Sociedad Colonial ¿Qué aspectos de la sociedad colonial marcan nuestro presente?

robertonvallecillo 5 views 48 slides Oct 31, 2025
Slide 1
Slide 1 of 48
Slide 1
1
Slide 2
2
Slide 3
3
Slide 4
4
Slide 5
5
Slide 6
6
Slide 7
7
Slide 8
8
Slide 9
9
Slide 10
10
Slide 11
11
Slide 12
12
Slide 13
13
Slide 14
14
Slide 15
15
Slide 16
16
Slide 17
17
Slide 18
18
Slide 19
19
Slide 20
20
Slide 21
21
Slide 22
22
Slide 23
23
Slide 24
24
Slide 25
25
Slide 26
26
Slide 27
27
Slide 28
28
Slide 29
29
Slide 30
30
Slide 31
31
Slide 32
32
Slide 33
33
Slide 34
34
Slide 35
35
Slide 36
36
Slide 37
37
Slide 38
38
Slide 39
39
Slide 40
40
Slide 41
41
Slide 42
42
Slide 43
43
Slide 44
44
Slide 45
45
Slide 46
46
Slide 47
47
Slide 48
48

About This Presentation

Sociedad Colonial


Slide Content

Unidad 2: Sociedad colonial ¿Qué aspectos de la sociedad colonial marcan nuestro presente?

Ziel : Identificar los elementos de cambio y continuidad desarrollados durante el proceso de Conquista de América.

¡Lluvia de ideas! ¿Qué sabemos de la sociedad colonial?

¿ Dónde ocurrió lo que estamos estudiando ?

¿ Cuándo ocurrió lo que estamos estudiando ? Año 1492

¿ Cuándo ocurrió lo que estamos estudiando ?

Formación de la sociedad colonia Consolidada la conquista, desde el siglo XVI comenzó una etapa de colonización. En ella se establecieron diferentes formas de relacionarse entre las poblaciones europea, americana originaria y otras provenientes de diferentes regiones, como es el caso de África.

Zonas de América ocupadas por potencias europeas hacia el siglo XVII

La ampliación del mundo conocido en Europa A mediados del siglo XV, en Europa solo se sabía con exactitud cómo era una parte del planeta. Respecto de otras zonas, debían confiar en descripciones que hacían algunos viajeros, por lo que se ignoraba por completo la existencia de amplias regiones. Elaborado en 1482 por el alemán Nicolaus Germanus

Representar una nueva realidad A la llegada de los expedicionarios europeos, en América existían sociedades con más de mil años de desarrollo. Estas habían generado distintas formas de vida y distintos niveles de complejidad en la organización social y política. Cronistas, conquistadores y sacerdotes hicieron esfuerzos por captar las imágenes de este mundo y describir el continente y sus habitantes.

Representar una nueva realidad Los indígenas eran vistos como seres bárbaros que debían ser civilizados y evangelizados . Tarea que asumió la corona española y la iglesia a través de sus representantes en América.

Actividad de cierre “Análisis de fuentes” Lea la fuente primaria y responda las siguientes preguntas ¿Quién es el autor de la fuente? ¿Cuándo se creó la fuente? ¿Cómo describe el autor a los pueblos originarios de América? ¿Qué denuncia el autor en este fragmento? ¿A quién responsabiliza?

ADMINISTRACIÓN COLONIAL

Ziel : Identificar las características de la administración colonial y su organización político-territorial.

La Corona dividió el territorio americano en unidades administrativas: Virreinatos Gobernaciones Capitanías generales Cabildos Unidad administrativa superior en América Segunda unidad administrativa en importancia Surgían cuando algunas gobernaciones que requerían de un mayor control y presencia militar Se ocupaba del buen funcionamiento de la ciudad y contaba con representantes de los vecinos. Virrey Gobernador Alcalde

Virreinatos: En el siglo XVI se establecieron el virreinato de Nueva España y el del Perú . En el siglo XVIII, este último fue dividido y se formaron el virreinato de Nueva Granada y el del Río de la Plata .

