Sistemas de
Aislamiento
Preventivo
Unidad 4
BIOSEGURIDAD
VETERINARIA
Introducción
a los
sistemas de
aislamiento
preventivo
en UPP.
4.1 Estacionamientos
externos para Vehículos
•Ubicación fuera del perímetro
sanitario
•Superficies impermeables y
drenaje controlado
•Señalización clara y áreas
separadas para diferentes
tipos de vehículos
•Protocolos de limpieza y
desinfección documentados
Ubicación fuera del perímetro sanitario
Superficies impermeables y drenaje controlado
Señalización clara y áreas separadas para diferentes tipos de vehículos
Protocolos de limpieza y desinfección documentados
4.2 Señalética
•Mapas de rutas codificadas por
color
•Rótulos restrictivos y de
identificación
•Límites de velocidad y flujos de
vehículos/personas
•Cumplimiento de normas de
señalización de seguridad
Mapas de
rutas
codificadas
por color
Rótulos restrictivos y de
identificación
Límites de velocidad y flujos de
vehículos/personas
Cumplimiento de
normas de
señalización de
seguridad
4.3 Accesos
•Puertas con cierre automático
y control electrónico
•Bardas perimetrales de 2.5 m
de altura
•Cercados eléctricos o de malla
reforzada
•Fosas de descontaminación
para vehículos
•Guardaganados para control
de flujos de animales
Puertas con
cierre
automático y
control
electrónico
Bardas
perimetrales de
2.5 m de altura
Cercados eléctricos o de malla reforzada
Comparativotécnico
de infraestructurasde
cercado
*Costos aproximados,
pueden variarsegún
regióny proveedor
Aspecto Cercado eléctrico Malla reforzada
Función principal
Disuasión mediante pulsos
eléctricos
Barrera física permanente
Materiales
Alambre conductor +
aisladores + generador de
impulsos
Alambre galvanizado de alta
resistencia
Instalación Rápida, adaptable al relieve
Requiere mayor preparación
del terreno
Costo estimado (MXN/m) $45–$80* $70–$120*
Durabilidad
Media (requiere
mantenimiento eléctrico)
Alta (mínimo mantenimiento)
Seguridad sanitaria
Moderada, depende de la
continuidad del suministro
Alta, evita ingreso de fauna y
personas
Normatividad aplicable
NOM-001-ECOL-1996, NOM-
EM-001-SCFI-2000
NOM-051-ZOO-1995, NOM-
062-ZOO-1999
Recomendado para
Áreas de pastoreo y
confinamiento temporal
Zonas de cuarentena,
perímetros externos y zonas
de riesgo
Fosas de
descontaminación
para vehículos
Guardaganados para control de flujos de animales
4.4 Caseta de seguridad
•CCTV 24/7 con grabación
•Señalética de protocolos de
bioseguridad
•Personal capacitado en
bioseguridad
•Bitácoras digitales de ingreso y
egreso
•Lectores QR y apps móviles para
control
•Alarmas de intrusión
CCTV
24/7 con
grabación
Señalética de protocolos de bioseguridad
Personal capacitado en bioseguridad
Bitácoras
digitales de
ingreso y
egreso
Lectores QR y apps móviles para control
Alarmas de intrusión
•INICIO
• ↓
• ZONA DE ACCESO PRINCIPAL (Puerta controlada + señalética preventiva)
• ↓
• SENSOR DE MOVIMIENTO / CÁMARA DE VIGILANCIA
• ↓
• DETECCIÓN DE INTRUSIÓN (ingreso no autorizado o fuera de protocolo)
• ↓
• ACTIVACIÓN DE ALARMA DIGITAL
• -App móvil notifica al responsable
• -Panel luminoso/sirena local activa
• ↓
• EVALUACIÓN DE RIESGO SANITARIO
• -¿Vehículo sin desinfección?
• -¿Fauna silvestre potencialmente portadora?
• -¿Persona sin registro sanitario?
