2.-POLITICAS-Y-PLANEACION-PARTICIPATIVA.pptx

ArtruroAntonioGarcia 0 views 44 slides Nov 01, 2025
Slide 1
Slide 1 of 44
Slide 1
1
Slide 2
2
Slide 3
3
Slide 4
4
Slide 5
5
Slide 6
6
Slide 7
7
Slide 8
8
Slide 9
9
Slide 10
10
Slide 11
11
Slide 12
12
Slide 13
13
Slide 14
14
Slide 15
15
Slide 16
16
Slide 17
17
Slide 18
18
Slide 19
19
Slide 20
20
Slide 21
21
Slide 22
22
Slide 23
23
Slide 24
24
Slide 25
25
Slide 26
26
Slide 27
27
Slide 28
28
Slide 29
29
Slide 30
30
Slide 31
31
Slide 32
32
Slide 33
33
Slide 34
34
Slide 35
35
Slide 36
36
Slide 37
37
Slide 38
38
Slide 39
39
Slide 40
40
Slide 41
41
Slide 42
42
Slide 43
43
Slide 44
44

About This Presentation

POLITICAS PUBLICAS


Slide Content

Políticas públicas y Planeación Participativa La asistencia social como política publica José Gerardo Alonso Barragán 6ª Reunión Nacional de Alimentación y Desarrollo Comunitario

L a “Política ” como las “ Políticas Públicas ” tienen relación -muy directa- con el poder social . Sin embargo, mientras que la “Política” es un concepto amplio, que tiene que ver con el poder general, Las “ Políticas Públicas” forman parte de toda una batería de soluciones específicas, concretas y determinadas , destinadas al manejo de ciertos asuntos públicos que se catalogan como “ situaciones socialmente problemáticas ” Carlos Salazar Vargas: Dossier. La definición de Política Pública.

Las Políticas Públicas son acciones de los Estados y los gobiernos para solucionar problemas , este enfoque se concentra en el cómo y por qué estas instituciones actúan, junto con otros actores políticos , económicos y sociales, para solucionar dichos problemas públicos . La definición de “ Políticas Públicas ” no son un fin en si mismas , sino que son un medio (utilizado por el Gobierno de turno ) para dar respuesta a una problemática social específica : las “situaciones socialmente problemáticas ”.

Por eso, es que las políticas públicas son el conjunto de iniciativas, decisiones y acciones del régimen político , frente a situaciones socialmente problemáticas y buscan solucionar esas situaciones o –al menos– llevarlas a niveles manejables . Eugenio Lahera , P . A gosto de 2004. CEPAL: Serie Políticas Sociales. Política y políticas públicas.

Las políticas públicas son una alternativa real para mejorar la calidad de vida de un grupo específico de ciudadanos pues es la forma más apropiada -y hasta ahora la más comúnmente utilizada- para transformar la realidad , es decir , ellas , son los dientes necesarios para que las buenas intenciones puedan cambiar el ámbito social , de un estado “A” a uno “B”, en donde –se supone- que este último (“B”) es mejor que el estado inicial (“A ”). Carlos Salazar Vargas: Dossier . La definición de Política Pública.

Resolver problemas públicos acotados. Las decisiones implican conflicto. Se discute el problema pero más aún, la manera de abordarlo. Participación de múltiples actores. Es un proceso. No se desplaza al gobierno sino que se legitima. La población afectada se involucra en la solución. Es un ciclo y no una secuencia lineal. ¿QUÉ SON Y PARA QUÉ SIRVEN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS? Carlos Ricardo Aguilar Astorga Marco Antonio Lima Facio A pesar de la diferencia de conceptos, hay varios puntos que convergen, se destacan ocho elementos:

El Estado es el que tiene la gran responsabilidad de liderar el proceso para ofrecer respuestas a los problemas públicos , mediante la convocatoria a otros actores sociales (la iniciativa privada y la misma ciudadanía ), A través de las políticas públicas (formulándolas y ejecutándolas), se erige como garante del poder político , representante del bien común y agente del servicio a la sociedad.

Con base en esta interrelación se puede asegurar, que una política pública -como una acción de gobierno- es todo lo que el gobierno escoge hacer , o no hacer . A pesar de este gran papel protagónico que tiene el Estado (en todo el proceso de Políticas públicas) posee además un inmenso reto y una gran responsabilidad : invitar , comprometer, organizar y articular a los otros actores: la iniciativa privada y la ciudadanía, no sólo para lograr mayor efectividad, sino para poder elaborar políticas públicas .