Además, las unidades administrativas de América, la Corona creó instituciones en España que apoyaran esta labor: Consejo de Indias Casa de Contratación Asesoraban a la Corona en aspectos legales: Gobierno Justicia Guerra Hacienda. Asesoraban a la Corna en aspectos económicos: Regulación del comercio. Regulación de la navegación entre España y América

Las ciudades En ellas se concentraban las principales instituciones políticas, económicas y religiosas coloniales. Los españoles impusieron una organización jerárquica del espacio: La catedral, el cabildo (ayuntamiento), las casas de las autoridades, y los comercios importantes se ubicaban cerca del centro. Mientras más se alejaban del centro, había menos planificación y vivía personas con menos recursos

Plaza de Armas de Santiago

Actividad: A partir de las imágenes vistas, responde las siguientes preguntas: ¿Qué aspectos de la organización jerárquica del espacio en las ciudades coloniales se han mantenido en las ciudades actuales? ¿Qué similitudes y diferencias existen entre el papel que tenía la plaza de armas en la ciudad colonial y el que tienen hoy las plazas principales en las ciudades actuales?

SOCIEDAD COLONIAL

Ziel : Analizar las formas de trabajo no remunerado en la colonia

¿Cuáles fueron las principales características de la sociedad americana colonial? Tras la consolidación de la conquista sobre los territorios americanos, comenzaron a desarrollarse diversos procesos que dieron origen a la sociedad colonial y que tienen efectos visibles incluso hasta nuestros días

La Conquista 1519-1533 Hernán Cortés y Francisco Pizarro, conquistan Imperio Inca y Azteca. Mediante: -Fuerza militar -Evangelización -Virreinatos y ciudades -Encomienda

EL ROL DE LA IGLESIA EN LA SOCIEDAD COLONIAL

Ziel : Explicar el rol de la Iglesia católica en el proceso de evangelización

¿Por qué la Iglesia fue tan importante en la Colonia?

Iglesia en la Colonia Aliada de la Corona: Poder espiritual + control social. Actuaba en educación, moral, justicia y organización social. Recibía tierras y riquezas como premio por evangelizar.

Objetivos de la evangelización Convertir a los indígenas al cristianismo. “Eliminar la idolatría” Enseñar doctrina en español o lengua nativa. Crear misiones y reducciones

Mecanismos de imposición Construcción de iglesias sobre templos indígenas. Castigo por practicar religiones y celebraciones indígenas. Sincretismo Religioso

Elijan uno de los siguientes ejemplos de sincretismo (también pueden proponer otro con aprobación del docente): Virgen de Guadalupe (México) Virgen de Copacabana (Bolivia) San Juan y la fiesta del Inti Raymi (Andes) Fiesta de la Tirana (Chile) San La Muerte o San Simón (Centroamérica) Santería cubana (mezcla yoruba y católica) Actividad grupal: Investigación ¿Cuál es el origen de esta figura o celebración? ¿Qué elementos indígenas y cristianos se mezclan? ¿Qué importancia tiene para la comunidad hoy? Luego, en su cuaderno elaboren una ficha o esquema sobre la fiesta o figura trabajada Nombre del personaje/celebración Breve descripción (de dónde es, origen o significado religioso) Elementos sincréticos Imagen o dibujo

Sistema de Castas en la América Colonial

Ziel : Analizar el sistema de castas en América colonial.

Cuadro de Castas

Cuadro de Castas

¿Qué eran las castas? Jerarquía legal basada en origen étnico. Peninsulares en la cima, esclavos en la base. Mestizaje = nuevas categorías intermedias. ¿Quiénes eran los peninsulares?

¿Cómo funcionaba este sistema? Regulaba oficios, vestimenta, educación, matrimonio. Limitaba movilidad social. Relación directa entre apariencia y “valor social”.

“Una de las principales características de la sociedad colonial fue su ordenamiento jerárquico según el origen étnico. Esto dio origen a un complejo sistema de castas que determinaba los derechos, ocupaciones y trato que recibían las personas.”

¿Qué huellas dejó este sistema hoy? Racismo estructural. Prejuicios por color o clase. Desigualdad en el acceso a oportunidades

En grupos eligen una casta específica (peninsular, criollo, mestizo, mulato, indígena, lobo, chino u otra), y debe crear una ficha de identidad del personaje, que incluya: Casta a la que pertenece Cómo vive (trabajo, ropa, educación, derechos) Qué puede y qué no puede hacer Cómo se vivía en esa sociedad Actividad Radiografía Social
Tags