El empowerment, permite al recurso humano asumir mayores responsabilidades y autoridad mediante la formación, la confianza y el apoyo emocional, es por ello, que está vinculado directamente con la toma de decisiones. Entendiendo que la toma decisiones no es un proceso solamente lógico, sino tambi...
El empowerment, permite al recurso humano asumir mayores responsabilidades y autoridad mediante la formación, la confianza y el apoyo emocional, es por ello, que está vinculado directamente con la toma de decisiones. Entendiendo que la toma decisiones no es un proceso solamente lógico, sino también psicológico, y depende de la reunión y el análisis lógico de la información, de las características de los miembros tales como sus motivos, valores y percepciones: de las características de grupo tales como normas y estilos de liderazgo y las características de la organización tales como la competencia de grupos y las pautas de comunicación.
Size: 944.2 KB
Language: es
Added: Nov 01, 2025
Slides: 8 pages
Slide Content
Resolución de caso
utilizando empowerment
¿Quién es el responsable
del trabajo de los
controladores de vuelo? "Kranz lideraba a los controladores de vuelo y era el principal encargado de coordinar a
todo el personal técnico, así como de dar el visto bueno a cada etapa de la misión. Cada
especialista tenía profundo conocimiento de su área y la potestad de detener el
lanzamiento si quirúrgica algún inconveniente."
¿Cómo realizaron su trabajo los
controladores ya empoderados
y en control cada uno de su
función? El personal de control trabajaba con gran autonomía , siendo cada uno un experto con la
autoridad delegada para tomar decisiones rápidas en cualquier situación dentro de su
especialidad.
¿Cuál fue el error? El error capital fue aprobar el lanzamiento y la continuación de la misión , a pesar de haber
advertido una laguna en la evaluación crítica. (una mezcla de fallos técnicos y desatención a
los procedimientos) y el del Challenger (rotura de juntas tóricas por frío, a pesar de las
alertas ), sirvieron como costosos ejemplos de la necesidad de máximo rigor técnico y
cumplimiento estricto de protocolos .
¿De quién fue el error? A pesar de que los ingenieros identifican claramente el riesgo, los directivos de la NASA y
los contratistas principales tomaron la decisión de continuar con el lanzamiento,
desatendiendo por completa las advertencias de seguridad. Por consiguiente, el error no
fue atribuible a una sola persona, sino a todo el equipo de dirección y control. Esta falla se
considera organizacional, no individual, ya que fue resultado de la ineficacia en la
comunicación, una incapacidad para ejercer la autoridad a tiempo ante fallos críticos y una
deficiencia general en la cultura de aplicación de protocolos.
¿Cómo se pudo haber evitado? Priorizar la Seguridad sobre el Calendario: Tomar la decisión de posponer el
lanzamiento si se detectan condiciones inseguras, en lugar de ceder a presiones
externas o de cronograma.
Mejorar la Comunicación y el Respeto Técnico: Establecer canales de comunicación
efectivos que garanticen que la dirección no solo escuche, sino que también respete y
actúe conforme a las advertencias críticas de los ingenieros, basando las decisiones en
datos, no en intereses ajenos.
Reforzar la Cultura de Seguridad y Ética: Asegurar que la seguridad y la ética profesional
sean la consideración primordial, estableciendo protocolos claros para la identificación,
análisis profundo y corrección de cualquier falla.
El hecho es que cada controlador está empoderado en
su posición de trabajo, entonces identifique la
responsabilidad, la autoridad, la decisión y la
consecuencia expuesta en este caso.
Responsabilidad: Es una función compartida por todo el equipo técnico , aunque la
responsabilidad máxima recae en el Director de Vuelo, quien debe asegurar la seguridad y la
excelencia operativa de los controladores.
Autoridad: Se encuentra delegada a cada controlador e ingeniero , quienes poseen la
capacidad y el poder para tomar decisiones críticas dentro de su función y, si es necesario,
recomendar o detener el lanzamiento si las condiciones son adversas.
Decisión: En el caso del Challenger, la decisión final de lanzar fue tomada por la dirección,
ignorando el criterio técnico a pesar de las advertencias. Este contraste con misiones como el
Apolo 13, donde la decisión oportuna fue reaccionar y recuperar a los astronautas
exitosamente, resalta la importancia del liderazgo.
Consecuencia: La consecuencia del fallo en el Challenger fue la pérdida del transbordador y la
vida de la tripulación , provocando una profunda crisis de confianza.
3 soluciones que debieron ponerse en acción para evitar
el accidente.
Suspensión y Priorización de la Seguridad: Ante la evidencia de riesgos, se habría utilizado la
autoridad para suspender el lanzamiento hasta que las condiciones ambientales cumplan
rigurosamente con todos los estándares de seguridad. La seguridad debe ser la prioridad
absoluta, incluso si esto significa retrasar el cronograma.
Documentación y Comunicación Formal de Riesgos: Levantar la voz y documentar
formalmente las advertencias técnicas, exigiendo respuestas estrictas de los supervisores para
que quede constancia fehaciente de los riesgos identificados.
Exigencia de Simulacros Rigurosos: Insistir en la necesidad de realizar simulacros más
tempranos que simulen condiciones extremas y fallos, preparando al equipo de vuelo para
cualquier contingencia.
Refuerzo de la Estructura de Decisión y Comunicación: Asegurarse de que cualquier
preocupación, por mínima que fuera, se comunicara y discutiera con el equipo. Además, se
habría establecido un comité de seguridad multidisciplinario con autoridad para tomar
decisiones técnicas de alto nivel, sin depender únicamente de la dirección política.