recoleccion de deposicion toma de muestra

vanessavargas271519 9 views 20 slides Nov 02, 2025
Slide 1
Slide 1 of 20
Slide 1
1
Slide 2
2
Slide 3
3
Slide 4
4
Slide 5
5
Slide 6
6
Slide 7
7
Slide 8
8
Slide 9
9
Slide 10
10
Slide 11
11
Slide 12
12
Slide 13
13
Slide 14
14
Slide 15
15
Slide 16
16
Slide 17
17
Slide 18
18
Slide 19
19
Slide 20
20

About This Presentation

Esta presentación explica los procedimientos adecuados para la recolección, manejo y análisis de muestras de deposiciones, fundamentales en el diagnóstico de infecciones intestinales, parasitosis, hemorragias digestivas y trastornos gastrointestinales.

Se detallan las indicaciones al paciente, ...


Slide Content

1 RECOLECCIÓN DE DEPOSICION TM VANESSA VARGAS H.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Comprender la fisiología de la formación de heces. Reconocer parámetros normales de la deposición. Dominar técnicas de recolección (adultos, lactantes, diarreicos). Conocer requisitos para coprocultivo y parasitología. Identificar criterios de aceptación/rechazo y medidas de bioseguridad.

Formación fisiológica de las heces Intestino delgado : digestión y absorción mayoritaria de nutrientes. Intestino grueso (colon): absorción de agua y electrolitos, compactación del quimo. Flora intestinal: fermentación → gases, AGCC, vitaminas, olor Recto y canal anal: almacenamiento y defecación. Composición final: 75% agua, 25% sólidos ( bacterias (gran parte), fibra, grasa no absorbida, sales biliares, células, pigmentos ( estercobilina ) . Si la absorción es adecuada → obtenemos heces blandas y formadas . Si hay tránsito muy rápido (diarrea) → no da tiempo de absorber el agua . Si hay tránsito muy lento (estreñimiento) → se absorbe demasiada agua y las heces se endurecen

Microbiota intestinal: funciones y relación con las heces Funciones principales : Fermentación de carbohidratos no digeribles → producción de ácidos grasos de cadena corta (acetato, propionato , butirato) → energía para colonocitos y regulación del tránsito intestinal. Síntesis de vitaminas → vitamina K y complejo B (B1, B2, B6, B9, B12 parcial). Producción de metabolitos → contribuye a olor y color de las heces. Regulación del pH intestinal → favorece un ambiente que inhibe bacterias patógenas. Protección de la mucosa intestinal → barrera natural contra infecciones . Composición aproximada de la microbiota : 10¹³–10¹⁴ bacterias Principales géneros: Bacteroides , Firmicutes , Lactobacillus , Bifidobacterium , Clostridium Distribución variable según edad, dieta, medicamentos, salud intestinal.

Parámetros normales de la deposición y conceptos clínicos Frecuencia: desde 1 cada 2–3 días hasta 2–3 veces/día (rango normal). Consistencia: blanda-formada (Bristol 3–4). Color: marrón por estercobilina . ( pigmento derivado de la degradación de la bilirrubina) Olor: característico pero no fuertemente fétido. Volumen diario: ~100–250 g en adultos.

Alteraciones de las heces y significados clínicos 1. Heces líquidas → diarrea Tipos: Infecciosa : bacteriana (Salmonella, E. coli enterotoxigénica ), viral (rotavirus), parasitaria ( Giardia ). Osmótica : por absorción inadecuada de solutos (intolerancia a lactosa, sorbitol). Secretora : producción activa de líquido por mucosa intestinal (Vibrio cholerae ). 2. Heces duras → estreñimiento (constipación) Tránsito intestinal lento, deshidratación, déficit de fibra o alteraciones neuromusculares. 3. Esteatorrea (heces grasosas, voluminosas, flotantes) Indicativa de malabsorción de grasas : insuficiencia pancreática, enfermedad celíaca. Laboratorio : se confirma con test de grasas fecales o análisis de esteatorrea cualitativa/ cuanti . 4. Otros indicadores clínicos relevantes Moco en las heces → inflamación intestinal (colitis ulcerosa, infecciones). Presencia de parásitos visibles → infección parasitaria.

