TRASTORNOS MOTORES ESOFÁGICOS MR2 VASQUEZ GIRON EDGAR
Los trastornos motores esofágicos (TME) comprenden una amplia variedad de padecimientos poco frecuentes, que comprometen alguna alteración de la función motora. Estos trastornos se presentan como resultado de una anomalía muscular, la cual puede ser primaria (p. ej., miotonías , esclerodermia), de tipo metabólico que repercuten en su función (p. ej., diabetes mellitus, hipertiroidismo e hipotiroidismo), defectos del sistema nervioso central (p. ej., accidentes cerebrovasculares), y problemas inherentes al sistema nervioso entérico, como las fallas de la coordinación motora de la peristalsis y de ambos esfínteres esofágicos (superior e inferior) Revista de Gastroenterología de México 2012;77( Supl 1):42-43
Los trastornos motores esofágicos son alteraciones en la contracción y relajación del músculo esofágico. La Clasificación de Chicago (actualmente versión 4.0, 2021) es el sistema estándar para diagnosticarlos mediante manometría esofágica de alta resolución (HRM) Basada en criterios métricos objetivos, interpreta los patrones de presión y coordinación esofágica. Neurogastroenterol Motil. 2021 January ; 33(1): e14058. doi:10.1111/nmo.14058
Parámetros clave en HRM IRP ( Integrated Relaxation Pressure ): mide la relajación deglutoria del EEI (umbral patológico >15 mmHg , pero varía por equipo). DCI (Distal Contractile Integral): intensidad de la contracción (normal 450–8000 mmHg·cm·s ). DL (Distal Latency ): tiempo de inicio de la contracción distal (>4.5 s normal). Fragmentación peristáltica: interrupciones >5 cm en la onda.
CLASIFICACION CHICAGO VERSION 4.0 TRANSTORNOS DEL FLUJO DE SALIDA DE LA UEG TRANSTORNOS DEL PERISTALTISMO IRP AUMENTADA IRP NORMAL ACALASIA TIPO I ACALASIA TIPO II ACALASIA TIPO III OBSTRUCCION DEL FLUJO DE SALIDA DE LA UEG AUSENCIA DE CONTRACTILIDAD ESPASMO ESOFÁGICO DISTAL ESÓFAGO HIPERCONTRACTIL MOTILIDAD ESOFÁGICA INEFICAZ Neurogastroenterol Motil. 2021 January ; 33(1): e14058. doi:10.1111/nmo.14058
OJO PERISTALTICO ESFINTER ESOFAGICO SUPERIOR UNION ESOFAGOGASTRICA CAPACIDAD DE RELAJACION
Clasificación Chicago v4.0 – Trastornos mayores Motilidad esofágica con repercusión clínica clara: Acalasia tipo I (clásica): aperistalsis , IRP elevado, ausencia de presión esofágica significativa. Acalasia tipo II: aperistalsis , IRP elevado, panesófago presurizado. Acalasia tipo III (espástica): IRP elevado, contracciones prematuras/distales. Obstrucción de la unión esofagogástrica (EGJOO): IRP elevado, peristalsis preservada, síntomas + prueba confirmatoria (pH, FLIP, imagen).
CLASIFICACION CHICAGO VERSION 4.0 TRANSTORNOS DEL FLUJO DE SALIDA DE LA UEG ACALASIA TIPO I DEFINICION CC V3 IRP ELEVADA 100% PERISTALSIS FALLIDA DEFINICION CC V4 IRP ELEVADA (EN DECUBITO SUPINO Y/O VERTICAL) 100% PERISTALSIS FALLIDA CLASIFICACION CHICAGO VERSION 4.0
CLASIFICACION CHICAGO VERSION 4.0 TRANSTORNOS DEL FLUJO DE SALIDA DE LA UEG (ELEVACION DEL IRP) ACALASIA TIPO II DEFINICION CC V3 *IRP ELEVADA *100% PERISTALSIS FALLIDA DEFINICION CC V4.0 *IRP ELEVADA (EN DECUBITO SUPINO Y/O VERTICAL) *100% PERISTALSIS FALLIDA * ≥20% DE PRESURIZACIÓN PANESOFÁGICA
CLASIFICACION CHICAGO VERSION 4.0 TRANSTORNOS DEL FLUJO DE SALIDA DE LA UEG ACALASIA TIPO III DEFINICION CC V3 * IRP ELEVADA * 100% PERISTALSIS FALLIDA * ≥ 20% DEGLUCIONES CON ESPASMO DEFINICION CC V4 *IRP ELEVADA (EN DECUBITO SUPINO Y/O VERTICAL) *100% PERISTALSIS AUSENTE *≥ DEGLUCIONES CON ESPASMO
CLASIFICACION CHICAGO VERSION 4.0 TRANSTORNOS DEL FLUJO DE SALIDA DE LA UEG (IRP ELEVADA) OBSTRUCCION DEL FLUJO DE SALIDA DE LA UEG DEFINICION CC V3 IRP ELEVADA NO CUMPLE LOS CRITERIOS DE ACALASIA TIPO I-III DEFINICION CC V4 IRP ELEVADA (EN DECUBITO SUPINO Y/O VERTICAL) PERISTALSIS NORMAL DISFAGIO Y/O DOLOR TORÁCICO NO CARDIACO PRUEBA DE SOPORTE CONFIRMATORIA SIN HRM
Clasificación Chicago v4.0 – Trastornos mayores Motilidad esofágica con repercusión clínica clara: Acalasia tipo I (clásica): aperistalsis , IRP elevado, ausencia de presión esofágica significativa. Acalasia tipo II: aperistalsis , IRP elevado, panesófago presurizado. Acalasia tipo III (espástica): IRP elevado, contracciones prematuras/distales. Obstrucción de la unión esofagogástrica (EGJOO): IRP elevado, peristalsis preservada, síntomas + prueba confirmatoria (pH, FLIP, imagen).
