MEDICINA GENERALIZADA AL PUBLICO GENERAL Literatura y Sociedad.pptx.pdf

yulithbasiliobernardo 1 views 10 slides Nov 01, 2025
Slide 1
Slide 1 of 10
Slide 1
1
Slide 2
2
Slide 3
3
Slide 4
4
Slide 5
5
Slide 6
6
Slide 7
7
Slide 8
8
Slide 9
9
Slide 10
10

About This Presentation

MEDICINA GENERALIZADA AL PUBLICO GENERAL


Slide Content

La idea de alteridad en la sociedad peruana: el cholo
Literatura y sociedad

Semana 3

Propósito de aprendizaje
Al finalizar la sesión, el estudiante será capaz de
comprender la idea de alteridad y la categoría social
del cholo en diversas manifestaciones literarias.

Saberes previos
A partir del vídeo, responde las siguientes
preguntas

1.¿Qué es ser cholo en el Perú?
2.¿ Por qué el término cholo causa conflictos
en la sociedad peruana?

La alteridad: el cholo
Existe una diferencia entre la categoría social de indio y
cholo, particularmente en el contexto latinoamericano,
especialmente, peruano.

La choledad
Nugent (2011) En su libro El laberinto de la choledad,
señala que el cholo se convierte en una presencia
incomoda para las élites; además, que en ellos se
consolida la metáfora de laberinto al indicar la existencia
entre una fanasia de avanzar y toparse con muros
invisibles que lo impiden. El autor propone la
“experiencia chola” como una sucesión de momentos de
desigualdad cotidiana que reafirman quién “es más” y
quién “es menos”. Entre esos momentos se incluyen
dinámicas de discriminación ligadas no solo al color de
piel, sino al tipo de trabajo, el acceso a la educación, entre
otros indicadores sociales
Indio Cholo
Categoría que nace en
la colonia y se atribuye a
pueblos originarios no
hispanizados
Término que adquiere mayor
refuerzo en la República y se
refiere a aquellas personas
mestizas ( indio +europeo) o
aquellas que migran a la
ciudad y adoptan rasgos
culturales urbanos e
hispanohablantes.

Concepto de alteridad: el cholo
Reivindicación a partir de giros
culturales
Los últimos años ha surgido un
movimiento hacia la reivindicación de la
choledad. Esto se gestó a través de
ciertos movimientos culturales como la
gastronomía, el cine, los medios de
comunicación, entre otros. No obstante,
esto no ha sido suficiente para romper las
cadenas de la segregación étnico – racial
(Nugent,2011)

Análisis de la obra De dónde venimos los cholos
Actividad
En plenaria, se discute sobre los concepto de alteridad y cholo. Leer solo el fragmento Abancay

https://es.scribd.com/document/749773300/de-do-nde-venimos-los-cholos-Abancay

Para la siguiente clase, leer el cuento Alienación

Referencias bibliográficas
Nugent, G. (2011). El laberinto de la choledad (2.ª ed. ampliada). Fondo Editorial de la Universidad Peruana de
Ciencias Aplicadas.

Portocarrero, G. (2007). Racismo y mestizaje y otros ensayos. Fondo Editorial del Congreso del Perú.

Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E. Lander (Ed.), La colonialidad
del saber: eurocentrismo y ciencias sociales (pp. 201-246). CLACSO.