¿ Qué es una buena política pública? Una política pública de calidad incluirá orientaciones o contenidos , instrumentos o mecanismos , definiciones o modificaciones institucionales, y la previsión de sus resultados . Eugenio Lahera P . A gosto de 2004. CEPAL: Serie Políticas Sociales. Política y políticas públicas. Las políticas públicas de excelencia incluyen el aspecto político como su origen, objetivo, justificación o explicación pública. Si las políticas públicas no son enmarcadas en un amplio proceso de participación , ello puede sesgar la intervención de los actores públicos.

Fundamentación amplia y no sólo específica (¿cuál es la idea?, ¿a dónde vamos?) Estimación de costos y de alternativas de financiamiento Factores para una evaluación de costo-beneficio social Beneficio social marginal comparado con el de otras políticas (¿qué es prioritario?) Consistencia interna y agregada (¿a qué se agrega?, o ¿qué inicia?) De apoyos y críticas probables (políticas, corporativas, académicas) Oportunidad política Lugar en la secuencia de medidas pertinentes (¿qué es primero?, ¿qué condiciona qué?) Claridad de objetivos Funcionalidad de los instrumentos Indicadores (costo unitario, economía, eficacia, eficiencia) CARACTERÍSTICAS DE UNA POLÍTICA PÚBLICA DE EXCELENCIA Retomado de: Eugenio Lahera P. A gosto de 2004. CEPAL: Serie Políticas Sociales. Política y políticas públicas. Fuente : CIPE (1996): Directory of Public Policy Institutes in Emerging Markets”, Washington

El SNDIF y las Políticas Públicas

Acciones de Asistencia S ocial. La ley de Seguridad de Salud y La Ley de Seguridad Social Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF) Coordinar el Sistema Nacional de Asistencia Social Pública y Privada Promoción Coordinación Concertación

Le corresponde la promoción de la asistencia social, la prestación de servicios en ese campo.

El artículo 12, fracción VIII, de la Ley de Asistencia Social, establece que se entiende como servicio básico de salud en materia de asistencia social, la orientación nutricional y la alimentación complementaria a población de escasos recursos y a población de zonas marginadas . La confiere al SNDIF a diseñar, implementar y evaluar la política de Promoción y asistencia social, con políticas públicas acordes a las necesidades y problemas existentes.

Subprograma “Comunidad DIFerente ” Subprograma de Apoyo a familias con menores de 6 años para contribuir a su acceso a la alimentación Subprograma de Infraestructura, Rehabilitación y/o Equipamiento de Espacios Alimentarios PROGRAMA DE DESARROLLO COMUNITARIO “COMUNIDAD DIFerente P ersonas , familias y comunidades en situación de vulnerabilidad social, particularmente, en condiciones de marginación Desarrollo integral e incluyente

El SNDIF promueve que el desarrollo comunitario se constituya como el eje de las acciones en materia de Asistencia Social que contribuyan a generar alianzas entre los distintos órdenes de gobierno, iniciativa privada y grupos de la sociedad, para que el esfuerzo conjunto haga posible disminuir las desigualdades y superar la vulnerabilidad social. El Programa de Desarrollo Comunitario “Comunidad DIFerente ”, constituye una de las vertientes a través de la cual se pretende lograr un desarrollo integral e incluyente , para las personas, familias y comunidades que se encuentran en situación de vulnerabilidad social, particularmente, en condiciones de marginación .

La asistencia social como marco para una Política de Desarrollo

La asistencia social en México tiene su fundamento jurídico en la Constitución, es la Ley General de Salud, y la Ley de Asistencia Social, donde se define como: “el conjunto de acciones tendientes a modificar y mejorar las circunstancias de carácter social que impidan el desarrollo integral del individuo, así como la protección física, mental y social de personas en estado de necesidad, desprotección o desventaja física y mental, .” (art. 3 Ley de Asistencia Social 2004 y art. 167 Ley General de Salud 2007).

Motor de la Articulación institucional Un conjunto de iniciativas detonadoras de procesos de participación social La Asistencia Social Impulsora de Procesos de desarrollo desde lo local Posibilite la generación de transformaciones de forma integral disminuyendo la vulnerabilidad social Se convierta

En esta definición se observan dos planteamientos distintos: el primero se refiere a la incidencia del Estado para mejorar aquellas “circunstancias de carácter social” que impiden el desarrollo integral del individuo; y el segundo se refiere a la protección de personas con alguna condición de vulnerabilidad. Estos planteamientos pueden concebirse como etapas o niveles del desarrollo humano .

Bajo esta perspectiva, la asistencia social puede ser vista como una política pública para el desarrollo del individuo, de las familias y de la comunidad Entonces la política de asistencia social debe servir como marco para la construcción de una política de desarrollo ; especialmente aquella dirigida a los grupos marginados quienes carecen de canales institucionales que les permitan integrar sus proyectos a la agenda pública.