• ↓
• ACCIONES DE RESPUESTA
• -Activar protocolo de emergencia
• -Registrar incidente en bitácora digital
• -Iniciar desinfección o contención
• ↓
• AUDITORÍA Y TRAZABILIDAD
• -Evidencia digital del evento
• -Reporte sanitario para inspección
• ↓
• FIN
4.5 Procedimientos de
ingreso de personal
externo
•Registro epidemiológico y
validación de credenciales
•Pediluvio automático con
sensor de paso
•Cambio a vestimenta de
protección (EPP)
•Baños húmedos y secos para
descontaminación
Registro
epidemiológico
y validación de
credenciales
Validación de
Credenciales y
Trazabilidad
Normas
relacionadas:
Norma Aplicación Relevancia
NOM-001-SAG/GAN-
2015
Sistema Nacional de
Identificación Animal
Regula el uso de
dispositivos de
identificación (aretes,
chips) para trazabilidad
individual de animales.
NOM-045-ZOO-1995
Operación de
establecimientos con
concentración animal
Exige control de acceso y
credenciales para
personal en ferias,
subastas y eventos
pecuarios.
NOM-054-ZOO-1996
Establecimiento de
cuarentenas
Requiere validación de
origen y estado sanitario
de animales y productos
para autorizar su ingreso
o salida.
Registro
Epidemiológico
Normas
relacionadas:
Norma Aplicación Relevancia
NOM-046-ZOO-
1995
Sistema Nacional de
Vigilancia
Epizootiológica
Establece los
lineamientos para la
recolección, análisis
y notificación de
datos
epidemiológicos en
unidades pecuarias.
NOM-031-ZOO-
1995
Campaña Nacional
contra la
Tuberculosis Bovina
Requiere registros
sanitarios detallados
para el monitoreo y
control de
enfermedades como
la tuberculosis.
NOM-041-ZOO-
1995
Campaña Nacional
contra la Brucelosis
Implica la
documentación de
pruebas
diagnósticas,
vacunaciones y
seguimiento de
casos positivos.
Pediluvio automático con
sensor de paso
PediluviosManuales vs Automáticos
Característica Pediluvio Manual Pediluvio Automático con Sensor
Modo de activación Manual (llenado y limpieza por operario) Sensor de paso (infrarrojo/láser)
Nivel de automatización Bajo Alto
Consumo de solución Variable (dependiente del operario) Regulado por bomba dosificadora
Control sanitario Inconsistente (depende de frecuencia de uso) Consistente y trazable mediante registro
Eficiencia operativa Media (tiempo de llenado y reposición) Alta (ciclo automatizado)
Mantenimiento requerido Frecuente Programado, menos intensivo
Inversión inicial Baja Media a alta
Aplicación recomendada Unidades pequeñas, rurales o con bajo flujo Unidades intensivas, con alto tránsito
•[Entrada Principal]
•↓
•[Fosade Descontaminación Vehicular]
•↓
•[Áreade Registro Sanitario]
•↓
•⇨[Pediluvio Automático con Sensor]
• Animal ingresay se activa aspersión podal
•↓
•[Cercado Interno / Corredor de Tránsito]
•↓
•[Control Corporal / Nebulización]
•↓
•[ÁreaProductiva: Maternidad, Ordeña, Engorda]
El pediluvio automático actúa como filtro
sanitario inicial que reduce la carga
microbiana transportada por el ganado,
optimizando el resto del flujo bioseguro.
