SEMANA 1 FARMACOVIGILANCIA (2).pptx SEMANA 1 FARMACOVIGILANCIA (2).pptx

jazminromanflores1 8 views 37 slides Nov 02, 2025
Slide 1
Slide 1 of 37
Slide 1
1
Slide 2
2
Slide 3
3
Slide 4
4
Slide 5
5
Slide 6
6
Slide 7
7
Slide 8
8
Slide 9
9
Slide 10
10
Slide 11
11
Slide 12
12
Slide 13
13
Slide 14
14
Slide 15
15
Slide 16
16
Slide 17
17
Slide 18
18
Slide 19
19
Slide 20
20
Slide 21
21
Slide 22
22
Slide 23
23
Slide 24
24
Slide 25
25
Slide 26
26
Slide 27
27
Slide 28
28
Slide 29
29
Slide 30
30
Slide 31
31
Slide 32
32
Slide 33
33
Slide 34
34
Slide 35
35
Slide 36
36
Slide 37
37

About This Presentation

SEMANA 1 FARMACOVIGILANCIA (2).pptx SEMANA 1 FARMACOVIGILANCIA (2).pptxSEMANA 1 FARMACOVIGILANCIA (2).pptx SEMANA 1 FARMACOVIGILANCIA (2).pptxSEMANA 1 FARMACOVIGILANCIA (2).pptx


Slide Content

FARMACOLOGIA APLICADA A LA ENFERMERÍA EAP ENFERMERÍA Mg. Rosa María Muñoz Pizarro

Biografía Breve – MG. ROSA MARÍA MUÑOZ PIZARRO POSGRADO MAESTR A EN GERENCIA DE SERVICIOS DE SERVICIOS DE SALUD ESPECIALIDAD EN GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD EXPERIENCIA LABORAL: PAS DECANA CONSEJO REGIONAL X DEL COLEGIO DE ENFERMEROS DEL PERÚ DOCENTE UNIVERSITARIO ENFERMERA ASISTENCIAL IPSS FORMACIÓN: LICENCIAD A EN ENFERMERÍA CEP: 20433 U NSC H

SESIÓN N° 1 FUNDAMENTOS DE LA FARMACOLOGÍA

LOGRO DE SESIÓN Conoce los fundamentos de la farmacología. 4

5

FARMACOCINÉTICA Es la acción del cuerpo sobre el fármaco e incluye absorción, distribución, metabolismo y excreción. Para producir sus efectos, un fármaco debe tener la concentración apropiada en los sitios de acción. Dicha concentración está en función de la dosis administrada del fármaco activo (libre). La fracción libre (no unida a proteínas) también depende del grado de absorción, distribución que refleja la unión relativa a proteínas plasmáticas y tisulares, metabolismo (biotransformación) y excreción.

Éstos son los pasos de la farmacocinética. de inmediato el cuerpo empieza a trabajar

Absorción.  Para entrar al torrente sanguíneo, un fármaco debe ser absorbido de su sitio de administración, a menos que haya sido inyectado directamente al torrente sanguíneo. El índice y eficacia de la absorción dependen de la vía de administración. Entre las más comunes se encuentran la oral, orogingival , sublingual, rectal, intramuscular, subcutánea, inhalación, tópica, transdérmica, intravenosa y epidural.

Biodisponibilidad.  Es la fracción o porcentaje del fármaco administrado que alcanza la circulación general. La biodisponibilidad se define como la unidad (100%) en el caso de administración intravenosa. Después de la administración por otras vías, generalmente la biodisponibilidad se reduce por absorción incompleta, metabolismo de primer paso y distribución en otros tejidos lo cual sucede antes de que el fármaco entre a la circulación general.

Bioequivalencia.  Es la relación de las concentraciones sanguíneas de dos formulaciones del mismo fármaco. Dos fármacos son farmacéuticamente equivalentes cuando la velocidad y grado de absorción del componente activo en los dos productos no presenta diferencias significativas.