CLASIFICACION CHICAGO VERSION 4.0 TRANSTORNOS DEL PERISTALTISMO (PRI NORMAL) CONTRACTIBILIDAD AUSENTE DEFINICION CC V3 IRP NORMAL 100% PERISTALSIS FALLIDA DEFINICION CC V4 IRP NORMAL (EN DECUBITO SUPINO Y/O VERTICAL) 100% PERISTALSIS FALLIDO
CLASIFICACION CHICAGO VERSION 4.0 TRANSTORNOS DEL PERISTALTISMO (PRI NORMAL) ESPASMO ESOFÁGICO DISTAL DEFINICION CC V3 IRP NORMAL ≥ 20% DEGLUCIONES CON ESPASMO DEFINICION CC V4 IRP NORMAL ≥ 20% DEGLUCIONES CON ESPASMO DISFAGIA Y/O DOLOR TORÁCICO NO CARDIACO
CLASIFICACION CHICAGO VERSION 4.0 TRANSTORNOS DEL PERISTALTISMO (PRI NORMAL) ESÓFAGO HIPERCONTRACTIL DEFINICION CC V3 IRP NORMAL ≥ 20% DEGLUCIONES HIPERCONTRÁCTILES (ESÓFAGO EN MARTILLO NEUMÁTICO) DEFINICION CC V4 IRP NORMAL ≥ 20% DEGLUCIONES HIPERCONTRÁCTILES DISFAGIA Y/O DOLOR TORÁCICO NO CARDIACO
CLASIFICACION CHICAGO VERSION 4.0 TRANSTORNOS DEL PERISTALTISMO (PRI NORMAL) MOTILIDAD ESOFÁGICA INEFICAZ DEFINICION CC V3 >50% DE DEGLUCIONES INEFICACES DEFINICION CC V4 >70% DE DEGLUCIONES INEFICACES Y/O FRAGMENTADAS, O ≥ 50% DE DEGLUCIONES FALLIDAS
Varón de 48 años, con disfagia progresiva a sólidos y líquidos desde hace 8 meses. Refiere pérdida de peso de 7 kg. No pirosis. No mejoría con IBP. Estudios previos: Endoscopia: esófago sin lesiones, resistencia al paso del endoscopio a través de la unión esofagogástrica . Serie esófago-estómago-duodeno: “pico de pájaro” en unión esofagogástrica .
Manometría de alta resolución (MAR) : IRP: 25 mmHg (↑) Ausencia de peristalsis. Presurización panesofágica en 100% de degluciones.
Diagnóstico según Chicago v4.0: ➡️ Acalasia tipo II
PARA LA CASA: SE REQUIERE EVALUACION MANOMÉTRICA Y NO MANOMÉTRICA PARA LLEGAR AL DIAGNOSTICO DE OBSTRUCCION DEL FLUJO DE SALIDA DE LA UEG. EGJOO, DES Y ESOFAGO HIPERCONTRACTIL DEBEN IR ACOMPAÑADOS DE SINTOMAS ESOFÁGICOS OBSTRUCTIVOS. EL PROTOCOLO MANOMÉTRICO IDEALMENTE DEBERIA INCLUIR POSICIONES SUPINA Y VERTICAL. LA DEFINICION DE EMI ES MÁS ESTRICA Y AHORA DEBE ABARCAR LA PERISTALSIS FRAGMENTADA.