manejodelpollodeengorde-140821164906-phpapp01.pptx

EvaMariaRamirezRojas 7 views 87 slides Oct 31, 2025
Slide 1
Slide 1 of 87
Slide 1
1
Slide 2
2
Slide 3
3
Slide 4
4
Slide 5
5
Slide 6
6
Slide 7
7
Slide 8
8
Slide 9
9
Slide 10
10
Slide 11
11
Slide 12
12
Slide 13
13
Slide 14
14
Slide 15
15
Slide 16
16
Slide 17
17
Slide 18
18
Slide 19
19
Slide 20
20
Slide 21
21
Slide 22
22
Slide 23
23
Slide 24
24
Slide 25
25
Slide 26
26
Slide 27
27
Slide 28
28
Slide 29
29
Slide 30
30
Slide 31
31
Slide 32
32
Slide 33
33
Slide 34
34
Slide 35
35
Slide 36
36
Slide 37
37
Slide 38
38
Slide 39
39
Slide 40
40
Slide 41
41
Slide 42
42
Slide 43
43
Slide 44
44
Slide 45
45
Slide 46
46
Slide 47
47
Slide 48
48
Slide 49
49
Slide 50
50
Slide 51
51
Slide 52
52
Slide 53
53
Slide 54
54
Slide 55
55
Slide 56
56
Slide 57
57
Slide 58
58
Slide 59
59
Slide 60
60
Slide 61
61
Slide 62
62
Slide 63
63
Slide 64
64
Slide 65
65
Slide 66
66
Slide 67
67
Slide 68
68
Slide 69
69
Slide 70
70
Slide 71
71
Slide 72
72
Slide 73
73
Slide 74
74
Slide 75
75
Slide 76
76
Slide 77
77
Slide 78
78
Slide 79
79
Slide 80
80
Slide 81
81
Slide 82
82
Slide 83
83
Slide 84
84
Slide 85
85
Slide 86
86
Slide 87
87

About This Presentation

Requisitos sobre el manejo de pollo de engorde


Slide Content

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO . MEDICINA VETERINARIA & ZOOTECNIA. MANEJO DEL POLLO DE ENGORDE. -Carlos Chico. -Belén Minda. ECUADOR

INSTALACIONES. Materiales: madera, bloque, ladrillo, cemento, teja. El muro : tiene la función de resguardar a las aves del medio exterior y mantener la temperatura interna del galpón. Cubierta de malla hexagonal de ¾ de pulgada para evitar la penetración de los pájaros y otros animales. 10-12m ancho – no mayor a 100m largo - 2.5 - 3,5 m , alto.

CLIMA AVES / m 2 Medio 10 Cálido 8 El piso: cemento y no en tierra, garantiza buenas condiciones de higiene. Las paredes: 2.50 m. Los techos: de dos aguas y con aleros de 70 a 80 cm. para evitar la humedad y proporcionar sombra. La distancia entre galpones: debe ser por lo menos 2.5 veces el ancho del mismo. La poceta de desinfección: a la entrada de cada galpón. Se utiliza un producto yodado, 20 cm. / lt.agua . 30Kg/m ^ 2

Galpón con techo de un agua Para un número reducido de pollos se debe utilizar un galpón de pollos con una cubierta de una sola agua, cuya longitud no supere los 6 m. El lado de menor altura debe estar en la dirección contraria al eje del viento predominante en que se encuentra ubicado el galpón. Galpón con techos de dos aguas En tiempo caluroso, la ventilación es indispensable para extraer del galpón el exceso de calor producido por las aves. Un galpón con techo de dos aguas cerradas con un ancho de 8 a 10 m., tiene el inconveniente de que no permite una adecuada ventilación superior.

Galpón con techo de dos agua simétricas con claraboya. Ideal para climas cálidos. Se usa en naves de gran capacidad cuyo ancho no debe sobrepasar los 12 metros. Su construcción es más costosa pero que sus resultados son muy buenos porque no hay la penetración de agua al interior del galpón. Galpón con techo de dos agua asimétricas Si la temperatura del galpón supera los 27ºC, las aves comienzan a tener dificultad en disipar calor corporal y entran en "estrés por calor, se perderá eficiencia alimenticia debido al exceso de calor. Por lo tanto, el galpón con cubierta de dos aguas asimétricas se usa en climas cálidos porque permite una ventilación.

BEBEDEROS DE INICIO 1 bebedero de 1 galón para 50 pollos en el arranque. DE CAMPANA 1 : 80 pollos en arranque . 1: 125 pollos en crianza Son de plástico, de 20-25cm. de diámetro colocados sobre la cama. Se ensucian muy fácilmente debido a su poca altura. Tienen forma de campana con una válvula la salida esquema del agua a la altura de la cruz DE NIPLE 1:12 aves Controlar altura, presión, temperatura.