Distribución.  La distribución del fármaco en diversos tejidos depende del tamaño del órgano, su circulación sanguínea, solubilidad y fijación a macromoléculas sanguíneas o a un compartimiento tisular.

Se refiere a las acciones de un fármaco en el cuerpo e incluye interacciones con el receptor, fenómenos de dosis-respuesta, así como los mecanismos del efecto terapéutico y tóxico. Un receptor es el componente del sistema biológico con el cual interactúa el fármaco para obtener un cambio en la función del sistema. FARMACODINAMIA

FITOFARMACOLOGÍA Desde tiempos antiguos las personas han recurrido a las plantas en busca de curación para sus afecciones, con el conocimiento de que las especies vegetales poseen las propiedades medicinales necesarias para aliviar sus males.

La práctica de la fitoterapia es casi tan antigua como la humanidad y, por tanto, es la medicina más antigua y probada del mundo. De forma obligada los individuos y las sociedades prehistóricas mantenían un fuerte contacto con la naturaleza; al principio esto repercutía de forma accidental en las personas, ya fuera por la ingesta de plantas tóxicas o venenosas, picaduras de insecto, etc. Dichas situaciones pasaban a formar parte de la experiencia de las comunidades antiguas que se hacían eco de qué les dañaba pero también —y del mismo modo de una forma accidental— en la mayoría de los casos de manera fortuita, comprendían que la naturaleza era fuente de sustancias con propiedades curativas. Al principio la metodología empírica era la única guía sustentada por una base mística y religiosa en cuanto al uso de drogas vegetales; por tanto, la mayoría de las veces no se apreciaban resultados, siendo la experiencia a lo largo de los siglos la que permitiría a las personas seleccionar aquellas drogas que le serían de utilidad.

La utilización de los fitofármacos para el tratamiento de las diversas enfermedades que han azotado a la humanidad se remonta al comienzo de la civilización. El descubrimiento de los fármacos sintéticos como las sulfas , la penicilina y otros antibióticos, hizo declinar la popularidad de la medicina herbolaria en la farmacoterapia. Sin embargo, ahora el péndulo está girando en dirección contraria y, sobre todo en las dos últimas décadas, ha resurgido el interés en el estudio y el uso de las plantas medicinales. Las plantas, en todo el mundo, no sólo han sido la principal fuente de alimentación y medicinas, sino también de muchas de las aspiraciones, de los mitos, de los significados simbólicos y de las conductas rituales humanas.

La  Fitofarmacología   E s la rama de la farmacología que se orienta al estudio de los extractos estandarizados de plantas medicinales. Sostiene que la acción médica de una planta viene determinada de forma exclusiva por sus contribuyentes activos.

Fitofármacos Los fitofármacos son medicamentos cuya sustancia activa contiene el extracto de una determinada planta, a diferencia de un fármaco químico que proviene de una molécula químicamente sintetizada. Una definición más amplia indica que los fitofármacos son productos medicinales acabados y etiquetados cuyos ingredientes activos estandarizados están formados por partes aéreas o subterráneas de plantas u otro material vegetal, o combinaciones de éstos, en estado bruto

FARMACOVIGILANCIA Es la ciencia y las actividades relacionadas con la detección, evaluación, comprensión y prevención de efectos adversos o de cualquier otro posible problemas relacionados con los medicamentos. Recientemente, sus preocupaciones se han ampliado para incluir: • Productos herbarios • Medicinas tradicionales y complementarias • Productos derivados de la sangre • Productos Biológicos • Dispositivos médicos • Vacunas. (OMS, 2002 )

La seguridad de los medicamentos es una parte esencial de la seguridad de los pacientes, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y los Organismos Sanitarios relacionados a los medicamentos, se han encargado de organizar sistemas que faciliten la pronta detección de las RAM, con el fin de limitar en lo posible los riesgos en las personas que los utilizan. INTRODUCCIÓN Existen sistemas nacionales e internacionales que registran dichas reacciones adversas; en el Perú DIGEMID es el responsable de recibir los informes sobre la detección de sospechas de reacciones adversas de los medicamentos, vacunas y dispositivos médicos por parte de los profesionales de la salud y laboratorios productores, evaluarlas, valorarlas y retroalimentar la información.

