en la medición
del diámetro biparietal
(DBP) y la longitud del
fémur
Otros parámetros
secundarios son
longitud del pie y el
diámetro transverso
del cerebelo

Williams Obstetricia VIGECIMO QUINTA EDICIÓN
https://www.canva.com/design/DAGjhG89IK4/ErdLIp9QXOoo-vtdmWgRBA/edit?
utm_content=DAGjhG89IK4&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=share
button
BIBLIOGRAFÍA