SESIÓN DE SIMMULACRO DE SISMO PARA NIÑOS DE INICIAL

HitaCerron 6 views 3 slides Oct 31, 2025
Slide 1
Slide 1 of 3
Slide 1
1
Slide 2
2
Slide 3
3

About This Presentation

aprendemos como actuar frente a sismo


Slide Content

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: “¡Somos Bomberos por un Día! Aprendemos a Actuar en un Simulacro”
FECHA: VIERNES 19 DE SETIEMBRE

COMPETENCIAS PARA EVALUAR:
AREA/COMPETENCIAS DESEMPEÑO CRITERIO
PERSONAL SOCIAL
“CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICAMENTE EN LA
BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN”
Interactúa con todas las personas.

Construye normas, y asume acuerdos y leyes.

Participa en acciones que promueven el bienestar común.

Asume responsabilidades en su aula para colaborar con el
orden, limpieza y bienestar de todos.
-Asume responsabilidades en su aula para colaborar
con bienestar de todos, al participar en el simulacro
de incendio,
COMUNICACIÓN
CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS
-Explora y experimenta los lenguajes del arte.
-Aplica procesos creatives
-Socializa sus procesos y proyectos
Representa ideas acerca de sus vivencias personales usando
diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el
movimiento, el teatro, la música, los títeres, etc.
-Explora, experimenta, crea y expresa sus creaciones
a través de los diferentes lenguajes artísticos.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
ACTIVIDADES SECUENCIA DIDACTICA
RECURSOS Y
MATERIALES
INSTRUMENTO
S DE
EVALUACIÓN
ESTRATEGIA ⮚ACTIVIDAD FISICA
RUTINAS
Recepción de niños. Colocarse a la altura del niño
Rutinas de Aseo
Asamblea Rutinas: saludo, asistencia, calendario, clima, acuerdos, agenda del día.
Sillas Ficha de evaluación
ESTRATEGIA ⮚ACERCAMIENTO AL INGLES
JUEGO LIBRE EN LOS
SECTORES
PLANIFICACION, Los niños en asamblea establecen acuerdos para iniciar el desarrollo del juego libre.
ORGANIZACIÓN, Cada niño elige el sector en que va a jugar, con quienes va jugar, los materiales a utilizar y lo que hará.
EJECUCION, Los niños juegan libremente con los materiales elegidos.
ORDEN, Los niños guardan los materiales utilizados durante el juego ante una consigna acordada.
SOCIALIZACION, Los niños verbalizan lo que hicieron.
REPRESENTACION, Los niños representan lo que hicieron a través del dibujo, modelado o construcción.
Sectores
Materiales
Ficha de evaluación

MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS MATERIALES
Inicio
“¡Somos Bomberos por un Día! Aprendemos a Actuar en un Simulacro”
PROPÓSITO:
Que las niñas y los niños reconozcan y practiquen las acciones básicas y seguras para evacuar el aula en caso de escuchar la alarma de un
simulacro de incendio, comprendiendo que estas normas nos ayudan a cuidarnos todos juntos.
· Saludo afectivo: "¡Buenos días, pequeños héroes! Hoy vamos a aprender a ser tan valientes y rápidos como los bomberos."
· Exploración de saberes previos:
· Se muestra una imagen de un bombero o un camión de bomberos. "¿Quién es este? ¿Qué hace un bombero?"
· "¿El fuego es bueno o malo?" (Permitir respuestas, guiándolos a entender que es útil con supervisión -para cocinar, dar calor- pero
peligroso si se sale de control).
· Problematización:
· El/la docente plantea una situación: "Niños, imaginemos que en la cocina de la escuela se prende un fueguito y sale humo. Suena una
alarma muy fuerte ¡UUUUUU, UUUUUU!. ¿Qué creen que debemos hacer? ¿Correr? ¿Gritar? ¿Escondernos?" (Se recogen todas sus ideas
sin corregir aún).
Ficha de
evaluación
DesarrolloDesarrollo
· Introducción del procedimiento (La norma de seguridad):
· "Todas sus ideas son interesantes. Pero los bomberos nos enseñan una manera segura de actuar para que nadie se lastime. Vamos a
aprenderla juntos."
· Paso 1: CONSERVAR LA CALMA. "Lo primero es respirar hondo y calmarnos como un león tranquilo. Sin gritar, sin empujar."
· Paso 2: CAMINAR RÁPIDO, NO CORRER. "Vamos a caminar rápido y ordenados, como una fila de hormiguitas, para no tropezarnos."
· Paso 3: CUBRIRSE LA NARIZ Y LA BOCA. "Nos tapamos la nariz con la mano o con el brazo (como un vampiro con su capa) para que no
entre humo."
· Paso 4: SEGUIR AL ADULTO Y DIRIGIRSE AL PUNTO DE ENCUENTRO. "Siempre debemos seguir a la profesora hacia el lugar seguro que ya
conoceremos (por ejemplo, el patio)."
· Práctica Guiada - Juego de Roles:
· Simulación en el aula: "Ahora vamos a practicar. Cuando oigan la alarma (el/la docente hará el sonido "¡UUUUUU, UUUUUU!"), haremos
todos los pasos."
· Se practica 2-3 veces dentro del aula, simulando caminar hacia la puerta. Se refuerza positivamente cada paso logrado. "¡Muy bien, veo
que caminan rápido y sin empujar!", "¡Excelente, todos se cubren la nariz!"
·
Cierre · Aplicación - Simulacro Real:
· Se coordina brevemente con las docente para realizar un simulacro sencillo. Se suena la "alarma"
· Los niños, guiados por la docente, aplican todos los pasos aprendidos para evacuar el aula de forma ordenada y dirigirse a un punto
preestablecido en el patio.
· Reflexión Final (Metacognición):
· Una vez en el "punto de encuentro seguro", se hace un círculo. "¿Lo logramos, héroes? ¿Cómo nos sentimos?"
· "¿Por qué fue importante caminar y no correr?" (Para no caernos). "¿Por qué nos tapamos la nariz?" (Para no respirar humo). "¿Por qué
seguimos a la profesora?" (Porque ella nos lleva a un lugar seguro).
· Mensaje clave: "Cuando todos seguimos estas reglas, nos cuidamos entre nosotros. Así convivimos mejor y estamos todos seguros.
¡Somos un gran equipo!"
· Despedida: Se felicita a todo el grupo por su valentía y cooperación.
ADAPTACIONES