Cambio a vestimenta de protección (EPP)
• Checklist de Verificación: Colocación de EPP antes del ingreso
•Unidad pecuaria:_____________________________________ Turno:☐
Mañana☐Tarde ☐Noche Fecha:______ / ______ / ______ Supervisor
responsable:_______________________________ Nombre del trabajador:
________________________________
•Firma del supervisor:___________________ Comentariosadicionales:
_______________________________________________________
Elemento de EPP VerificadoObservaciones
Overol (impermeable o
desechable)
☐ Sí ☐ No
Cofia / gorro sanitario☐ Sí ☐ No
Mascarilla quirúrgica / N95☐ Sí ☐ No
Guantes (doble capa si
aplica)
☐ Sí ☐ No
Gafas o careta de
protección
☐ Sí ☐ No
Botas sanitarias /
cubrebotas
☐ Sí ☐ No
Correcta secuencia de
colocación
☐ Sí ☐ No
Registro de ingreso
realizado
☐ Sí ☐ No
Baños húmedos y secos para
descontaminación
•[Zona de ingreso externa]
• ↓
• BAÑO HÚMEDO (ducha o aspersión)
•-Duchas sanitarias para personal
•-Túneles de desinfección para animales/vehículos
• ↓
• Zona de transición seca (Vestidor)
•-Cambio de ropa externa → EPP limpio
•-Tapetes sanitarios secos
•-Señalética diferenciada por riesgo
• ↓
• Registro en bitácora digital
•-Validación de identidad del operario
•-Confirmación de EPP completo
• ↓
• Acceso a zona productiva
•-Corrales, ordeña, maternidad, cuarentena
•-Supervisión técnica y control sanitario
Este esquema ilustra cómo los
baños húmedos y secos operan
en secuencia para formar una
barrera sanitaria integral,
combinando desinfección
química y medidas físicas de
exclusión.
4.6 Procedimientos de salida de personal externo
•Desinfección de calzado y manos
•Retiro controlado de EPP
•Desecho de EPP según NOM-087-
ECOL
•Registro digital de salida
Desinfección de calzado y manos
Retiro
controlado
de EPP
Desecho de EPP según
NOM-087-ECOL
Registro digital de
salida
Objetivo
•Controlar y documentar
electrónicamente la salida de personal,
vehículos, animales y materiales de la
unidad pecuaria, como medida
preventiva ante riesgos sanitarios y para
fortalecer la trazabilidad.
Componente Descripción
Dispositivo de captura
Tablet, smartphone o lector RFID
en puntos de salida
Plataforma digital
Software de gestión pecuaria, app
personalizada o Google
Forms/Sheets
Identificación
Códigos QR, tarjetas RFID, claves
únicas por usuario o vehículo
Conectividad
Red Wi-Fi o datos móviles para
sincronización en tiempo real
Almacenamiento de datos
Nube segura o servidor local con
respaldo automático
Datos registrados
✓Fecha y hora de salida
✓Nombre del responsable
✓Motivo de salida (trabajo, traslado, entrega, etc.)
✓Identificación del vehículo o animal
✓Firma digital o validación biométrica (opcional)
Seguridad y bioseguridad
✓Validación previa de cumplimiento de protocolos sanitarios
✓Registro de desinfección (fosas, arcos sanitarios, etc.)
✓Alertas automáticas ante salidas no autorizadas
Integración con otros sistemas
✓Trazabilidad animal (SINIDA, SIAP)
✓Control de inventarios y visitas técnicas
✓Reportes automáticos para auditorías sanitarias
Beneficios
✓Mejora la trazabilidad y control sanitario
✓Reduce errores humanos y registros manuales
✓Facilita auditorías y cumplimiento normativo
✓Aumenta la eficiencia operativa y la seguridad
4.7 Áreas de ingreso
para personal
•Zonas negra, gris y blanca con
flujos unidireccionales
•Señalética y estaciones de higiene
en cada zona
Zonas negra, gris
y blanca con
flujos
unidireccionales
Señalética y estaciones de higiene en
cada zona
4.8 Áreas de salida
para personal
•Proceso inverso al ingreso con doble
descontaminación
•Prevención de reingreso a zonas sanitizadas
Proceso inverso al
ingreso con doble
descontaminación
Prevención de
reingreso a zonas
sanitizadas
4.9 Procedimientos de
salida del personal
interno
•Pediluvio y baño seco diario
•Registro de elementos de
trabajo
Pediluvio y
baño seco
diario
Registro
de
elementos
de trabajo
4.10 Control de
salud del personal
•Exámenes médicos
periódicos
•Pruebas serológicas
anuales
•Capacitaciones
continuas en zoonosis
Exámenes
médicos
periódicos
Pruebas
serológicas
anuales
Capacitaciones
continuas en
zoonosis
4.11
Políticas y
reglamentos
externos
•Manual interno de bioseguridad
•Capacitaciones semestrales
•Sanciones progresivas por incumplimiento
Manual
interno de
bioseguridad
Capacitaciones
semestrales
Capacitaciones Semestrales en Bioseguridad Veterinaria
La formación continua del personal veterinario en unidades pecuarias es esencial para fortalecer los
protocolos de bioseguridad.