Alteraciones de las heces y significados clínicos 1.-Sangre roja fresca → sangrado distal Origen: hemorroides, fisura anal, colitis distal. Característica: sangre visible en superficie de la heces . 2.-Heces negras/ tárnicas → probable sangrado alto (melena) Origen: úlcera gástrica, duodenal, gastritis erosiva. Característica: color negro alquitranado, olor fétido por digestión hemoglobínica. 3.-Heces pálidas/ acólicas → alteraciones biliares o hepatobiliares Origen: obstrucción de vía biliar, colestasis , hepatitis. Color grisáceo debido a falta de estercobilina . 4.- Heces verdes → tránsito intestinal acelerado o dieta Por ingestión de vegetales verdes, colorantes, suplementos. Tránsito rápido → bilirrubina no convertida completamente a estercobilina .

Tipos de muestras de heces Muestra única Muestras seriadas (3 muestras) Recipiente: estéril, limpio, sin conservantes. Con preservante al 10 % formalina Muestra con medio de transporte ( Cary -Blair): Composición : Sales minerales / tampón Generalmente contiene fosfatos (como fosfato de sodio y fosfato de potasio) que mantienen el pH cercano a neutro , evitando la muerte de bacterias sensibles. Cloruro de sodio ( NaCl ) Ausencia de nutrientes ricos

Técnica: Muestra única Instrucciones al paciente Evite orinar al mismo tiempo. No deposite la muestra directamente en el inodoro; use bacinilla o recipiente limpio. Depositar la evacuación sobre recipiente limpio . Con espátula, tomar porción múltiple (incluyendo moco, sangre, diferentes consistencias) y poner en frasco . Recoja una porción del tamaño de una nuez (≈ 5–10 g), tomando varias zonas (incluya moco o sangre si las hay ). Coloque la muestra en el frasco estéril y cierre bien. Identifique el frasco con nombre completo, RUT, fecha y hora. Entregue la muestra lo antes posible; si se retrasa >2 h, refrigerar (no congelar). Uso clínico: examen directo, prueba de sangre oculta en heces, test rapidos de deposiciones, benedict , leucocitos fecales. Indicaciones: diarrea aguda, seguimiento de hemorragia digestiva oculta

Evitar gel absorbente del pañal; si se usa pañal, preferir pañal de tela o colocar una lámina limpia para recoger la muestra. Recolectar con espátula y colocar en frasco. En caso de usar pañal con gel : Tomar solo parte no impregnada . Informar en la orden al laboratorio la condición de la muestra . Evitar contaminación con orina, muy frecuente en lactantes. Protocolo: lactantes/niños y muestras de pañal Se recomienda muestrear varias porciones (si la diarrea es líquida, tomar cantidad suficiente). Si el paciente recibe tratamiento (antibiótico, antiparasitario), anotar en la orden. En casos de sospecha de Clostridioides difficile : Recolectar en frasco seco y sin conservantes . Enviar muestra fresca al laboratorio . Evitar fijadores (pueden destruir toxinas ). Evitar almacenar por tiempos prolongados sin refrigeración → riesgo de falsos negativos. Protocolo: diarrea aguda / heces líquidas

Técnica: Muestras seriadas (3 muestras ) Parásitos intestinales pueden eliminarse de forma intermitente → muestras seriadas (3 muestras en días alternos). Objetivos: encontrar quistes, trofozoítos , huevos, larvas. Conservantes usados según técnica: 10% formalina , SAF ( sodium acetate-acetic acid-formalin ), PVA para frotis permanentes. Instrucciones para el paciente: Defecar en recipiente limpio, evitando orina. Tomar muestra de tamaño de una almendra , incluyendo moco o sangre si hay. Depositar en frasco con fijador y mezclar. Recolectar 3 muestras en días alternos Etiquetar cada frasco (nombre, fecha, hora) y entregar al laboratorio lo antes posible después de la tercera muestra. Precauciones: No ingerir fijador. Mantener frascos fuera del alcance de niños.

