TEORIA S12. ALIMENTACION EN LA GESTANTE.pptx

AnaMariaDiazRojas1 8 views 54 slides Nov 02, 2025
Slide 1
Slide 1 of 54
Slide 1
1
Slide 2
2
Slide 3
3
Slide 4
4
Slide 5
5
Slide 6
6
Slide 7
7
Slide 8
8
Slide 9
9
Slide 10
10
Slide 11
11
Slide 12
12
Slide 13
13
Slide 14
14
Slide 15
15
Slide 16
16
Slide 17
17
Slide 18
18
Slide 19
19
Slide 20
20
Slide 21
21
Slide 22
22
Slide 23
23
Slide 24
24
Slide 25
25
Slide 26
26
Slide 27
27
Slide 28
28
Slide 29
29
Slide 30
30
Slide 31
31
Slide 32
32
Slide 33
33
Slide 34
34
Slide 35
35
Slide 36
36
Slide 37
37
Slide 38
38
Slide 39
39
Slide 40
40
Slide 41
41
Slide 42
42
Slide 43
43
Slide 44
44
Slide 45
45
Slide 46
46
Slide 47
47
Slide 48
48
Slide 49
49
Slide 50
50
Slide 51
51
Slide 52
52
Slide 53
53
Slide 54
54

About This Presentation

alimentacion en gestante


Slide Content

Nutrición de la gestante Nutrición y dietas Semana 12

• Entre el 50- 90% de gestantes experiementa “antojos” por alimentos. Surgen generalmente al final del primer trimestre. En un estudio de 400 mujeres adultas, el 76% reportó tener antojo de al menos un alimento antes de la semana 13 de embarazo. Orloff NC & Hormes JM. Frontiers in Psychology. 2014 ¿Por qué se producen los “antojos” en las gestantes?¿Influyen el estado nutricional de la madre y el feto?

Introducción Durante la etapa fetal, existe una demanda muy especial de nutrientes que participarán en la organogénesis , particularmente en la conformación del sistema nervioso central, en especial del encéfalo, que contiene todas las estructuras cerebrales. Se sabe que, desde la etapa prenatal, los diferentes nutrientes: proteínas, carbohidratos, lípidos, vitaminas, minerales, oxígeno y agua, tienen diversas funciones cruciales en las estructuras celulares y moleculares de los tejidos y de los órganos fetales.

La alimentación como factor preventivo de algunos problemas de salud en la gestante

Crecimiento y desarrollo fetal Primera Etapa: 24- 26 sem, el crecimiento es exponencial y se produce la diferenciación de órganos y sistemas. Segunda etapa: Segunda mitad de gestación, el crecimiento es lineal y el desarrollo es fundamentalmente madurativo.

Períodos del Desarrollo Bredbenner. Perspectivas en Nutrición, 2009

Hipótesis de Barker “Una agresión in utero sería capaz de producir una programación anormal de diversos sistemas relacionados entre sí (epigénetica), y que se manifestaría durante la vida del individuo. “ Barker DJP. Fetal and infant origins of disease. Eur J Clin Invest 1995; 25: 457- 463. “ LAS CONDICIONES NUTRICIONALES Y AMBIENTALES DURANTE LA VIDA FETAL Y LOS PRIMEROS AÑOS DE VIDA INFLUYEN EN EL RIESGO DE DESARROLLAR ENFERMEDADES CRÓNIAS EN LA EDAD ADULTA”

Teoría de “programming” “La dieta durante la época fetal y primeros meses de la vida influye en la expresión de genes que establecen la capacidad funcional, la competencia metabólica y la respuesta a las interacciones con el entorno en el futuro”. Redondo-Figuero, et al. Boletí Pediatrico. 2013

Importancia de la nutrición en embarazo y lactancia El embarazo y lactancia son períodos de grandes cambios: Físicos Corporales Metabólicos Hormonales Los cambios inducen: Formación, crecimiento y desarrollo del feto. Preparación a la lactancia y producción de leche.