Estas sesiones están diseñadas para actualizar al personal operativo, técnico y administrativo en
medidas clave para prevenir la contaminación y la propagación de enfermedades.
Temas principales de la capacitación:
•Control de ingreso de animales y personas
•Limpieza y desinfección de instalaciones
•Manejo de fauna silvestre y actualización en equipo de protección personal (EPP)
•Uso adecuado del EPP para evitar fallas en bioseguridad
Modalidad:
Las sesiones pueden realizarse de forma presencial o virtual e incluyen evaluaciones de asistencia y
reportes.
Objetivo:
Promover la mejora continua y el fortalecimiento institucional mediante prácticas actualizadas de
bioseguridad.
Sanciones
progresivas por
incumplimiento
4.13 Desinfección
de calzado (POES)
•Solución al 0.5% de hipoclorito
de sodio
•Tiempo de inmersión de 60
segundos
•Renovación diaria de la
solución
Solución al 0.5% de hipoclorito de sodio
Tiempo de inmersión de 60 segundos
Renovación
diaria de la
solución
4.14 Ingreso de
vehículos
•Rodiluvios automatizados con
recirculación
•Inspección de chasis y ruedas
•Registro fotográfico de placas
Rodiluvios automatizados con recirculación
Inspección
de chasis y
ruedas
Registro
fotográfico
de placas
4.15 Salida de
vehículos
•Rodiluvios finales y
limpieza de cabina
•Registro fotográfico para
auditoría
Rodiluvios
finales y
limpieza de
cabina
Registro fotográfico para auditoría
4.16 Ingreso de alimentos
•Inspección y muestreo
microbiológico semanal
•Trazabilidad y etiquetado según
NOM-004-ZOO
Inspección y muestreo
microbiológico semanal
Trazabilidad
y etiquetado
según NOM-
004-ZOO
4.17 Depósitos de
alimentos
•Superficies lavables y ventilación
adecuada
•Control de temperatura y humedad
•Detectores de plagas
Superficies
lavables y
ventilación
adecuada
Control de temperatura
y humedad
Control de temperatura y humedad
Importancia del control ambiental:
•Mantener niveles adecuados de temperatura y humedad en instalaciones
pecuarias es fundamental para prevenir enfermedades, reducir el estrés
animal y garantizar condiciones higiénicas óptimas.
Temperatura:
•Evita el sobrecalentamiento o enfriamiento que puede afectar la salud y
productividad de los animales.
•Se recomienda monitoreo constante con termómetros calibrados.
Humedad:
•Niveles elevados favorecen la proliferación de microorganismos patógenos.
•El uso de higrómetros permite ajustar ventilación y deshumidificación según
necesidad.
Protocolos recomendados:
•Verificación diaria de parámetros ambientales.
•Registro y análisis de datos para toma de decisiones.
•Mantenimiento de equipos de medición y ventilación.
Detectores de
plagas
Detectores de plagas en instalaciones pecuarias
Importancia del monitoreo de plagas:
La presencia de plagas como insectos, roedores o aves
puede comprometer la salud animal, contaminar alimentos y
propagar enfermedades. La detección temprana es clave
para implementar medidas correctivas eficaces.