Técnica : Coprocultivo Indicado en diarrea con sangre, fiebre, signos sistémicos, brotes o pacientes hospitalizados. Objetivo: aislar patógenos entéricos (Salmonella, Shigella, Campylobacter, enterotoxigénicas E. coli, etc.) Medio recomendado: Cary -Blair (semisólido, mantiene viabilidad bacteriana). Muestra fresca → entregar en <2 h; si no, refrigerar a 2–8 °C. Nunca usar conservantes como formalina (matan bacterias). Evitar congelación (inactiva muchos patógenos). Recolección con Cary -Blair El paciente debe defecar en un recipiente limpio y desinfectado ( ej : orinal o bacinilla ). Luego , introducir en las heces la torunda de algodón e impregnarla bien con material fecal .(3 a 4 veces) Colocar inmediatamente la torunda impregnada dentro del tubo con medio Cary -Blair . Trasladar a laboratorio lo antes posible.

ANÁLISIS BIOQUÍMICO: Prueba de guayacol:  Usa una sustancia química llamada guayacol para detectar la sangre.  Prueba inmunoquímica fecal (PIF):  Utiliza anticuerpos para detectar sangre humana específicamente de la parte baja del intestino. Esta prueba tiende a ser más precisa y no se ve afectada por ciertos alimentos o medicamentos.  Tinción con Sudan III Tinción con Lugol

1.- SANGRE OCULTA Enfermedad diagnosticada : Cáncer colorrectal , pólipos intestinales, úlceras gástricas, o enfermedades inflamatorias del intestino. Descripción : Esta prueba detecta pequeñas cantidades de sangre en las heces que no son visibles a simple vista, lo que puede ser un signo de cáncer colorrectal o úlceras gastrointestinales. Método de toma de muestra : Recolectar una pequeña porción de heces en un recipiente estéril. Evitar ciertos alimentos y medicamentos antes de la prueba para evitar falsos positivos. Método diagnóstico : Prueba de guayaco o inmunoquímica para detectar hemoglobina en heces.

FALSOS POSITIVOS: Para evitar falsos positivos o falsos negativos: Toma de 3 muestras. Dieta previa durante 3 dias eliminando carnes rojas y citricos . Evitar tratamientos con AINE y suplementos vitamina C.

2. Prueba de Benedict (Reductor de azúcares en heces) Enfermedad diagnosticada : Malabsorción de carbohidratos, como la intolerancia a la lactosa o la malabsorción de glucosa y galactosa. Descripción : La prueba de Benedict detecta la presencia de azúcares reductores (glucosa, fructosa, galactosa) en las heces, lo que indica que estos carbohidratos no han sido correctamente absorbidos por el intestino. No es necesario restringir la dieta antes de esta prueba, pero debe tenerse en cuenta que el consumo de grandes cantidades de azúcares o carbohidratos complejos puede influir en el resultado.

3.- Clostridium difficile Bacilo Gram (+), anaerobio, formador de esporas. Principal causa de diarrea asociada a antibióticos en hospitales. Produce toxinas A y B , responsables del daño intestinal (colitis pseudomembranosa). Importancia clínica Alta morbilidad en pacientes hospitalizados. Riesgo de recurrencia y complicaciones (megacolon tóxico, perforación intestinal). Se asocia al uso de antibióticos como: clindamicina , cefalosporinas, fluoroquinolonas . Aislamiento hospitalario Paciente debe estar en habitación individual (si es posible). Precauciones de contacto : bata, guantes, lavado de manos con agua y jabón (alcohol gel no elimina esporas). Desinfección ambiental con productos que eliminen esporas ( ej : hipoclorito de sodio). Tratamiento Suspender antibiótico causal si es posible. Trasplante de microbiota fecal en casos de recurrencias múltiples.

Análisis microscópico LEUCOCITOS FECALES (LEUCOFECAL) Enfermedad diagnosticada : Infecciones bacterianas intestinales (Ej.: Shigella , Salmonella, Campylobacter ) o enfermedad inflamatoria intestinal (Ej.: Colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn). TEST DE GRAHAM Prueba diagnóstica utilizada para detectar la presencia de huevos del parásito intestinal Enterobius vermicularis (oxiuros)

Muestra sin etiqueta o identificador insuficiente. Orden médica incompleta o ausencia de información clínica importante. Contaminación evidente (orina, agua del inodoro, suciedad). Volumen insuficiente (<5 g para la mayoría de pruebas). Conservante incorrecto para la prueba solicitada (ej. formol en muestra para cultivo). Muestra congelada (según caso). Criterios de rechazo o inaceptabilidad

CONCEPCIÓN – CHILL ÁN – LOS ÁNGELES