Factores involucrados en las necesidades nutricionales Edad Talla Estado nutricional al inicio del embarazo y en cada trimestre Actividad física Patrón de alimentación: Biodisponibilidad de los alimentos

Cambios durante la gestación Primer Trimestre Etapa de adaptación No hay grandes cambios en peso ni en el cuerpo Náuseas o vómitos o poco apetito Segundo Trimestre Período de acumulación de grasa para la lactancia Cambio en la apariencia de la Mujer  Aumento de peso Tercer Trimestre La madre sigue ganando peso, el bebé aumenta más de peso y se hace más notorio en la barriga de la madre

Esto conduce a: Incrementos en las necesidades nutricionales, principalmente de vitaminas, minerales. La adecuada alimentación y nutrición influye en: Estado nutricional del feto. Estado nutricional de la mujer. Cambios durante la gestación

Componentes de la Ganancia Ponderal del Embarazo Reservas grasas de la madre (1.8 a 3.6kg) Útero y mamas (2.7kg) Sangre (1.8kg) Feto, placenta, líquido amniótico (5kg, feto (alrededor 3.6kg) Bredbenner. 2009 “El incremento de peso entre 200g y 500g/semana permite a la madre acumular 2 a 4 kg de depósito de grasa para la lactancia.” Pacheco- Romero J. Nutrición en el embarazo y lactancia. Rev peru ginecol Obs. 2014

Tomado de: PURIZACA, M.; Modificaciones fisiológicas en el embarazo; Rev Ginecol Obstetr, 2010;56:57- 69

C. Redondo Figuero y cols. 2013

Tomado de: PURIZACA, M.; Modificaciones fisiológicas en el embarazo; Rev Ginecol Obstetr, 2010;56:57- 69  Edema  Hemodilución

Ganancia de Peso Durante la Gestación

Requerimientos nutricionales en la mujer gestante

50 36 36 24 22 20 20 8 20 40 60 140 125 120 104 100 82 80 60 Hierro Zinc Yodo VitA Folatos Tiamina Riboflavina Energía VitC Proteínas Calcio VitB12 VitE VitD Energía y Nutrientes I n crem en t o % Aumento porcentual promedio para energía y nutrientes durante el embarazo

¿Qué diferencias existen en estas MEF?

Necesidades energéticas durante la gestación Coste energético de la gestación: 75.000- 80.000 kcal 2 fracciones: Acumulación de grasa (1.er trimestre) Cambios metabólicos (2.º y 3.er trimestre) COSTE ENERGÉTICO kcal Depósitos de grasa Mantenimiento del metabolismo y síntesis de nuevos tejidos Eficiencia de conversión 36.000 36.000 8.000 TOTAL 80.000 er trimestre (150 kcal/día) do y 3.er trimestre (300- 350 kcal/día) 14.000 65.300 TOTAL 80.000

Costo Energético del Embarazo por trimestre

Energía adicional gastada durante el embarazo Trimestre Energía adicional gastada Primero 0kcal/d Segundo 160kcal/d Tercero 272kcal/d Institute of Medicine, 2005

Recomendaciones energéticas en embarazos múltiples American Dietetic Association, 2008 Estado Nutricional previo kcal/d Bajo peso 4000 Obesidad 3000

Nutriente MEF Mujeres Gestantes Adicional Energía Kcal 2000 2285 2do Trim 2475 3er Trim 285 475 Proteínas g 44 (0.8 Kg/peso) 53.6 2do Trim 75.2 3er Trim 9.6 31.2 Human energy requirements FAO- OMS 2001 Protein and Amino Acid Requirements in Human Nutrition FAO- OMS 2007 Human Vitamin and Mineral Requirements FAO- OMS 2001 Recomendaciones de energía y proteínas durante el Embarazo

Recomendación de Nutrientes Compuesto Primer Trimestre Segundo Trimestre Tercer Trimestre Proteína 1g/kg/d +6g/d +11g/d CHO 130g/d 130g/d 175g/d Institute of Medicine, 2005