SISTEMA DE BEBEDEROS BEBEDEROS AUTOMÁTICOS: BEBEDEROS MANUALES: 1 bebedero por cada 80 pollos. Son inapropiados para las grandes plantas avícolas Llenado automático. Debe estar pendiente de llenarlos Contaran siempre con agua fresca y disponible Encharcamiento de las camas Se utilizan A partir de la segunda semana de vida del pollo. Utilizan durante los 7 A 15 primeros días Se ubica, uno por cada 50 pollos. Los pollos deben tener acceso al agua 24 horas al día. El suministro inadecuado de agua ya sea en su volumen o con respecto al número de bebederos, reducirá la tasa de crecimiento.

Bandejas redondas de plástico : 1cada 70 u 80 pollitos, con reborde y fondo rugoso para evitar que patinen. De inicio : deben tener un reborde de unos centímetros para evitar el desperdicio. De tolva: Es el sistema más utilizado cuando se crían menos de 2000.Es un cilindro y un plato, tiene capacidad para 15 a 20 kg. El alimento desciende por gravedad a medida que va siendo consumido. COMEDEROS

SISTEMA DE COMEDEROS El alimento que se proporcione durante los primeros 10 días debe estar en forma de migajas cernidas o minipelets. El pienso se debe colocar en bandejas planas o en hojas de papel para que los pollitos tengan fácil acceso. Al menos el 25% del suelo deberá estar cubierto con papel Si el espacio de comederos es insuficiente se reducirá la tasa de crecimiento y afectará la uniformidad del lote

CAMA De 8 a 10 cm. de altura. No permitir que se moje. Puede ser de viruta, cascarilla de arroz, pero por ser materiales muy pequeños puede haber consumo por parte de los pollos, traduciéndose en una disminución en consumo/ave/día de concentrado. Los materiales muy finos como el aserrín tienden a producir problemas respiratorios y en los ojos de las aves. Camas reutilizables. ( Biológico, Químico .)

REUTILIZACION DE CAMAS. Fermentación  ( amontonamiento- anaeróbico) Quemado de la pluma. Humectación del Material Apilamiento y  picado del Material Cubrimiento del Material. 10-12d Encortinado del Galpón. 40°C- 60°C SANITIZACIÓN BIOLÓGICA A1,50m a B1,80m cordón.

Inhibición competitiva  ( Bacillus subtilis ) Esta bacteria acelera el proceso de degradación de las deyecciones, utilizándolas como fuente de su alimentación. Transforma el nitrógeno eliminado por las aves en nitritos y nitratos.

REUTILIZACION DE CAMAS. Aplicación de cal Acidificantes Remoción de la cama húmeda y costras. Cal: 3,5 kg por Alojamiento de las aves . 2 a 3 días  después de la aplicación.   Son una herramienta útil para el control de bacterias y  gas amoníaco. Descenso de los valores de pH  en la carga bacteriana. Efectivo control sobre el gas amoníaco que se volatiliza en condiciones de humedad y temperatura. Bisulfato de sodio, una sal inorgánica de muy fácil aplicación y con efectos inmediatos después de ser aplicada. 240 kg/1000 . En camas < 1 año 360kg/1000 . En camas >1 año   SANITIZACIÓN QUÍMICA

PREPARACION DE GALPONES PARA EL INGRESO DE POLLOS

50 cm de altura. El circulo para 700 pollos es de 4 metros de diámetro. 3 metros manejo de 400 pollos.

Distribución dentro de un galpón.

CORRECTO INCORRECTO VENTILACIÓN

EXTRACTORES

TEMPERATURA. La temperatura debe estar entre 30 y 32 ºC. Si la temperatura está muy alta, se hace manejo de cortinas, si la temperatura es muy baja, se enciende la criadora. Luego, cada semana debe bajar 3ºC.

CALENTADORAS. 1. Eléctrica, de construcción casera 2. De rayos infrarrojos 3. De gas, con campana semiplana 4. De gas, con campana cónica. Obsérvese la distribución de la temperatura debajo de la campana 5. Unidad productora de calor 6. Termostato 7. Campana que contribuye a mantener la temperatura constante debajo de ella. 8. Cortina, que se agrega al borde de la campana para que el calor no escape por debajo 1.50 m de altura 2 m entre calentadoras.

CALENTADORAS. Criadora de Campana. Diámetro de 1170 mm, altura de 280 mm. Con regulador de temperatura,  control de termostato, piloto de encendido, refractario de cerámica y manguera. Capacidad de 1000 a 1200 pollos Calentador infrarrojo 2400 a 2800 aves a una altura de 220 cms . Acero inoxidable y aluminio anodizado para evitar la oxidación, lograr una buena resistencia al maltrato y una fácil limpieza

CALENTADORAS A DIESEL

INGRESO DE POLLOS

MANEJO 1° semana EDAD VACUNA 1D sc Marek . 2D o Bronquitis. 6D o-v Gumboro. 7D o-a Newcastle.