Es crucial preparar el ambiente y la estrategia antes de la sesión para garantizar la participación y seguridad de todos.
Para niños/as tímidos o con ansiedad:
· Preparación previa: Hablar con el niño/a individualmente antes de la sesión. Explicarle que habrá un juego donde haremos un sonido
fuerte pero que es de mentira, y que estarás ahí para ayudarle.
· Rol de apoyo: Asignarle un "compañero buddy" tranquilo y confidente para que esté a su lado durante la práctica y el simulacro.
· Control sensorial: Avísale justo antes de que suene la alarma para que no se sobresalte. "¿Estás listo? Va a sonar ahora, es solo un juego."
· Refuerzo positivo: Valorar su esfuerzo públicamente pero de forma suave. "Me encantó cómo (nombre del niño) caminó tranquilo a mi
lado".
Para niños/as con Trastorno del Espectro Autista (TEA):
· Anticipación visual y estructura: Crear una historia social visual unos días antes. Usar pictogramas que muestren la secuencia: 1. Suena
alarma -> 2. Taparse nariz -> 3. Caminar -> 4. Salir -> 5. Pararse en el patio. Repasarla constantemente.
· Atención a la sensorialidad: El sonido de la alarma puede ser aversivo. Adaptar el estímulo sonoro: usar un timbre suave, una campana, o
incluso simplemente la instrucción verbal "Suena la alarma" si es necesario. Permitir el uso de protectores auditivos o auriculares con
música tranquila si el niño los tiene.
· Práctica individual: Practicar los pasos con él/ella sola primero, en un espacio sin estímulos abrumadores.
· Asignación de un adulto de referencia: Un auxiliar o la propia docente debe estar asignado específicamente para guiarlo físicamente (si lo
acepta) o caminar justo detrás de él/ella para darle seguridad.
Para niños/as con Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH):
· Canales de energía controlada: Asignar un "rol de héroe" que canalice su necesidad de movimiento de forma positiva. Ej: "Tú serás el
capitán/capitana que va al final de la fila y te aseguras de que nadie se quede atrás" o "Tú llevas este banderín para que todos sepamos por
dónde vamos".
· Instrucciones claras y breves: Dar las consignas de uno en uno y asegurarse de tener contacto visual al decirlas.
· Refuerzo positivo inmediato: Felicitarle de forma concreta y al momento. "¡Perfecto, (nombre)! ¡Así se camina rápido y seguro!".
· Práctica motriz: La naturaleza de "ponerse en acción" del simulacro suele ser muy adecuada para ellos. Asegurarse de que entiende que es
una "acción controlada", no un momento de correr desbordadamente.
ACTIVIDADE
S DE SALIDA
Rutina de aseo Rutinas de salida Nos despedimos de los niños de manera afectuosa, brindándoles una sonrisa o un abrazo. Entonamos la
canción: “HASTA MAÑANA”
Ficha de
evaluación