2025 OCTUBRE RECTIFICADO PPT ECONOMICO 2025.pptx

MariaLuisaSotomayorD 1 views 105 slides Nov 01, 2025
Slide 1
Slide 1 of 105
Slide 1
1
Slide 2
2
Slide 3
3
Slide 4
4
Slide 5
5
Slide 6
6
Slide 7
7
Slide 8
8
Slide 9
9
Slide 10
10
Slide 11
11
Slide 12
12
Slide 13
13
Slide 14
14
Slide 15
15
Slide 16
16
Slide 17
17
Slide 18
18
Slide 19
19
Slide 20
20
Slide 21
21
Slide 22
22
Slide 23
23
Slide 24
24
Slide 25
25
Slide 26
26
Slide 27
27
Slide 28
28
Slide 29
29
Slide 30
30
Slide 31
31
Slide 32
32
Slide 33
33
Slide 34
34
Slide 35
35
Slide 36
36
Slide 37
37
Slide 38
38
Slide 39
39
Slide 40
40
Slide 41
41
Slide 42
42
Slide 43
43
Slide 44
44
Slide 45
45
Slide 46
46
Slide 47
47
Slide 48
48
Slide 49
49
Slide 50
50
Slide 51
51
Slide 52
52
Slide 53
53
Slide 54
54
Slide 55
55
Slide 56
56
Slide 57
57
Slide 58
58
Slide 59
59
Slide 60
60
Slide 61
61
Slide 62
62
Slide 63
63
Slide 64
64
Slide 65
65
Slide 66
66
Slide 67
67
Slide 68
68
Slide 69
69
Slide 70
70
Slide 71
71
Slide 72
72
Slide 73
73
Slide 74
74
Slide 75
75
Slide 76
76
Slide 77
77
Slide 78
78
Slide 79
79
Slide 80
80
Slide 81
81
Slide 82
82
Slide 83
83
Slide 84
84
Slide 85
85
Slide 86
86
Slide 87
87
Slide 88
88
Slide 89
89
Slide 90
90
Slide 91
91
Slide 92
92
Slide 93
93
Slide 94
94
Slide 95
95
Slide 96
96
Slide 97
97
Slide 98
98
Slide 99
99
Slide 100
100
Slide 101
101
Slide 102
102
Slide 103
103
Slide 104
104
Slide 105
105

About This Presentation

introducción a la economia y derecho


Slide Content

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMIA CÁTEDRA– DERECHO - UNIVERSIDAD DE LAS AMERICAS OCTUBRE 2025– PROF: MARIA LUISA SOTOMAYOR DUARTE

EL DERECHO ECONÓMICO CAPITULO 1

DERECHO ECONÓMICO ECONOMÍA Es el estudio de cómo la sociedad administra los recursos escasos. La administración de los recursos de la sociedad es importante porque los recursos son escasos. La escasez involucra recursos limitados, y en consecuencia, no se pueden producir todos los bienes y servicios que las personas desean tener. Conceptos Básicos

LA ACTIVIDAD ECONÓMICA   La economía busca la prosperidad y el bienestar de la humanidad , c omprende la organización social y las relaciones, incluidas en el uso de recursos escasos y la tecnología disponible para satisfacer las necesidades humanas, aparentemente ilimitadas, y la asignación de esos recursos entre diversas necesidades alternativas.   La actividad humana presenta un aspecto económico cuando existe una lucha contra la escasez. La escasez obliga a elegir , por lo limitado de los recursos y la imposibilidad de satisfacer todos los deseos , hay que elegir entre las mejores alternativas disponibles o seleccionar el mejor uso posible para los recursos escasos.   Enfrentados al problema económico hay necesidades que satisfacer y una cantidad limitada de recursos de los que se puede disponer para ello, esta situación obliga a elegir, a seleccionar entre distintas alternativas aquélla que se juzgan como la más conveniente.

ACTIVIDAD ECONÓMICA , Es la interacción entre unidades económicas dedicadas a la producción, intercambio y consumo de bienes y servicios. 1) Las necesidades humanas, 2) Los recursos 3) La tecnología . ELEMENTOS BÁSICOS DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

1) LAS NECESIDADES HUMANAS , LAS NECESIDADES : Todo ser humano tiene necesidades, es decir, deseos de disponer de medios aptos para prevenir o hacer cesar las sensaciones de congoja o insatisfacción; o de medios capaces de provocar y acrecentar las sensaciones agradables.   CARACTERÍSTICAS :   son variadas en conjunto y contribuye al bienestar de la personas, los bienes para los cuales las necesidades son ilimitadas.   son eminentemente subjetivas . Varían de un individuo a otro Aumentan y se diversifican sin cesar, porque el hombre tiene una infinita capacidad de descubrir sin cesar nuevos objetivos y nuevos recursos, tienen diversos orígenes : el organismo humano (biológicas), la cultura , las diferencias de edad, clima, posición social, educación etc Además, durante el proceso de satisfacción de necesidades se producen otras nuevas   ELEMENTOS BÁSICOS DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

CLASIFICACIÓN   Necesidades Individuales : son aquellas que se le presentan a un solo sujeto, el que debe procurarse a sí mismo la satisfacción de esta necesidad; ejemplo: necesidad de comida o abrigo. Necesidades comunes: son aquellas que si bien se experimentan individualmente, se satisfacen con un esfuerzo común porque así es más rentable en término eco- nómicos y más eficiente. Por ejemplo: transporte público.   Necesidades colectivas: se originan como consecuencia de la organización social, de la vida en comunidad. Por ejemplo: seguridad, justicia, fuerzas de orden, etc. Satisfacción de las Necesidades o Estándar de Vida es el nivel de bienestar que un sistema económico brinda a los miembros de una sociedad y que, por lo general, se mide por el ingreso per capita , en algunos casos bruto y en otros neto, dependiendo de la información disponible.  

2 ) LOS RECURSOS PRODUCTIVOS Son los medios o elementos disponibles para la producción de bienes y servicios que se utilizan para satisfacer las necesidades humanas, o bien “recursos utilizados para producir bienes y servicios”. Consisten: tierra, trabajo y capital, tanto físico como humano, y para algunos autores también la iniciativa empresarial.   Los medios de que se dispone para satisfacer las necesidades son limitados. Las fuentes de que se dispone son insuficientes o están mal repartidas en el espacio y aunque fuesen abundantes se hallaría limitado por el tiempo.     ELEMENTOS BÁSICOS DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Clasificación de los recursos a) Tierra ( recursos naturales). c) tecnología b) Capital c) Trabajo d) capacidad o iniciativa empresarial  

3. LA TECNOLOGÍA Es el nivel de desarrollo disponible para combinar y transformar recursos en bienes y servicios. Existen tecnologías intensivas en uso de mano de obra y tecnologías intensivas en uso de capital.     ELEMENTOS BÁSICOS DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Características de los recursos o factores productivos:   Son limitados en relación con las necesidades humanas. Son versátiles, por regla general admiten más de un uso. Se pueden combinar en diversas proporciones para producir cualquier bien determinado.

3. LA INICIATIVA O CAPACIDAD EMPRESARIAL   La iniciativa empresarial , también conocida como emprendimiento , es el proceso mediante el cual una persona o un grupo de personas identifican una oportunidad de negocio y organizan los recursos necesarios para crear una empresa o proyecto. Este proceso incluye la identificación de necesidades o problemas en el mercado, el desarrollo de una idea o solución innovadora, y la puesta en marcha de un negocio para ofrecer productos o servicios que atiendan esas demandas. IMPORTANCIA El emprendimiento juega un papel fundamental en el desarrollo económico al generar empleo, innovación y crecimiento en diferentes sectores de la economía. ELEMENTOS BÁSICOS DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

3. LA INICIATIVA O CAPACIDAD EMPRESARIAL   Elementos clave de la iniciativa empresarial Creatividad e innovación : Los emprendedores suelen desarrollar ideas novedosas o mejorar procesos ya existentes para destacarse en el mercado. Toma de riesgos : Iniciar un negocio implica enfrentar incertidumbre y asumir riesgos financieros, personales y de mercado. Planificación : Un emprendedor debe planificar cómo va a organizar los recursos, cómo va a operar su negocio y qué estrategia seguirá para crecer y mantenerse competitivo. Creación de valor : El objetivo final de la iniciativa empresarial es generar valor tanto para el emprendedor (en forma de ganancias) como para los consumidores y la sociedad en general. ELEMENTOS BÁSICOS DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

ELEMENTOS BÁSICOS DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Características de los recursos o factores productivos:   Son limitados en relación con las necesidades humanas. Son versátiles, por regla general admiten más de un uso. Se pueden combinar en diversas proporciones para producir cualquier bien determinado.