MANEJO 2° semana ANTIBIOTICO SE DECIDE APLICACION DE PROBIOTICO Y ELECTROLITOS

MANEJO 3° semana EDAD VACUNA 15D Hepatitis+NC 21D o Gumboro.

MANEJO 4-7° semana EDAD VACUNA 28D o-a BI+NC

ENGORDE POR SEXO SEPARADOS Los machos crecen más rápido, su eficiencia alimenticia es mayor y su canal contiene menos grasa de lo que ocurre con las hembras. Se puede emplear un programa de alimentación diferente para cada sexo. El método más práctico consiste en utilizar los mismos alimentos para ambos sexos, pero introducir el finalizador antes en las hembras.

UNIFORMIDAD

Por peso +/- 10%

COEFICIENTE DE VARIACION El Coeficiente de variación ( CV ) es una medida de la dispersión relativa de un conjunto de datos. Es comúnmente usado para describir variabilidad dentro de una población. Un CV bajo indica un lote uniforme. Un CV alto indica un lote con mala uniformidad. Fuente: (Pollos de engorde Cobb 500,2012)

Para una población se emplea la siguiente fórmula: Para una muestra se emplea la siguiente fórmula:

PARÁMETROS PRODUCTIVOS

VIABILIDAD % De pollos de un lote que llegan vivos al final del periodo de engorde. Normalmente el 95% de las aves deben llegar vivas al final del periodo. Viabilidad = Aves finales * 100 Aves iníciales O Viabilidad = 100% - % Mortalidad.

CONVERSION ALIMENTICIA Conversión del alimento (CA), significa la relación entre la cantidad de alimento en kilo o en libra, que se necesita para producir un kilo o libra de carne, dando como resultado un valor absoluto. Cuanto menor sea la conversión más eficiente es el ave. CONVERSION = Total kilos alimento consumido Total kilos pollo vivo producido

ÍNDICE DE EFICIENCIA EUROPEA Muestra si los factores de producción fueron manejados correctamente. Su valor es mejor cuando es mayor a 250. E E = Viabilidad (%) * Peso vivo al sacrificio (kg)* 100 Edad (días) * Conversión

ÍNDICE DE EFICIENCIA AMERICANO Es un número que relaciona el peso final en Kg con la Conversión Alimenticia. Mientras su valor sea mayor a 100 es mejor. F E A = Peso promedio final al saque*100 Conversión alimenticia

INDICE DE PRODUCTIVIDAD Es la relación entre el peso promedio del lote y la conversión alimenticia del mismo. IP Bueno es entre 75-80% IP Excelente 100% IP Malo por debajo de 50% IP = Índice de eficiencia * Viabilidad Conversión alimenticia

PROGRAMAS DE LUZ Hay que tomar en cuenta cuando menos 4 aspectos importantes . • Longitud de Onda. • Intensidad. • Duración del Fotoperíodo . • Distribución del Fotoperíodo . (programas intermitentes). PROGRAMAS DE ILUMINACIÓN

Como se mide la intensidad de luz: Lux= medición de intensidad de luz por metro cuadrado = lumen/m 2 . El equipo de medición se llama luxometro . Fuente : (Manual de manejo pollo Ross, 2012)

LUCES UTILIZADAS EN POLLOS DE ENGORDE La intensidad de percepción de la luz es considerablemente mayor para las aves. Las aves pueden ver a intensidades de luz entre 380-507 nm lambda, por encima de las que pueden observar los humanos en el espectro de luz UV.

Color de luz y su efecto Roja y naranja Mayor agudeza visual. Longitud de onda de 660 nm . % Alto de canibalismo, mayor visualización del alimento. Blanca Ausencia de longitud de onda. Mas actividad física estimulación de la pituitaria incita a comer. Azul Longitud de onda de 480 nm . Aumenta el crecimiento durante la primera etapa y ayuda al sistema inmune. Verde Longitud de onda de 560 nm . Promueve el crecimiento de pollos de engorde en la etapa temprana.