Tipos de detectores utilizados:
•Trampas adhesivas y mecánicas
•Sensores electrónicos de movimiento o temperatura
•Inspección visual con dispositivos portátiles
•Monitoreo con cámaras en puntos críticos
Protocolos recomendados:
•Revisión periódica de áreas vulnerables (almacenes,
corrales, comederos)
•Registro de hallazgos y análisis de patrones de infestación
•Coordinación con servicios de control integrado de plagas
•Capacitación del personal en identificación y respuesta
4.18 Manejo de
desechos -técnicas
✓Contenedores codificados por
color
✓Separación de residuos
orgánicos e inorgánicos
✓Estaciones de compostaje y
compactación
Contenedores codificados por color
Color del
contenedor
Tipo de residuo Ejemplos comunes
Rojo
Residuos peligrosos
biológico-infecciosos
Agujas, guantes
contaminados, tejidos,
cultivos
AmarilloResiduos infecciosos no
punzantes
Gasas, apósitos, material de
curación
Negro Residuos comunes no
peligrosos
Papel, cartón, envases no
contaminados
Verde Residuos orgánicos
biodegradables
Estiércol, restos vegetales,
alimento no contaminado
Azul Residuos reciclables no
contaminados
Plásticos, metales, vidrio
limpio
NaranjaResiduos químicos o
farmacéuticos
Frascos de medicamentos,
reactivos vencidos
Código de colores más utilizado
Buenas prácticas de
uso
✓Etiquetar claramente cada
contenedor con
pictogramas y texto.
✓Ubicar los contenedores
en zonas estratégicas y
accesibles.
✓Capacitar al personal en la
clasificación y manejo de
residuos.
✓Realizar inspecciones
periódicas para verificar
cumplimiento.
✓Mantener los
contenedores cerrados y
en buen estado.
Separación
de residuos
orgánicos e
inorgánicos
Estaciones de
compostaje y
compactación
4.19 Manejo de desechos - normativa
✓Cumplimiento de NOM-087-ECOL-SSA1-2002
✓Directrices OMS para residuos biológicos
Normas Oficiales Mexicanas (NOM) relevantes
Norma Aplicación
NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002 Manejo de RPBI en establecimientos de
atención médica, aplicable por analogía en
unidades veterinarias.
NOM-001-SEMARNAT-2021 Límites permisibles de contaminantes en aguas
residuales. Importante para desechos líquidos.
NOM-004-SEMARNAT-2002 Manejo de lodos y biosólidos. Aplica en
compostaje de estiércol.
NOM-033-ZOO-1995 Métodos para la eutanasia de animales. Regula
el destino de cadáveres.
Cumplimiento de
NOM-087-ECOL-
SSA1-2002
•¿Qué es la NOM-087-ECOL-SSA1-2002?
•Es una Norma Oficial Mexicana que regula el
manejo de Residuos Peligrosos Biológico-
Infecciosos (RPBI). Aunque fue diseñada para
establecimientos de atención médica, también
aplica a unidades veterinarias y explotaciones
pecuarias que generan este tipo de residuos.
•Guía informativa: NOM-087-ECOL-SSA1-2002
Directrices OMS para residuos
biológicos
1.Marco general
La OMS considera el manejo de residuos biológicos como parte esencial de la bioseguridad, la prevención de
infecciones y la protección ambiental. Estas directrices se aplican tanto en laboratorios clínicos como en
instalaciones veterinarias y de investigación.
2.Clasificación de residuos biológicos según la OMS
Tipo de residuo Ejemplos comunes
Infecciosos
Sangre, fluidos corporales, cultivos
microbiológicos
Anatómicos
Restos humanos o animales (tejidos,
órganos, cadáveres)
Químicos y farmacéuticos Medicamentos caducados, reactivos
Punzocortantes Agujas, bisturís, lancetas
Contaminados
Materiales de limpieza, ropa
desechable, guantes