EL PROCESO DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA CAPITULO II

EL PROCESO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Los sujetos económicos al experimentar necesidades buscan mejorar su condición realizando actos de producción y de intercambio conducentes a la obtención de bienes y servicios, los que se destinan en último término al consumo. Los actos de producción consisten en combinar los recursos naturales y el capital técnico con el trabajo, con el fin de obtener bienes y servicios destinados a ser consumidos. La producción comprende operaciones de transformación y de transporte de las fuentes de riqueza económica y su resultado es la obtención de un bien económico , se estima apto para la satisfacción de una necesidad humana y que se encuentra disponible para este propósito. Los actos de consumo están destinados a dar satisfacción a las necesidades y se traduce en una destrucción de los bienes y servicios.

LA CAPACIDAD EMPRESARIAL: el empresario es una persona que: a) organiza la producción, combinando los factores productivos. b) toma decisiones empresariales, calcula qué producir y cómo producirlo. c) acepta el riesgo, sabiendo que no existe garantía de que las decisiones tomadas resulten correctas. d) es un innovador, introduciendo nuevas tecnologías y nuevas formas de organización de la empresa.

Crecimiento económico Es el “aumento de la en la capacidad productiva de la economía ; expansión de las posibilidades de producción” Sistema Económico “es el conjunto de relaciones básicas, técnicas e institucionales, que caracterizan la organización económica de una sociedad, condicionando el sentido general de las decisiones fundamentales que se toman en toda sociedad y los cauces predominantes de su actividad”. Toda sociedad busca, a través de su sistema económico enfrentar 3 problemas fundamentales e interdependientes y resolverlos:

Problemas fundamentales e interdependientes que el sistema económico enfrentar y pretende resolverlos ¿Qué bienes y servicios va a producir y en qué cantidad? ¿Cómo va a producirlos, es decir, mediante que técnicas debe combinar los factores para obtener los productos deseados? ¿Para quién debe fabricarlos y entre quiénes debe distribuirlos?

Además debe responder ¿Cómo se debe mantener y ampliar la capacidad productiva a través del tiempo? El sistema que mejor logre integrar el conocimiento pertinente, que se adapte con mayor flexibilidad a los cambios en las circunstancias especiales, es el sistema más apropiado, es decir, el que haga uso más completo del conocimiento.

PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA SEGÚN MANKIW 2— El costo de una cosa es aquello a lo que se renuncia para conseguirla. Mankiw se refiere a los costes de oportunidades, que son las decisiones que conllevan en sí mismas un coste y un beneficio , es decir aquellas cosas que el hombre está dispuesto a sacrificar con el objetivo de obtener otras, por Ejemplos 1. El ahorro de cada semana que un estudiante tendría que hacer para comprarse un nuevo libro; dicho ahorro estaría evitando que el estudiante salga con amigos etc. pero, gracias a esas cosas que no tuvo pudo adquirir su nuevo libro. 2. El Estado posee US$100.000.000 que puede invertir en educación, salud o vivienda. Decide invertir ese $100.000.000 en educación, siendo su costo de oportunidad la salud y la vivienda.

PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA SEGÚN MANKIW LOS DIEZ PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA ECONOMÍA .   Los principios de la economía son premisas de la escuela de pensamiento de ortodoxia económica que profesor Gregory Mankiw, señala en su libro Principios fundamentales de economías , La ortodoxia económica es el cuerpo de pensamiento económico dominante y aceptado en el ámbito académico, caracterizado por su enfoque en los mercados libres como la mejor forma de maximizar el bienestar social y las ganancias empresariales. Se basa en modelos que generalizan el comportamiento individual y asumen un curso de acción previsible, contrastando con la economía heterodoxa que propone enfoques alternativos, tales como la la economía marxista, la economía institucional y la economía de la Escuela Austriaca .

PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA SEGÚN MANKIW 1— Los individuos se enfrentan a disyuntivas. Mankiw demuestra cómo todo ser humano social se enfrentará, durante toda la vida, a la toma de decisiones y, según Mankiw , decidir no es más que elegir entre que las cosas perderemos para obtener otras. Las decisiones de todas las sociedades del mundo, de todas las familias, de todos los gobiernos, tienen que ver con cuestiones económicas, en como administrar y gastar tiempo dinero y esfuerzo para lograr nuestros objetivos. La principal disyuntiva que enfrenta la sociedad es decidir entre la eficiencia y la igualdad . La eficiencia significa que la sociedad obtiene los máximos beneficios de sus recursos escasos. La igualdad significa que dichos beneficios se distribuyen de forma equitativa entre sus miembros. La eficiencia significa que la sociedad obtiene el máximo beneficio de sus recursos escasos.   La igualdad significa que esos beneficios se distribuyen uniformemente entre sus miembro La distribución de la riqueza es y tiende a ser desigual. Y los mercados no corrigen las desigualdades La sociedad puede decidir alterar el equilibrio en los mercados y su proceso de asignación con el objeto de mejorar la equidad y la justicia de la distribución de la riqueza y de la renta del país sacrificar parte de la eficiencia en favor de una mayor equidad

PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA SEGÚN MANKIW 3 -— Las personas racionales piensan en términos marginales. Según Mankiw, toda persona en economía debería ser racional y hacer lo necesario para lograr su objetivo, , efectuando pequeñas modificaciones imprevistas en los trabajos ya planeados . En la economía se denomina Cambios marginales, de este término se derivan otros dos: costes y beneficios marginales, los cuales, se refieren a los costes que producen dichas modificaciones imprevistas y los beneficios que podemos llegar a obtener de ellos, Un tomador de decisiones racional emprende una acción solamente si esta acción es mayor al costo marginal .

PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA SEGÚN MANKIW 4— Los individuos responden a los incentivos Los incentivos son las motivaciones o estímulos que se ofrece a una persona, grupo o sector de la economía ,para tomar decisiones, comparando los costos y los beneficios , con el fin de elevar la producción y mejorar los rendimientos.   La influencia de los precios en los compradores y vendedores del mercado afecta significativamente la economía. Estos incentivos pueden principalmente estar determinados por el gobierno a manera de impuestos. Estos incentivos modifican de manera directa o indirectamente las acciones que toman los individuos económicamente. Un incentivo en el alza de un precio de cualquier producto incentivará a la gente a inclinarse por otros bienes o servicios.

PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA SEGÚN MANKIW 5— El comercio puede mejorar el bienestar de todo el mundo. Permite a las personas comprar una mayor variedad de bienes y servicios a un menor precio. El comercio entre países, sociedades o naciones más que ser una competencia es una solidaridad entre los individuos, debido a que el simple hecho de que ninguna persona puede ser autosuficiente la conlleva a necesitar de los bienes y servicios de los demás. Respecto de los estados, ninguno puede abastecerse íntegramente de todos los requerimientos que su población necesita. El comercio ayuda a la humanidad a distribuir efectivamente los recursos de planeta entre la población mundial

PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA SEGÚN MANKIW 6— Los mercados normalmente constituyen un buen mecanismo para organizar la actividad económica. El Mercado organiza la actividad económica para promover el bienestar general, de compradores y vendedores de diversos bienes y servicios que interactúan en el mercado, donde los precios y el interés personal orientan sus decisiones. Existe una fuerza en las relaciones económicas que rige todo con respecto a ellas : la mano invisible, término el economista Adam Smith que sugiere que para que haya un buen funcionamiento de los mercados el gobierno no debe interferir, señala que el egoísmo de las personas era solidario: una persona al trabajar para sí mismo para obtener los bienes y servicios que necesita en realidad también está trabajando para los demás generando bienes o servicios que otros necesitan. En una economía de mercado, las decisiones se adoptan por empresas y familias . Las empresas son las responsables de decidir a quién contratar y qué fabricar. Las familias, por su parte, deciden dónde trabajar y qué desean comprar con sus ingresos. Las empresas y las familias interactúan en el mercado, donde los precios y el interés personal orientan sus decisiones

PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA SEGÚN MANKIW 7— El Estado puede mejorar a veces los resultados del mercado. El Estado debe promover la eficiencia y la equidad .por lo tanto interviene en el mercado para cambiar la forme de asignación de los recursos En virtud de que la mano invisible no logra administrar los recursos equitativamente, el estado puede modificar ciertas leyes o imponer ciertos límites a empresas monopolistas que equiparan todo el mercado de cierto producto o sancionando a empresas contaminantes del medio ambiente. También, cuando hay episodios de escases o sobreproducción, el gobierno puede evitar el aprovechamiento de los ofertantes o demandantes imponiendo precios mínimos y máximos a los productos. Por consiguiente el gobierno debe intervenir en la economía para promover la eficiencia y equidad en el mercado, esto es, cuando el mercado, por sí solo, no asigna eficientemente los recursos o cuando una persona o empresa tiene poder para para influir indebidamente en los precios , como asimismo en el caso que no exista distribución equitativa de la prosperidad económica

PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA SEGÚN MANKIW 8 — El nivel de vida de un país depende de su capacidad para producir bienes y servicios. Entre más bienes y servicios genere la población de un país mayor calidad de vida tendrán sus habitantes. Asimismo, la tasa de crecimiento de la productividad de un país determina la tasa de crecimiento del ingreso promedio.   La tasa de crecimiento en la producción de bienes y servicio determina la tasa de crecimiento del ingreso promedio

PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA SEGÚN MANKIW 9—Los precios suben cuando aumenta demasiado la cantidad de dinero en el largo plazo El aumento en el dinero circulante provoca inflación, la disminución del poder adquisitivo de la moneda, aumentan en general los precios, con cada unidad de moneda se adquieren menos bienes y servicios. La principal causa de la inflación es una mayor producción de dinero impreso; cuando una nación imprime mayores cantidades de dinero su valor disminuye, lo que produce el alza generalizada de los precios. La inflación es el aumento generalizado y sostenido del nivel de precios existentes en el mercado durante un período de tiempo Cuando el nivel general de precios aumenta, con cada unidad de moneda se adquieren menos bienes y servicios. La inflación refleja la disminución del poder adquisitivo de la moneda: una pérdida del valor real del medio interno de intercambio y unidad de medida de una economía.

10 — La sociedad se enfrenta a una disyuntiva a corto plazo entre la inflación y el desempleo. A corto plazo el incremento de dinero estimula el nivel total de gasto y la demanda de bienes y servicios, posteriormente las empresas incrementan los precios y contrata más trabajadores , se reduce el desempleo. Una forma aparente de solucionar el problema de la inflación sería reduciendo la cantidad de dinero impreso pero es una solución que a la vez provoca otro problema: desempleo. Según la llamada Curva de Phillips cada vez que hay una reducción en la inflación también hay un alza en el desempleo debido a que al tener altos precios los productos o servicios de las empresas y poca dinero para gastar por parte del consumidor, las empresas ya no tiene con qué pagar salarios a sus trabajadores provocando desempleo hasta que los precios se ajusten. PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA SEGÚN MANKIW

COMPLEMENTO LOS PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA DE FRANCISCO MOCHÓN 1— Todos queremos más, pero tenemos que elegir con criterios adecuados. 2— Para todos los agentes económicos, el coste de una cosa es aquello a lo que se renuncia para conseguirla. 3— Si queremos tener más con los recursos de que disponemos, debemos recurrir a la especialización y al comercio. 4— Los intercambios realizados libremente en los mercados son la forma en la que habitualmente se organiza mejor la actividad económica. 5— El sector público puede corregir y mejorar a veces la forma en la que actúan los mercados. 6— Los agentes que actúan en la economía responden en su comportamiento a los incentivos que se le presenta

TIPOS DE SISTEMAS ECÓNOMICOS Sistema Económico “es el conjunto de relaciones básicas, técnicas e institucionales, que caracterizan la organización económica de una sociedad, condicionando el sentido general de las decisiones fundamentales que se toman en toda sociedad y los cauces predominantes de su actividad”. Toda sociedad busca, a través de su sistema económico enfrentar 3 problemas fundamentales e interdependientes y resolverlos:

TIPOS DE SISTEMAS ECÓNOMICOS En este sistema el mercado es el elemento central. El Mercado es toda institución social en la que tanto los bienes y servicios como los factores productivos se intercambian libremente. Unidades económicas básicas E las transacciones: consumidores y productores. 1. SISTEMA DE LIBRE MERCADO: CARACTERÍSTICAS 1) Los consumidores y productores desarrollan las transacciones libremente, la producción, el intercambio de bienes, servicios y recursos. realizada por las empresas privadas es voluntaria, cada transacción es el resultado de negociaciones voluntarias entre las partes.

2) Existe el derecho de propiedad privada sobre los factores productivos. Suss elementos básicos del control son la exclusividad de los derechos (dueños únicos y reconocidos) y la libre voluntad para transferirlos a quien se desea. La responsabilidad de tomar y ejecutar las decisiones económicas descansa en las personas, actuando como consumidores y productores Los precios cumplen una función importante, sirven de incentivos. De una parte, los consumidores intentan maximizar su bienestar dada la cantidad de recursos(ingresos) a su disposición. Al cambiar los precios se altera la composición del consumo de los distintos individuos, quienes comprarán más de aquellos bienes con precio menor y menos de aquellos con precio mayor. De otra parte, las empresas buscan maximizar sus ganancias y para lograrlo intentan producir los distintos bienes y servicios a un costo mínimo y venderlos a un precio máximo, el que tiene un tope dado por la competencia.

3) Existencia de un número lo suficientemente importante de consumidores y oferentes del mismo bien, servicio o recurso, es decir, se necesita competencia para asegurar la eficiencia del mercado. De lo contrario, alguno de los agentes económicos podría adquirir control sobre el precio. 2. SISTEMA DE PLANIFICACIÓN CENTRAL La planificación en un sistema de planificación central los lleva a cabo una autoridad central. La planificación se realiza por compulsión. Existe una autoridad central que toma decisiones en cuanto al uso y la asignación de los recursos, además del destino de los bienes que se produzcan. En este proceso el único papel económico de las personas es el de agente productivo. No existe propiedad privada de los medios de producción. Se caracteriza, porque el gobierno tiene la propiedad o control de los factores productivos, o establecer controles sobre la libertad de trabajo y el consumo.

3. SISTEMA MIXTO Es un sistema económico moderno, se encuentran el sistema de mercado puro (empresa privada) y el sistema de planificación central puro. Una parte de la economía será desarrollada por el sector orientado a la ganancia (privado) y otra se desarrollará a la manera socialista. Muchas economías tienen además un sector no lucrativo. 4. ECONOMÍA SOCIAL DE MERCADO Se basa en la convicción de que el mercado en combinación con la propiedad privada de los medios de producción constituyen tanto la modalidad más eficiente de coordinación económica como también una condición necesaria para garantizar la máxima libertad política.