Sistema “ Dark House ”

VENTILACION “DARK HOUSE”

Fuente: (Dr. Gallo. B, 2012 )

IMPORTANCIA DEL AGUA

CARACTERÍSTICAS FÍSICO-QUÍMICAS

MANEJO DEL AGUA

Fuente: (Arbor Acres,2009)

Fuente: (Arbor Acres,2009)

ALIMENTACIÓN

Fuente : (Manual de manejo pollo Ross, 2012)

Shimada

Fuente: (Pollos de engorde Cobb 500,2012)

PROGRAMAS DE ALIMENTACION TENTATIVO

DIETAS

Alimento y Estrés por Calor

BIOSEGURIDAD

ELIMINACIÓN DE LA MORTALIDAD

VACUNAS Para todas las vacunas: Las vacunas deben llegar con paquetes fríos en cajas bien refrigeradas Si la vacuna llega caliente, llamar al fabricante o distribuidor. Temperatura de almacenamiento = 2-8º C (35-45º F) Evitar congelamiento, calor extremo y alta exposición a luz. Para las vacunas vivas: Transportar a la granja en neveras con paquetes de hielo para mantener una temperatura constante. Mezclar con el diluente (reconstituir) antes de la aplicación. Para las vacunas inactivadas: Sacar de la nevera 24 horas antes de la vacunación para que el producto este a temperatura ambiente. También se puede calentar al baño de maría sin exceder 37º C (100º F) por más de 5 horas. No dejar vacunas expuestas al sol durante el transporte a la granja. Agitar las vacunas suavemente las botellas antes de su uso.

VACUNACIÓN EN SPRAY CON SISTEMA DE EQUIPO DE ESPALDA Siempre utilice por lo menos dos personas para vacunar , utilice gua destilada para la reconstitución. Esto se logra con un mínimo de 1 galón de agua por cada 30 mts . El agua no debe tener más de 27º C (80° F) y aunque usar agua fría es menos crítico, lo ideal es que la temperatura no sea menor de 16º C (60° F). Observe el tamaño de partícula del rocío y la forma. El tamaño de partícula para aves jóvenes debe ser de 80 a 120 micrones y para aves mas adultas, entre 30 – 60 micrones.

VACUNACIÓN EN AGUA Vierta la vacuna ya reconstituida en los bebederos, o abra la válvula del tanque de agua o del medicador. Camine por todo el galpón para asegurarse que todas las aves tengan acceso a los bebederos (mediante uso de pigmentantes). Asegúrese que las aves beban toda la solución de la vacuna en no más de 2 horas y nunca menos de 1 hora.

Fuente: (Pollos de engorde Cobb 500,2012)

VACUNACIÓN INTRAOCULAR (GOTA EN EL OJO) Y NASAL Se considera exitosa la vacunación si la gota (0.03 ml) es colocada en el ojo o en la cavidad nasal y ésta es absorbida. Si la gota no es totalmente absorbida, una nueva gota debe ser aplicada. Para prevenir que el contenido de la ampolleta de la vacuna se caliente en las manos del vacunador, divida el contenido de la vacuna mezclada en dos o tres ampolletas desocupadas, y alterne su uso mientras mantiene las otras en una nevera con hielo. Uso de aislante

VACUNACIÓN EN EL ALA Aplique la vacuna en el punto mas central del ala (membrana del ala). Cambie la aguja cada 500 aves. Si durante la aplicación la vena del ala es perforada, cambie inmediatamente de aguja y repita la vacunación. Evite sumergir muy profundo los aplicadores dentro del frasco con vacuna – esto desperdicia dosis de vacuna.

EDAD VACUNA VIA 1 DIA MAREK SUBC 2 DIA BRONQUITIS OCULAR 6 DIA GUMBORO ORAL, OCULAR 7 DIA NEWCASTLE OCULAR O POR ASPERSION 15 DIAS HEPATITIS + NC 21 DIAS GUMBORO ORAL 28 DIAS NC+BI OCULAR O POR ASPERSION PROGRAMA TENTATIVO DE VACUNACION Fuente: (MINDA.B,2014)

REACCIÓN DE LA VACUNA. La vacuna de Gumboro no presenta reacción post- vacunal . En cambio la vacuna de Newcastle si presenta reacción post- vacunal . Después de la vacuna de Newcastle, se puede observar una reacción respiratoria suave y transitoria, esto es normal. Reacciones más fuertes y anormales, se deben a bacterias que producen problemas respiratorios fuertes y no deben confundirse con la reacción normal. La reacción post- vacunal al 5to día.

RECONOCIMIENTO DE ENFERMEDADES Fuente: (Arbor Acres,2009)

Fuente: (Arbor Acres,2009)

COMERCIALIZACION

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA. MANEJO DEL POLLO DE ENGORDE. https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0CCsQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.valledelcauca.gov.co%2Fagricultura%2Fdescargar.php%3Fid%3D2333&ei=6B9yU-HTONHesAT81IGwCA&usg=AFQjCNHBuwCJEVqvi4XvTycNFiKgWrLFpw&sig2=gg_fsqNEGgLglh3Q9ycwKw&bvm=bv.66330100,d.cWc http://www.angelfire.com/ia2/ingenieriaagricola/avicultura_engorde.htm http://www.uabcs.mx/maestros/descartados/mto01/equipos.htm http://www.suministrospoultry.com/Calentadores.htm http://www.proclave.com/servet/aviar/PolloEngorde.htm#1. INSTALACIONES Y EQUIPOS:
Tags