En 1893, se publican hallazgos de muertes relacionados a anestesia con formol. En 1906 FDA fue aprobada, haciendo que las drogas fueran puras y libres de contaminación. En EE.UU en 1937, se comercializo un jarabe de sulfanilamida con di etilenglicol que dio lugar a mas de 100 muertes. Este episodio provoca que se dicten normas legales para supervisar la seguridad de Los medicamentos antes de su distribución HISTORIA En Alemania, Gran Bretaña y Australia se reportan “Focomelia”, por Talidomida mas de 10 000 niños nacidos con anomalías. En 1968 la OMS creo un Centro de Monitoreo de medicamento- Suecia.

¿QUÉ ES LA FARMACOVIGILANCIA? La OMS define «farmacovigilancia» como la ciencia y las actividades relativas a la detección, evaluación, comprensión y prevención de los efectos adversos de los medicamentos o cualquier otro problema relacionado con ellos. RAM Reacción Adversa a Medicamentos, cuyo acrónimo es RAM, es «cualquier respuesta a un medicamento que sea nociva y no intencionada, y que tenga lugar a dosis que se apliquen normalmente en el ser humano para la profilaxis, el diagnóstico o el tratamiento de enfermedades, o para la restauración, corrección o modificación de funciones fisiológicas».

IMPORTANCIA Los medicamentos antes de su comercialización y dentro de los ensayos clínicos se utilizan un número muy limitado de pacientes . Para ser comercializados utilizan pacientes como ancianos, niños y pacientes con otras patologías y otros tratamientos en los que pueden aparecer contraindicaciones y/o reacciones adversas. La información, a menudo, es incompleta o no se dispone sobre: reacciones adversas graves e infrecuentes, toxicidad crónica, uso en grupos especiales (niños, ancianos o mujeres embarazadas), o respecto a interacciones farmacológicas.

PROPÓSITO Recolectar Registrar Evaluar Sistemáticamente Información del RAM Permite ESTUDIO CAUSALIDAD DEL RAM ESTUDIO FRECUENCIA DEL RAM ESTUDIO FACTORES PREDISPONENTES DETECCIÓN PRECOZ

OBJETIVOS VIGILAR DETECTAR EVALUAR INVESTIGAR PREVENIR DESARROLLAR ACTIVIDADES EDUCATIVAS ORIENTAR INFORMAR CALIDAD SEGURIDAD EFICACIA RAM RAM USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS

OBJETIVOS FARMACOVIGILANCIA Informar a los profesionales y tomar eventuales medidas administrativas. Identificar los efectos indeseables no descritos previamente. Mejorar la atención al paciente y su seguridad en relación con el uso de medicamentos. Fomentar la comprensión y la enseñanza de la farmacovigilancia , así como la formación clínica en la materia.

Contribuir a la evaluación de las ventajas, la nocividad, la eficacia y los riesgos que puedan presentar los medicamento. Detección de aumento de frecuencia de reacciones adversas (conocidas). Detección temprana de las reacciones adversas e interacciones desconocidas hasta ese momento.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) una RAM es «cualquier reacción nociva no intencionada que aparece a dosis normalmente usadas en el ser humano para profilaxis, diagnóstico o tratamiento o para modificar funciones fisiológicas». SEGÚN LA OMS RAM

¿QUÉ PRODUCEN LAS RAM? Afectan calidad de vida Pueden generar perdida de confianza en el médico Aumentan los costos de la asistencia Implican un cambio en el tratamiento Imitan enfermedades, dificultan su detección.

ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN Y DESARROLLO DE LA FARMACOVIGILANCIA INTENSIVA DE MEDICAMENTOS ESTRATÉGICOS Fortalecer el sistema peruano de farmacovigilancia y la participación activa de la estrategia sanitaria nacional, en el marco de la descentralización del ministerio del salud y trabajo coordinado y sistematizado. Implementar una base de datos que permita consolidar y sistematizar la información sobre reacciones adversas a los medicamentos estratégicos, en el marco del sistema peruano de farmacovigilancia. Fortalecer las capacidades técnicas a nivel descentralizado, en materia de farmacovigilancia, especialmente en el proceso de evaluación, supervisión y monitoreo. Fortalecer los comités de farmacovigilancia a nivel de las DISAS, Hospitales e institutos especializados. Facilitar el acceso a los instrumentos ( formatos) necesarios para la aplicación de la farmacovigilancia intensiva de medicamentos estratégicos. Integración de la farmacovigilancia en el desarrollo de la farmacia clínica y atención farmacéutica del país. Identificar a nivel regional y de establecimientos del MINSA, profesionales de la salud expertos en relación a los medicamentos estratégicos bajo vigilancia intensiva, a fin de que participen como monitores en el proceso de evaluación y pueda institucionalizarse la actividad.

Ley de Productos Farmacéuticos – Ley Nº 29459 Art- 36.- De la obligación de reportar reacciones adversas Es obligación de los profesionales y de los establecimientos de salud, reportar sospechas de reacciones y eventos adversos de los medicamentos, otros productos farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios que prescriben, dispensan o administran.

Ley General de Salud – Ley Nº 26842 Art 73. Los productores y distribuidores de medicamentos están obligados a informar a la Autoridad de Salud de nivel nacional las reacciones adversas que puede derivarse por el uso de los medicamentos. Art.34° Los profesionales de la salud que detecten reacciones adversas a medicamentos que revistan gravedad, están obligados a comunicarlas a la autoridad de salud de nivel nacional o a quien esta delegue Art. 74 ° La Autoridad de Salud de nivel nacional recoge y evalúa la información sobre reacciones adversas de los medicamentos que se comercializan en el país y adopta las medidas a que hubiere lugar en resguardo de la salud de la población.

The Power of PowerPoint | thepopp.com 34 rodolfo. arevalo. marcos@ gmail.com PREGUNTAS ?

TRABAJO GRUPAL 35 Formar 7 grupos de 6. Cada grupo deberá presentar una infografía sobre un área de la farmacología en alguna época . Luego se procederá a exponer y debatir

Referencia bibliográfica 36 ○ ISAZA M. CARLOS A. Fundamentos de Farmacología en Terapéutica; Sexta Edición. Editorial Médica CELSUS. Copyright 2014. ○ BAÑOS, DIEZ J. E. FARAT, Abadejo. Principios de farmacología clínica. Ed. Mason S. A: Barcelona. 2009 ○ GOODMAN y GILMAN. The Pharmacological Basis of Therapeutics , 12º Ed. McGrawHill Interamericana, 2011.VELAZQUEZ. Farmacología básica y clínica. Ed. 18ª Panamericana, 2009. ○ BERTRAM G. KATZUNG. Farmacología Básica y Clínica. 12° Ed. McGraw Hill Lange. 2010 y 2013. ○ Brunton LL, Chabner B, Knollman B. Goodman & Gilman : Las bases farmacológicas de la terapéutica (12ª ed ). McGraw-Hill, 2011. ○ Flórez J, Armijo JA, Mediavilla A. Farmacología Humana (6ª edición). Elsevier Masson, 2013. ○ Lorenzo P, Moreno A, Lizasoain I, Leza JC, Moro MA, Portolés A. Velázquez: Farmacología Básica y Clínica (18ª Edición). Editorial Médica Panamericana, 2009. ○ Rang HP, Dale MM, Ritter JM, Flower RJ, Henderson G. Farmacología (7ª edición). Elsevier Churchil & Livingstone, 2012

Gracias por su atención.