Consumo de Nutrientes en Gestantes en el Perú Alcanzaron las recomendaciones Proteína Riboflavina Niacina Vitamina C Fósforo No alcanzaron las recomendaciones Tiamina Ácido fólico Vitamina A Calcio Hierro Zinc Sacco, LM,, Caulfield LE, Zavaleta N, Retamozo L. EJCN (2003) 57, 1494- 1497

Riesgos nutricionales Consecuencias de la deficiencia ácido fólico: Anemia megaloblástica Aborto espontáneo Bajo peso al nacer /Prematuridad. Malformaciones del tubo neural (ejemplo: espina bífida) Consecuencias de la anemia y deficiencia de hierro en gestantes Mortalidad materna ( Hb < 4 gr/dl). Doble riesgo de muerte por hemorragia parto. Incrementa el riesgo de parto prematuro y de bajo peso al nacer. Mayor morbimortalidad perinatal. Mayor riesgo de anemia en el lactante.

Riesgos nutricionales Deficiencia de Calcio: Consecuencias en la madre: hipertensión inducida por el embarazo y preeclampsia Consecuencias en el feto : alto riesgo de un nacimiento prematuro Deficiencia de Zinc Consecuencias en la madre: Hipertensión inducida por embarazo, preeclampsia, hemorragia, infecciones, parto prolongado y anorexia. Consecuencias en el feto: Crecimiento intrauterino retardado, anomalías congenitas, nacimiento prematuro

Predominio de un consumo inadecuado de nutrientes en Gestantes Peruanas 10- 24 semanas de gestación 28- 30 semanas de gestación Hierro 93% Hierro 93% Zinc 88% Zinc 80% Calcio 86% Calcio 82% Folato 87% Folato 74% Tiamina 78% Tiamina 65% Vitamina A 66% Vitamina A 46% Tomado de: Sacco, LM,, Caulfield LE, Zavaleta N, Retamozo L. EJCN (2003) 57, 1494- 1497

Recomendaciones de energía y nutrientes durante el embarazo Nutriente MEF Mujeres Gestantes Adicional Folatos (µg) 400 600 200 Calcio (mg) 1000 1200 200 Hierro (mg) 10% Biodisponibilidad 29 29 suplemento Zinc (mg) Moderada biodisponibilidad 4.9 7 2do Trim 10 3er Trim 2.1 5.1 Human energy requirements FAO- OMS 2001 Protein and Amino Acid Requirements in Human Nutrition FAO- OMS 2007 Human Vitamin and Mineral Requirements FAO- OMS 2001

Recomendaciones nutricionales

Efecto de algunos micronutrientes en el embarazo y recién nacido Nutriente Ac. Fólico Vitamina A Hierro Zinc Calcio Magnesio Ac grasos omega 3 Efecto Malformaciones Tubo Neural Malformaciones, Peso nacimiento Anemia, Peso nacimiento Peso Nacimiento Hipertensión Peso nacimiento SNC, agudeza visual, prematuridad Fuente: Evaluación del estado nutricional de la embarazada. Eduardo Atalah, Dpto. de Nutrición de la Facultad de Medicina de la U. de Chile.

Requerimiento de hierro IDR Embarazo: 27 – 30 mg/d

Requerimientos de hierro Se recomienda administrar suplementos de hierro en tabletas a todas las mujeres embarazadas debido a las dificultades para evaluar correctamente el estado del hierro durante el embarazo. En la mujer embarazada no anémica, los suplementos diarios de 100 mg de hierro (p. Ej., Como sulfato ferroso) administrados durante la segunda mitad del embarazo son adecuados. En las mujeres anémicas suelen requerir dosis más altas.