6. EL CASO DE CHILE En Chile existe un sistema mixto, entre el neoliberal y el social de mercado El rol del Estado es de redistribuidor, preocupándose de la cuestión social, y podrá ser empresario en el caso que los privados no puedan o no quieran estar en un ámbito, también regula y corrige las imperfecciones del funcionamiento del sistema, por ejemplo, salvaguardias y regulación de la competencia. El Estado cumple tres funciones:  Empresarial  Redistributiva  Reguladora Es aquel en que el Estado asume un papel activo en la garantía de servicios básicos como salud, educación, vivienda y protección social para todos sus ciudadanos, buscando mejorar su calidad de vida y reducir la desigualdad. Se basa en la idea de que la sociedad en su conjunto es responsable del bienestar de sus miembros más vulnerables, y se implementa mediante la provisión de servicios públicos, transferencias sociales y la creación de un entorno económico que fomente el empleo y la seguridad .  5. ESTADO BIENESTAR

5. EL CASO DE CHILE En nuestro país tenemos actualmente un sistema mixto, entre el neoliberal y el social de mercado El rol del Estado es de redistribuidor, preocupándose de la cuestión social, y podrá ser empresario en el caso que los privados no puedan o no quieran estar en un ámbito, también regula y corrige las imperfecciones del funcionamiento del sistema, por ejemplo, salvaguardias y regulación de la competencia. El Estado cumple tres funciones:  Empresarial  Redistributiva  Reguladora

FUNDAMENTOS DE LA ECONOMÍA CAPITULO III

Elementos básicos de oferta y demanda LA CURVA D E DEMANDA La cantidad demandada de un bien determinado es la cantidad que de ese bien están dispuestos a adquirir los compradores. Existen muchos factores que determinan la cantidad demandada de un bien; sin embargo, cuando se analiza cómo funcionan los mercados, un determinante fundamental es el precio del bien. Si el precio del helado aumentara a $20 el vaso, las personas comprarían menos helado y quizás empezarían a tomar yogur congelado. En cambio, si el precio del helado disminuyera a $0.20 por vaso, las personas comprarían más helado. Esta relación entre el precio y la cantidad demandada es verdadera para casi todos los bienes de la economía y, de hecho, es una relación tan generalizada que los economistas la denominan la ley de la demanda. Es decir, si todo lo demás permanece constante ( ceteris paribus ), cuando el precio de un bien aumenta, la cantidad demandada de dicho bien disminuye, y cuando el precio disminuye, la cantidad demandada aumenta .

Elementos básicos de oferta y demanda Cuando el precio se eleva, la cantidad demandada tiende a disminuir, por el efecto sustitución. Cuando sube el precio de un bien , se sustituye por otros bienes similares (conforme aumenta el precio de la carne, se come más pollo). La segunda razón por la que un precio superior reduce la cantidad demandada es el efecto ingreso , el cual entra en juego porque cuando el precio se eleva me v u e l v o u n p o co más p o br e .

ELEMENTOS BÁSICOS DE OFERTA Y DEMANDA F actores influyen en la cantidad que se demandará a un precio determinado : l os ni v e l e s de in g r e so, e l t a m año de l a po b l ac i ón, los precios y la disponibilidad de bienes relacionados, y l os g us t os i ndi v i dua l e s y soc i a l e s

ELEMENTOS BÁSICOS DE OFERTA Y DEMANDA El ingreso promedio de los consumidores es un determinante clave de la demanda. A medida que aumenta su ingreso, los consumidores tienden a comprar más de casi todo, incluso si los precios no se modifican. La compra de automóviles aumenta marcadamente cuando aumentan los niveles de ingreso. El tamaño del mercado (medido, por ejemplo, por la población) afecta claramente la curva de demanda de mercado. Los precios y la disponibilidad de bienes relacionados influyen en la demanda de un bien. Existe una conexión particularmente importante entre los bienes sustitutos (los que tienden a desempeñar la misma

ELEMENTOS BÁSICOS DE OFERTA Y DEMANDA LA CURVA D E OFERTA La función de la oferta (o curva de la oferta ) de un bien muestra la relación entre su precio de mercado y la cantidad de ese bien que los productores están dispuestos a pr o duci r y v e nder , ma n t e n i e n do e l r e s t o con s t a n t e . Cuando se analizan las fuerzas que determinan la curva de la oferta, el concepto fundamental que hay que entender es que los productores ofrecen bienes, no por diversión ni por caridad, sino para obtener un beneficio. Un elemento importante que se encuentra detrás de la curva de oferta es el costo de producción . Cuando los costos de producción de un bien son bajos en relación con el precio de mercado, resulta rentable para los productores ofrecer una mayor cantidad de ese bien. Cuando los costos son altos en relación con el precio, las empresas producen poco, se dedican a producir otros bienes o, es posible, salen de esa industri a

ELEMENTOS BÁSICOS DE OFERTA Y DEMANDA También s e incorpora en la curva de oferta los precios de bienes relacionados, sobre todo los bienes que son productos alternativos del proceso de producción. Si sube el precio de un sustituto, se reducirá la oferta de otro sustituto. Cuando las variaciones de factores distintos del precio del bien afectan a la cantidad que se ofrece, estos cambios se denominan desplazamientos de la curva de la oferta . La oferta aumenta (o disminuye) cuando aumenta (o disminuye) la cantidad of r e c i da a c a da u n o de l os pr e c i os de merc a do .

ELEMENTOS BÁSICOS DE OFERTA Y DEMANDA La curva de la oferta La relación que existe entre el precio y la cantidad ofrecida La cantidad ofrecida de cualquier bien o servicio es la cantidad que los vendedores quieren y pueden vender. Existen muchos factores que determinan la cantidad que se ofrece pero, una vez más, el precio desempeña un papel muy importante Esta relación entre el precio y la cantidad ofrecida se llama ley de la oferta y establece que, con todo lo demás constante, cuando el precio de un bien aumenta, la cantidad ofrecida de dicho bien también aumenta y cuando el precio de un bien disminuye, la cantidad que se ofrece de dicho bien también disminuye .

ELEMENTOS BÁSICOS DE OFERTA Y DEMANDA ELASTICIDAD - PRECI O D E LA DEMANDA La elasticidad-precio de la demanda indica cuánto varía la cantidad demandada de un bien cuando varía su precio . Cuando es alta , decimos que el bien tiene una demanda “elástica”, lo cual significa que la cantidad demandada responde extraordinariamente a las variaciones de precio. Cuando la elasticidad-precio de un bien es baja, es “inelástica” y la cantidad demandada responde poco a los cambios de precio. La demanda de bienes fáciles de sustituir por otros tiende a ser más e l á s t i ca q u e la de l os q u e n o ti e n e n su s tit u t o s . En consecuencia, los factores económicos determinan la magnitud de la elasticidad- precio de los bienes individuales: la elasticidad tiende a ser mayor cuando existen sustitutos y cuando los consumidores tienen más tiempo para modificar su comportamiento .

ELEMENTOS BÁSICOS DE OFERTA Y DEMANDA ELASTICIDAD - PRECI O D E LA OFERTA Las empresas también responden a los precios en sus decisiones respecto a cuánto producir. Los economistas definen la elasticidad-precio de la oferta como la respuesta de la cantidad ofrecida de un bien ante cambios en su precio de mercado. Mide la magnitud de la variación de la cantidad ofertada ante una variación del precio , indica la variación porcentual de la cantidad ofertada de un bien y la variación de su precio

ELEMENTOS BÁSICOS DE OFERTA Y DEMANDA DERECHO ECONÓMICO Es el conjunto de normas y principios jurídicos que regulan la actividad económica de los agentes privados y del Estado, y permiten a éste alcanzar objetivos que se ha propuesto en el diseño de sus políticas económicas, dentro del contexto de las reglas que configuran el orden público económico. Josè Luis Zavala  

ELEMENTOS BÁSICOS DE OFERTA Y DEMANDA DERECHO ECONÓMICO   Aspectos fundamentales 1.El carácter instrumental del Derecho Económico, ya que se trata de una normativa aplicable a los agentes privados y el Estado, y que regula sus actividades siguiendo las líneas de la política económica. Un claro ejemplo de ello es la legislación del mercado financiero   2. Debe implementarse dentro del marco general que es el Orden Público Económico, concepto que gobierna esta rama jurídica y es su base de sustentación.   De esta forma, la regulación, en caso alguno, podría afectar los principios del orden público económico, tales como la libertad económica, la no discriminación arbitraria, la subsidiariedad del Esta- do y el derecho de propiedad de los agentes sobre los medios de producción

DERECHO ECONÓMICO Características a)Es un Derecho esencialmente dinámico   Las normas que lo configuran van permanentemente evolucionando y transformándose con relación a situaciones coyunturales o cambios en las políticas económicas que se dan dentro de cada sistema ej. Ley de Protección de los Derechos del Consumidor.   b)Es un Derecho instrumental   Es a través de él que se regula, disciplina y ejecuta as políticas económicas del Estado   c)Es un Derecho configurado por una variedad jerárquica normat iva   Existe una cantidad vasta de normas de diversa jerarquía. Hay numerosas normas legales, pero, también con normas que emanan del Ejecutivo e, incluso, normas que surgen de órganos autónomos, constituyéndose tal vez esta disciplina jurídica como aquella que tiene la variedad jerárquica normativa más significativa del sistema jurídico nacional.

DERECHO ECONÓMICO   RELACIONES ENTRE ECONOMÍA Y EL DERECHO   La economía es una ciencia que, a través de un conjunto de teorías y modelos, pretende explicar el funcionamiento de cualquier mercado (microeconomía) y del total de la economía considerando los mercados agregados (macroeconomía).  

DERECHO ECONÓMICO Vínculo entre la economía y el derecho El derecho económico regula la relación entre la economía y el sistema jurídico de un estado ,todas las actividades económicas solo son posibles si cuentan con una aprobación de un marco jurídico establecido, dejando como resultado que para que pueda ser implementado un sistema o modelo económico es imperativo seguir una serie de pasos que se relacionen entre sí con el sistema jurídico. Si se pretende que la economía de un país sea estable y con un futuro prometedor se debe de contar con normas que mitiguen la inseguridad de aquellos que hacen que un sistema económico se encuentre en un dinamismo continuo, pues la productividad de un sistema económico de un estado depende en gran medida del nivel de eficacia de su sistema jurídico. La Economía, desde un punto de vista material es el soporte de las relaciones sociales , se observa una interacción interactiva existente, donde las relaciones económicas generan normas jurídicas, el derecho actúa regulando y adecuando las necesidades, que durante ese espacio y tiempo se requieren o consideran adecuadas, todo esto atendiendo a la realidad de la época y proponiendo constantemente la creación o modificación del marco jurídico que permita un proceso de permanente mejora y corrección .

DERECHO ECONÓMICO Importancia de las normas y las instituciones para la aplicación de la política económica y el buen desempeño de un sistema económico. La ciencia económica encuentra su base en el Derecho y este a su vez de la filosofía, en el entendido de que las primeras reflexiones sobre temas económicos florecen a partir de temas de justicia. Los actos económicos tratan de satisfacer las necesidades del hombre, actos para lograr su cometido, ,es posible crear un sistema de orden entre los participantes de estos actos, pero es insuficiente la ciencia económica para dotar de soluciones y orden para satisfacer las necesidades individuales y sociales del hombre, la ciencia económica se relaciona con la ciencia del Derecho, con el propósito de implantar normas regulatorias de convivencia, garantizando los derechos de los individuos y de la sociedad. 

DERECHO ECONÓMICO Justificación de la regulación -Existencia de monopolios naturales -Externalidades - -Garantizar el acceso a un servicio -Resguardo y protección del bienestar general -La búsqueda de un equilibrio eficiente -Supervigilar la gestión de las empresas o las industrias reguladas Objeto de la regulación Aquellos mercados donde se producen fallas o distorsiones , provocando una ineficiente distribución de los recursos Costo de la regulación -Costo par la empresa regulada, que no podrá imponer sus precios - Costo social: incentivos y desincentivos

DERECHO ECONÓMICO   Efectos del liberalismo económico sobre la regulación de las actividades económicas. El liberalismo económico se fundamenta en las libertades individuales y en la propiedad privada. Se requiere que el intervencionismo estatal sea moderado y reglado, respetándose las libertades individuales y la propiedad privada, aumentando el flujo de inversión, impulsando el crecimiento y desarrollo económico La regulación de estas actividades conlleva a un estado de derecho maduro, el mayor efecto del liberalismo económico en cuanto a la regulación de las actividades económicas se encuentra al tener reglas éticas y jurídicas para la ejecución, implementación y desarrollo de actividades económicas en los diversos aspectos de la vida de las personas.

DERECHO ECONÓMICO   Relación existente entre la Ética de los agentes económicos y el buen desempeño de los mercados: de bienes y servicios, de activos financieros, laboral y de divisas. Las características de un sistema económico pueden ser evaluadas mediante tres criterios éticos, 1Desde la perspectiva etimológica 2.Desde la perspectiva ético-personal y 3.Desde la perspectiva del bien colectivo. El reto es armonizar los intereses particulares con los generales de la sociedad.

DERECHO ECONÓMICO   Bienestar Social Es la armonización en conjunto de diversos intereses particulares ,las satisfacciones particulares no son suficientes para alcanzar el bienestar social, así como que los intereses particulares fácilmente originan conflictos entre ellos mismos causando un menoscabo en el intereses colectivo, los intereses privados no deben ser predecesores de conflictos , la idea de justicia social, se identifica plenamente con la ética. Criterios éticos fundamentales en materia económica. La confianza y el respeto extendidos en el sistema económico en todos sus niveles, implica que el bien colectivo se ve beneficiado al lograr satisfacer las necesidades particulares de la colectividad .

DERECHO ECONÓMICO Efectos y consecuencias de la falta de Ética para las empresas y los gobiernos estatales, locales y federales. La falta de ética aumenta la incidencia de actividades ilegales dentro de la sociedad , menoscabando el bienestar social tan anhelado por el Estado. Para la ética, la corrupción social o política no es el único enemigo del sistema económico , pero si uno de los importantes. Para que el Estado pueda sostener el sistema económico se necesita que dentro de éste exista un comportamiento ético por parte de los agentes económicos en todos y cada uno de los aspectos y actividades económicas.

DERECHO ECONÓMICO Efectos y consecuencias de la falta de Ética para las empresas y los gobiernos estatales, locales y federales. Un incumplimiento de la normatividad, de compromisos, de contratos o de cualquier naturaleza legal, constante y sistemáticamente termina creando una catástrofe social y económica al detener toda la maquinaria económica, al no tener garantía suficiente para que se cumplan las obligaciones, se detendría cualquier proceso de inversión e incluso el Estado quedaría paralizado ante la falta de confianza. La falta de satisfacción personal, conlleva a la falta de satisfacción colectiva. En cuanto menor sean los comportamientos éticos de los agentes económicos, mayor serán las dificultades para el crecimiento y prosperidad económica. Lo ético es un compromiso personal la base de la ética no es el miedo a la ley o a la sanción de la autoridad, es un simple respeto a uno mismo lo que hace que los compromisos sean cumplidos, la base de la ética es entonces la impunidad.

DERECHO ECONÓMICO CONCLUSIONES. La economía se integra por conceptos que llevan a la satisfacción de las necesidades del hombre, mismas necesidades individuales que tiene como consecuencia un caos social al estar supeditados al subjetivismo del hombre para determinar lo justo de lo injusto según su percepción ( ej. la ley del más fuerte)y el cual se trata de resolver a través del derecho, ayudado en todo momento de la ética y la filosofía. La Economía por sí sola no pretende, ni es capaz, de satisfacer las necesidades del hombre y establecer el orden necesario, por lo que debe acudir al derecho para implantar normas que regulen la convivencia humana y garantice los derechos individuales de manera colectiva. La economía y el derecho se deben de analizar en conjunto, ya que una gran parte de los actos jurídicos encuentran su fuente y su explicación en el campo económico.