Hierro y anemia La anemia grave se asocia con: Bajo peso al nacer Prematuridad Mortalidad perinatal Aumento de la mortalidad y morbilidad maternas (placenta previa, desprendimiento prematuro de placenta)

Hierro: Aumento de necesidades durante el embarazo 125 104 82 60 50 36 36 24 22 20 20 8 20 40 60 80 100 120 140 Hierro Zinc Yodo VitA Folatos Tiamina Riboflavina Energía VitC Proteínas Calcio VitB12 VitE VitD Energía y Nutrientes I n crem en t o % Demanda: Formación de la placenta Transferencia al feto Expansión de la masa eritrocitaria Pérdida sanguínea durante el parto. Aumentan más del doble

Valores normales de concentración de hemoglobina y niveles de anemia en Niños, Adolescentes, Mujeres Gestantes y Puérperas (hasta 1,000 msnm) FUENTE: MINSA. Norma Técnica: Manejo Terapéutico y Preventivo de la Anemia en niños, adolescentes, mujeres gestantes y puérperas.

Medición de Hemoglobina en gestantes durante la atención prenatal FUENTE: MINSA. Norma Técnica: Manejo Terapéutico y Preventivo de la Anemia en niños, adolescentes, mujeres gestantes y puérperas .

Suplementación Preventiva con Hierro y Ácido Fólico en la mujer gestante y puérpera FUENTE: MINSA. Norma Técnica: Manejo Terapéutico y Preventivo de la Anemia en niños, adolescentes, mujeres gestantes y puérperas.

Tratamiento de Anemia con Hierro y Ácido Fólico en la mujer gestante y puérpera FUENTE: MINSA. Norma Técnica: Manejo Terapéutico y Preventivo de la Anemia en niños, adolescentes, mujeres gestantes y puérperas.

Contenido de hierro en mg por ración de dos cucharadas en diversos alimentos

Requerimiento de ácido fólico Importante para la síntesis de ADN. Déficit asociado a malformaciones y defectos del tubo neural, el cual se cierra 6 semanas posterior a la concepción Suplementación antes de la concepción (mínimo 3 meses) IDR: Embarazo: 600 ug/d Gonzales A, Garcia M. Ácido fólico y defectos del tubo neural en Atención Primaria. Medifarm. 2003

Requerimiento de calcio IDR / IOM Herrera J. Calcio y embarazo. Rev Med Hered [Internet]. 2013 [cited 2020 Aug 25];24:237–41. Available from: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018- 130X2013000300011 Suplementación de CALCIO Administración profiláctica desde la semana 20 hasta el parto. Dosis diaria: 2000mg

Guía alimenticia para embarazadas y mujeres que lactan según la Sociedad Española de la Nutrición Comunitaria Redondo-Figuero, et al. Bol pediatr 2013; 53: 2- 12

Recomendaciones para la gestante Evitar el alcohol, tabaco y otras drogas, cafeína, edulcorantes y plantas medicinales. Evitar el riesgo de infecciones alimenticias, aconsejando no comer alimentos crudos. 2 o 3 raciones de pescado azul a la semana (ω- 3) y frutos secos (ω- 6). Consumir los suplementos de vitaminas y minerales. Fomentar el ejercicio físico. Pedir consejería nutricional cuando decida embarazarse, a fin de preparar su organismo. 4,107 mg ω- 3 por porción de 100g

Y entonces … ¿a qué se deben los antojos?

HIPÓTESIS 01: Niveles fluctuantes de hormonas. HIPÓTESIS 02: Respuesta a déficits nutricionales. HIPÓTESIS 03: Ingredientes farmacológicamente necesarios. HIPÓTESIS 04: Factores culturales y psicológicos.

Orloff NC & Hormes JM. Frontiers in Psychology. 2014

En conclusión: FACTORES QUE AFECTAN EL CRECIMIENTO FETAL Factor % Genéticos 15- 20 Edad, paridad 10- 15 Talla materna 10- 15 Edad gestacional 20- 25 Patologías del embarazo 10- 20 Tabaquismo, alcohol 10- 20 Nutrición materna 10- 20 Factores desconocidos 20- 30 Fuente: Evaluación del estado nutricional de la embarazada. Eduardo Atalah, Dpto. de Nutrición de la Facultad de Medicina de la U. de Chile.

¡Muchas gracias!

ACTIVIDAD SEMANA 12