DERECHO ECONÓMICO . CONCLUSIONES. Las normas son un requisito indispensable para construir una economía exitosa , por tanto los actores económicos deberán en todo momento operar dentro del marco jurídico preestablecido que asegure la captación ordenada de beneficios o en su caso luchar para cambiar el marco jurídico adaptándolo a las necesidades de los tiempos en los que se trate. La evolución del derecho económico o de la teoría económica del derecho debe ir a la par con los sistemas jurídicos y económicos , buscando satisfacer las necesidades individuales de los hombres y esto por sí solol levará a cumplir con el objeto de todo Estado : “El bien común”.

LA MICROECONOMÍA CAPITULO IV

CONCEPTO Es la rama de la economía que se concentra en el comportamiento y el desempeño de los agentes económicos individuales , tales como los consumidores, la industria, la empresa   La  macroeconomía   se encarga de estudiar la  economía de un país  como un conjunto, mientras que la  microeconomía  estudia la economía de los agentes de  forma individual . Se podría decir que la macroeconomía estudia la economía de forma general, mientras que la microeconomía la trata de forma más específica e individualizada.   La microeconomía es la rama de la economía que contempla las acciones individuales de los agentes económicos (como los consumidores, los trabajadores y los inversores) y su interacción con el mercado.   Su análisis se centra en los elementos económicos básicos: bienes, servicios, precios, mercados y agentes económicos, estudia, analiza y explica cómo y por qué cada individuo toma decisiones económicas para satisfacer sus propias necesidades e intereses

ELEMENTOS DE LA MICROECONOMIA 1.- Bienes y servicio S on aquellos productos y servicios que se ofrecen para cubrir las necesidades de los individuos y que tienen un determinado valor económico. Los bienes se caracterizan por ser tangibles, Los servicios se caracterizan por ser intangibles. 2.- Precio . Es el monto o cantidad que se precisa para adquirir un determinado bien o servicio, que está regulado por la ley de oferta y demanda. Este monto suele estar expresado en un valor monetario.

3. Agentes económicos . Son aquellos grupos o individuos que participan en la actividad económica, como un individuo, una familia, una empresa o el Estado. 4. Mercado . Es el conjunto de procesos y movimientos que se dan en la compra/venta de bienes o servicios entre agentes económicos ELEMENTOS DE LA MICROECONOMIA

ELEMENTOS DE LA MICROECONOMIA 1.- Conocer la relación que existe entre consumidores, empresas y organizaciones. 2.- Comprender los distintos procesos del mercado económico. 3.- Describir las distintas anomalías del mercado. 4.- Analizar los distintos mercados y la información para la toma de decisiones.

TEORIAS DE LA MICROECONOMIA La microeconomía  se basa en el uso de diferentes teorías  para realizar sus estudios. Mediante estas teorías la microeconomía intenta comprender porque cada individuo toma una decisión económica concreta, buscando su bienestar. En general podemos hablar de cinco teorías diferentes.

Intenta determinar el porqué una persona elige una opción u otra de entre los bienes que tiene disponibles, teniendo en cuenta los recursos de los que esa persona dispone. Es decir, estudia los  factores que intervienen en la elección de un consumir , es factible conocer lo que compra, por que los compra y para qué.   Se parte de la premisa de que tienen una serie de preferencias que priorizan al elegir entre diferentes opciones de compra,   teniendo en cuenta su ingreso y los precios de los productos disponibles Teoría del consumidor

Teoría del consumidor Conceptos clave: 1. Preferencias del consumidor Los consumidores tienen preferencias que reflejan sus gustos y deseos. Estas preferencias se pueden representar mediante curvas de indiferencia, que muestran combinaciones de bienes entre las cuales el consumidor es indiferente, es decir, obtiene el mismo nivel de satisfacción.     2. Restricción presupuestaria Los consumidores enfrentan limitaciones en su ingreso, lo que les obliga a elegir entre diferentes combinaciones de bienes y servicios. La restricción presupuestaria muestra todas las combinaciones posibles de bienes que un consumidor puede adquirir dados sus ingresos y los precios de los bienes.

3. Utilidad La utilidad es una medida de satisfacción o placer que un consumidor obtiene al consumir bienes y servicios. La teoría del consumidor postula que los consumidores buscan maximizar su utilidad dentro de las restricciones presupuestarias. La utilidad se puede clasificar en: Utilidad total : La satisfacción total que un consumidor obtiene al consumir una cierta cantidad de un bien. Utilidad marginal : La satisfacción adicional que un consumidor obtiene al consumir una unidad más de un bien. La ley de la utilidad marginal decreciente establece que, a medida que un consumidor consume más de un bien, la utilidad marginal de cada unidad adicional tiende a disminuir. Teoría del consumidor

Teoría del consumidor 4. Maximización de la utilidad Los consumidores eligen combinaciones de bienes que maximizan su utilidad, dado su ingreso y los precios de los bienes. Esto se logra al encontrar el punto en el que la tasa marginal de sustitución (la tasa a la que el consumidor está dispuesto a sustituir un bien por otro) es igual a la razón de precios de los bienes. 5. Elasticidad de la demanda La teoría del consumidor también analiza cómo las decisiones de consumo cambian en respuesta a variaciones en precios e ingresos. La elasticidad de la demanda mide la sensibilidad de la cantidad demandada de un bien ante cambios en su precio o en el ingreso del consumidor. En definitiva la teoría del consumidor ayuda a entender cómo las preferencias, las restricciones presupuestarias y la búsqueda de maximización de utilidad influyen en las decisiones de consumo y, por ende, en el funcionamiento de los mercados.

Esta teoría se encarga de estudiar cómo la cantidad de bienes y productos varía dependiendo de la demanda de los consumidores. En teoría, un producto muy demandado debe ser más caro que uno menos demandado. Por lo tanto, el consumo de los agentes individuales económicos hace variar la existencia de los productos, siendo algo esencial para el estudio de la microeconomía. II. Teoría de la demanda

III. Teoría del productor Estudia los   comportamientos de la empresa  productora y cómo afectan estos a sus beneficios, se enfoca en las decisiones de las  empresas  sobre cuántos y cuáles factores productivos utilizar, dependiendo del nivel de producción que desean alcanzar, buscan minimizar  costos  y maximizar la producción con la  tecnología   disponible. La empresa compra los factores de producción, los combina y transforma para convertirlos en bienes y servicios que ofrece en el  mercado . Su objetivo es obtener  ganancias , y por eso busca la combinación que resulte menos costosa para llevar a cabo su proceso de producción

III. Teoría del productor Conceptos claves 1. Producción La producción se refiere al proceso mediante el cual las empresas combinan insumos (recursos) para crear bienes y servicios. La relación entre los insumos y los productos generados se puede representar mediante una función de producción. 2. Función de producción La función de producción muestra la cantidad de output (bienes o servicios) que se puede obtener a partir de diferentes combinaciones de insumos. 3. Rendimientos a escala Los rendimientos a escala se refieren a cómo cambia la producción al variar todos los insumos en la misma proporción.

4. Costos de producción Los costos son un factor crucial en la teoría del productor. Se clasifican en: Costos fijos : Costos que no cambian con la cantidad producida ( e.g ., alquiler de instalaciones). Costos variables : Costos que cambian con la cantidad producida ( e.g ., materia prima). Costos totales : Suma de costos fijos y variables. La minimización de costos es esencial para maximizar los beneficios. 5. Maximización de beneficios Los productores buscan maximizar sus beneficios, que se calculan como la diferencia entre ingresos totales y costos totales. Para maximizar beneficios, deben decidir cuántos bienes producir y a qué precio venderlos. III. Teoría del productor

6. Elasticidad de la oferta La elasticidad de la oferta mide la sensibilidad de la cantidad ofrecida de un bien a cambios en su precio. Una oferta elástica significa que los productores pueden aumentar la producción fácilmente cuando los precios suben, mientras que una oferta inelástica indica que la producción no cambiará significativamente ante cambios en el precio. III. Teoría del productor

Es una teoría que se encarga de analizar las relaciones de todas las teorías que se usan en la microeconomía. Sirve para entender cómo los diferentes agentes económicos se afectan entre sí, considera las interacciones y las interdependencias entre todos los mercados simultáneamente, dado que la relación entre el consumidor, el productor y la demanda, provoca muchos de los cambios económicos ,determinan los precios y cantidades de bienes y servicios en una economía en su conjunto. IV. Teoría del equilibrio general

Conceptos Claves Equilibrio : Se refiere a un estado en el que la oferta y la demanda en todos los mercados están equilibradas, es decir, no hay incentivos para que los precios cambien. En este estado, todos los agentes económicos (consumidores y productores) toman decisiones óptimas dadas las restricciones que enfrentan. Interdependencia : Los mercados no operan de manera aislada. Un cambio en el precio de un bien puede afectar la demanda y la oferta de otros bienes. Por ejemplo, un aumento en el precio del petróleo puede afectar el mercado de automóviles y de transporte. IV. Teoría del equilibrio general

IV. Teoría del equilibrio general Funciones de utilidad y producción : La teoría del equilibrio general utiliza funciones de utilidad para representar las preferencias de los consumidores y funciones de producción para representar la tecnología de las empresas. Los consumidores buscan maximizar su utilidad, mientras que los productores buscan maximizar sus beneficios.   Condiciones de equilibrio : Para que se alcance el equilibrio general, se deben cumplir ciertas condiciones: Equilibrio en el mercado de bienes : La cantidad demandada es igual a la cantidad ofrecida para todos los bienes. Equilibrio en el mercado de factores : La demanda y la oferta de factores de producción (como trabajo y capital) también deben estar equilibradas.

Importancia La teoría del equilibrio general es fundamental en la economía porque proporciona una visión holística de cómo funcionan las economías. Permite a los economistas analizar el impacto de políticas económicas, cambios en la tecnología, y otras perturbaciones en el sistema económico en su conjunto. También ayuda a entender los efectos redistributivos de diferentes políticas y cómo los cambios en un sector pueden influir en otros IV. Teoría del equilibrio general

  La teoría de los mercados financieros proporciona un marco para entender cómo se valoran los activos, cómo los inversores toman decisiones y cómo se determinan los precios en los mercados. Este campo es crucial para la gestión de inversiones, la formulación de políticas económicas y el análisis de riesgos. Se encarga de estudiar los distintos tipos de mercado, tales como la competencia perfecta, los monopolios , los oligopolios, estos dos últimos la microeconomía para intentar evitarlos. El monopolio sucede cuando una empresa es la única capaz de producir un producto, siendo capaz de controlar la oferta y demanda del producto gracias a ello. El oligopolio es cuando un pequeño grupo de empresas dominan un producto, siendo en ocasiones debido a la colaboración entre ellas. V. Teoría de los mercados financieros

Conceptos claves   1. Mercados Eficientes La hipótesis de los mercados eficientes señala que los precios de los activos deben reflejar toda la información disponible en el mercado. Según esta teoría, no es posible obtener rendimientos superiores al mercado de manera consistente a menos que se asuma un mayor riesgo. 2. Teoría de la Cartera Señala que los inversores pueden construir carteras óptimas de activos para maximizar el rendimiento esperado para un nivel dado de riesgo existiendo Diversificación , esto es Invertir en diferentes activos para reducir el riesgo total de la cartera. V. Teoría de los mercados financieros

V. Teoría de los mercados financieros 3. Modelo de Valoración de Activos de Capital Es un modelo que describe la relación entre el riesgo sistemático de un activo y su rendimiento esperado. 4. Riesgo y Rendimiento La relación entre riesgo y rendimiento es un principio fundamental en los mercados financieros. Los inversores exigen una mayor recompensa (rendimiento) a cambio de asumir un mayor riesgo .

Importancia Es importante porque estudia los comportamientos de los agentes económicos y algunas variables, como el consumo, los precios y las formas de producción, ya que sirve para tener información sobre el funcionamiento de los mercados y de los agentes económicos. Algunos de los factores que la microeconomía estudia son las variaciones en los precios, la forma eficiente de ejecutar la producción y la forma en la que actúan y deciden los consumidores. Esto  permite realizar predicciones y aproximaciones  que ayudan a conocer el funcionamiento de los mercados. La microeconomía  analiza las interacciones entre los diferentes mercados , lo que permite predecir qué pasará si determinadas variables se modifican. Esto es de utilidad para organizar comportamientos, decisiones y preferencias y hacer frente a los cambios de otros agentes económicos. V. Teoría de los mercados financieros

V. Teoría de los mercados financieros El estudio microeconómico  se realiza tanto desde el punto de vista del consumidor como del productor  y otros agentes económicos. actores fundamentales dentro del mercado económico considerando: 1. Toma de Decisiones Individuales La microeconomía ayuda a entender cómo los consumidores y las empresas toman decisiones sobre el consumo, la producción y la inversión, basándose en sus preferencias, ingresos y costos. Este conocimiento es esencial para diseñar políticas que mejoren el bienestar de las personas. 2. Análisis de Mercados Proporciona herramientas para analizar diferentes tipos de mercados (competencia perfecta, monopolio, oligopolio) y entender cómo funcionan. Esto es crucial para la regulación de mercados y la promoción de la competencia.

3. Determinación de Precios La microeconomía explica cómo se determinan los precios de bienes y servicios a través de la interacción entre oferta y demanda. Comprender este proceso es vital para empresas que buscan establecer estrategias de precios efectivas.   4. Eficiencia en la Asignación de Recursos Ayuda a evaluar la eficiencia en la asignación de recursos y cómo las diferentes estructuras de mercado pueden afectar esta eficiencia. Esto permite identificar situaciones de fallos de mercado y considerar intervenciones adecuadas. 5. Políticas Económicas La microeconomía proporciona una base para el diseño y la evaluación de políticas públicas, como subsidios, impuestos y regulaciones. Ayuda a prever cómo estas políticas afectarán el comportamiento de consumidores y productores.

6. Comportamiento del Consumidor Estudia el comportamiento de los consumidores, sus preferencias y cómo estas influyen en la demanda de bienes y servicios. Esta comprensión es esencial para el marketing y la planificación empresarial.   7. Teoría de la Producción Permite a las empresas optimizar su producción y reducir costos. Al entender la relación entre insumos y producción, las empresas pueden mejorar su eficiencia operativa.     8. Impacto de Factores Externos Analiza cómo factores externos (como cambios en los precios de los insumos o políticas gubernamentales) afectan a los consumidores y productores, lo que es clave para la planificación estratégica. 9. Desarrollo de Teorías Económicas Contribuye al desarrollo de teorías económicas más amplias, que pueden ser aplicadas en la macroeconomía y otras áreas de estudio.

LA MACROECONOMÍA CAPITULO V

Es la parte de la teoría económica que estudia el funcionamiento de la economía en su conjunto mediante el análisis de las variables macroeconómicas en su evolución individual como en sus interrelaciones La macroeconomía se ocupa del comportamiento agregado de la economía en conjunto, es decir de como las acciones de todos los individuos, todas las empresas, el gobierno y el resto del mundo interactúan para producir un resultado económico agregado de nivel de actividad, nivel de empleo, nivel de precios . Por ejemplo, ¿Por qué la economía crece o se estanca? ¿Por qué hay inflación? ¿Por qué hay gente desempleada y exceso de capacidad productiva?   La macroeconomía es importante pues ella influencia los ingresos que reciben las personas, las oportunidades de empleo que están disponibles, los precios por los bienes, servicios y el uso de nuestros recursos CONCEPTO

OBJETIVOS DE LA MACROECONOMÍA Hay cuatro objetivos macroeconómicos importantes: 1. Crecimiento económico 2. Pleno empleo 3. Estabilidad de precios 4. Política fiscal y monetaria

OBJETIVOS DE LA MACROECONOMÍA 1. Crecimiento económico Cómo y por qué crecen las economías y qué políticas pueden fomentar ese crecimiento. Se refiere al aumento en la producción de bienes y servicios de una economía durante un período de tiempo. Se mide comúnmente por el incremento del Producto Interno Bruto (PIB) real, que ajusta el valor de la producción para tener en cuenta la inflación y proporciona una imagen más precisa del crecimiento económico. Medición del Crecimiento Económico: -Producto Interno Bruto (PIB): El PIB mide el valor total de todos los bienes y servicios producidos en una economía. El crecimiento económico se calcula observando el aumento del PIB real de un período a otro. -Tasa de Crecimiento: Se expresa como un porcentaje y se calcula comparando el PIB en un período con el PIB en el período anterior.

Factores que Impulsan el Crecimiento Económico: - Inversión en Capital: La inversión en maquinaria, infraestructura, y tecnología puede aumentar la capacidad de producción de una economía. -Innovación y Tecnología: La adopción de nuevas tecnologías puede mejorar la productividad y fomentar el crecimiento. -Educación y Capacitación: Mejorar el capital humano a través de la educación y la capacitación aumenta la productividad laboral. - Políticas Económicas: Políticas que fomenten un entorno empresarial favorable, como incentivos fiscales o reformas laborales, pueden estimular el crecimiento. OBJETIVOS DE LA MACROECONOMÍA

El crecimiento económico es fundamental para el desarrollo y el progreso de una economía. Facilita la creación de empleo, mejora el nivel de vida y permite inversiones en infraestructura y servicios, pero también debe ser gestionado cuidadosamente para asegurar que sea inclusivo y sostenible . OBJETIVOS DE LA MACROECONOMÍA

El pleno empleo es una condición en la economía en la que todos los que están dispuestos y son capaces de trabajar pueden encontrar empleo, sin que haya un exceso de desempleo. En términos técnicos, el pleno empleo no significa necesariamente un desempleo del 0%, sino que se refiere al nivel de empleo en el que el desempleo es reducido a su mínima expresión, principalmente por causas naturales, como el desempleo friccional y estructural. OBJETIVOS DE LA MACROECONOMÍA 2.Pleno empleo.

-Desempleo friccional : Es el tiempo que las personas tardan en encontrar un nuevo empleo mientras están en transición entre trabajos o buscando su primer empleo. Es un tipo de desempleo natural y generalmente de corta duración. -Desempleo estructural : Ocurre cuando hay un desajuste entre las habilidades de los trabajadores y las necesidades del mercado laboral. Esto puede deberse a cambios tecnológicos o cambios en la estructura de la economía. En el contexto del pleno empleo, el desempleo que persiste en la economía es principalmente el friccional y el estructural, y no refleja un problema grave en la economía. Este nivel de empleo es considerado sostenible y es una meta importante para las políticas económicas, ya que un empleo demasiado bajo puede indicar problemas económicos, mientras que un empleo muy alto puede llevar a presiones inflacionarias .

3. Estabilidad de precios La estabilidad de precios es una condición económica en la que los precios de bienes y servicios en una economía no fluctúan de manera excesiva ni experimentan cambios abruptos, se refiere a una situación en la que la inflación se mantiene baja y predecible, lo que facilita la planificación económica y reduce la incertidumbre para consumidores y empresas. -Baja Inflación: La estabilidad de precios implica que la tasa de inflación sea baja. La inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios. Una inflación baja significa que los precios de los bienes y servicios no aumentan de manera significativa durante un período de tiempo. -Previsibilidad: Además de ser baja, la inflación debería ser predecible. Esto significa que los consumidores y las empresas pueden anticipar cambios en los precios y planificar en consecuencia, lo cual es fundamental para la toma de decisiones económicas.

- Control de la Inflación: Para mantener la estabilidad de precios, los bancos centrales y las autoridades monetarias utilizan diversas herramientas de política monetaria, como ajustar las tasas de interés y controlar la oferta de dinero. El objetivo es evitar tanto la inflación alta como la deflación (una disminución generalizada de los precios). - Impacto Económico: La estabilidad de precios es importante porque permite que el sistema económico funcione de manera más eficiente. Cuando los precios son estables, los consumidores y las empresas no tienen que preocuparse por cambios bruscos en el costo de vida o en los costos operativos, lo que promueve una mayor confianza y previsibilidad en la economía. La estabilidad de precios es un objetivo crucial de la política económica, ya que ayuda a mantener el poder adquisitivo de la moneda y a fomentar un entorno económico favorable para el crecimiento y la inversión.

Se refiere a como el gobierno y los bancos centrales utilizan herramientas como el gasto público, los impuestos, y las tasas de interés para influir en la economía. Política Fiscal Herramientas de la política fiscal: impuestos y gasto público. Efectos de la política fiscal sobre la economía. Déficit y deuda pública. 4 . Política fiscal y monetaria Política Monetaria Funciones y objetivos de los bancos centrales. Instrumentos de política monetaria: tasas de interés y control de la oferta monetaria. Efectos de la política monetaria en la inflación y el crecimiento.

La macroeconomía trata de entender y gestionar la economía a nivel global o nacional, buscando mantener la estabilidad y promover el bienestar económico. Para lograr estos objetivos, especialmente en economías pequeñas y abiertas como la chileno, se requiere no solo lograr el equilibrio interno sino también el externo. El estudiar esos equilibrios es una de las tareas principales de la macroeconomía.

INDICADORES MACROECONÓMICOS Medición del PIB: nominal y real. Componentes del PIB: consumo, inversión, gasto público y exportaciones netas. Crecimiento económico y su importancia. Producto Interno Bruto (PIB): Mide el valor total de todos los bienes y servicios producidos en un país en un período determinado. Tasa de inflación: Mide el aumento generalizado de precios de bienes y servicios en la economía. Definición y medidas de la inflación: IPC (Índice de Precios al Consumidor) y PPI (Índice de Precios al Productor). Causas de la inflación: demanda y costos. Consecuencias de la inflación en la economía

Tasa de desempleo: Indica el porcentaje de la población activa que está buscando empleo y no puede encontrarlo. INDICADORES MACROECONÓMICOS Tipos de desempleo: estructural, cíclico y friccional. Medición de la tasa de desempleo. Impacto del desempleo en la economía y el bienestar social. Balanza de pagos: Registra todas las transacciones económicas entre un país y el resto del mundo. Equilibrio en la Balanza de Pagos Componentes de la balanza de pagos: cuenta corriente, cuenta de capital y cuenta financiera. Tipos de desequilibrio y sus implicaciones. Efectos de la balanza de pagos en la política económica.

MODELOS MACROECONÓMICOS Modelo Clásico: Se centra en la idea de que los mercados son eficientes y tienden al equilibrio, promoviendo la idea de que la economía se autorregula.   Modelo Keynesiano: Propone que la demanda agregada es la principal impulsora del crecimiento económico y que en tiempos de recesión, la intervención del gobierno es necesaria para estimular la economía.   Modelo Monetarista: Enfatiza el papel de la oferta monetaria en la economía y su influencia en la inflación y el crecimiento.

POLITICA MACROECONÓMICA Política Fiscal: Se refiere a las decisiones del gobierno sobre gastos e ingresos, a través de impuestos y gasto público, para influir en la economía.   Herramientas de la política fiscal: impuestos y gasto público. Efectos de la política fiscal sobre la economía. Déficit y deuda pública.     Política Monetaria : Involucra el control de la cantidad de dinero en circulación y las tasas de interés por parte del banco central, para regular la economía.

CICLOS ECONÓMICOS Los ciclos económicos son fluctuaciones en la actividad económica a lo largo del tiempo, que incluyen periodos de expansión (crecimiento) y recesión (contracción). La macroeconomía estudia estos ciclos y sus causas. Fases de los ciclos económicos: expansión, auge, recesión y recuperación. Indicadores económicos y su interpretación. Teorías sobre la causa de los ciclos económicos.

  La macroeconomía también se interesa en el desarrollo económico, evaluando cómo las economías pueden crecer de manera sostenible a largo plazo, mejorando el bienestar de la población.   . Modelos de crecimiento: crecimiento endógeno y exógeno. . Factores que impulsan el crecimiento: capital humano, tecnología y recursos naturales. . Sostenibilidad del crecimiento a largo plazo. DESARROLLO Y CRECIMIENTO
Tags