Para la Ley de Desarrollo Social la política de desarrollo social se conforma a través de una serie de derechos: educación, salud, alimentación, vivienda, medio ambiente sano, trabajo y seguridad socia l; bajo esa definición el SNDIF es parte del conjunto de instituciones encargadas de la formulación de dicha política en el país al ser su campo de acción la asistencia social pública y privada . El SNDIF concibe la asistencia social como las acciones promovidas por el Estado y la sociedad en conjunto “ dirigidas a propiciar el apoyo, la integración social y el sano desarrollo de los individuos, familias y grupos de población vulnerable en situación de rie sgo, a partir de fortalecer su capacidad para satisfacer necesidades, ejercer sus derechos y procurar, en lo posible, su integración familiar, laboral y social.” ( SNIDF 2006a:8 ).

Políticas Públicas sustentadas en la planeación .

En México todo programa o acción de Gobierno que se implementa en el marco de una Política Pública, tiene la obligatoriedad de alinearse a lo que el marco normativo establece. Todo presupuesto debe estar alineado conforme a la Ley de Planeación . Participación de diferentes actores en la planeación en los diferentes ámbitos y niveles.

Las políticas públicas del desarrollo social también se incorporan en el desarrollo local ……. C uando el desarrollo social se define como “ el proceso planeado de cambio social diseñado para promover el bienestar de la población en conjunto con un proceso dinámico de desarrollo económico” ( Midgley 1995:25).

Planeación La planeación siempre se asocia a la idea de organizar, ordenar, coordinar, prever. Planear es determinar acciones con el propósito de alcanzar determinados objetivos , mediante el uso eficiente de los medios.

Planeación Planear significa prever; pensar ahora lo que se hará más adelante , programando con anticipación las acciones y actividades del grupo, organización o empresa de manera eficiente (estratégica).

Principios de la planeación Los tres principios asociados a la planeación son: Racionalidad (partir de propuestas razonadas, no de ocurrencias). Conocimiento de la realidad. Adopción de decisiones .

Fases de la planeación Realizar un diagnóstico de necesidades (problematizar) Formular objetivos. Definir metas. (Indicadores) Plantear estrategias. Analizar los recursos con los que se cuenta. Ejecutar Controlar Seguimiento y evaluación

Planteamiento de objetivos en un plan Los objetivos deben estar estrechamente relacionados con la identificación del problema. Un objetivo es una enunciación sencilla de los resultados que el grupo pretende alcanzar.

En síntesis... La planeación es sistemática en el sentido de que es organizada y conducida con base en una realidad entendida . Solo tiene sentido, en cuanto a racionalidad práctica cuya intencionalidad última va más allá de sus aspectos instrumentales. 31

En síntesis … Planear es un proceso , una actividad continua que no termina con la formulación de un plan . Implica reajustes permanentes entre medios, actividades y fines. Se trata de introducir organización y racionalidad a la acción.

En síntesis … Se planea para tomar decisiones para la acción , es decir, la planeación debe tener una intencionalidad eminentemente práctica.

Qué pasa si no planeamos bien……. Qué pasa si no planeamos con la participación de los interesados.

Por qué participativa

El desarrollo local destaca la participación de la sociedad civil en la toma de decisiones para definir objetivo s , instrumentos , medios y compromisos de los sujetos implicados en la promoción del desarrollo de un territorio ( Sforzi 2007:31 ) Dos individuos primitivos se ponen de acuerdo para cazar un animal, ello es un acto de participación . Participar es actuar junto a otro en la resolución de un problema común, donde el problema es fundamentalmente la vida cotidiana de los hombres. (Rosas, German. 1992, “Desarrollo, participación y psicología comunitaria”. Revista de Psicología).

La política social compromete la acción del gobierno a escala local o global . En otras palabras, se reconoce la presencia inevitable de los poderes públicos en estas políticas en mayor o menor grado de intervención . Así mismo se reconoce la participación de todos los actores en la planeación y ejecución de las acciones de desarrollo. Desde el ámbito local al Nacional. Esta participación ayudará a construir Políticas Públicas pertinentes a las necesidades y problemática identificada.

Participación Comunitaria I ncorpora la participación comunitaria como estrategia básica o línea de acción a seguir para que la población marginada supere su condición a través de sus prácticas organizativas. En México la participación comunitaria se maneja como instrumento o recurso temporal para el logro de objetivos concretos, pero no se promociona el fortalecimiento de la organización comunitaria para superar en un largo plazo las condiciones de pobreza de la población marginada

La participación comunitaria por su parte se integra al marco de las políticas públicas de desarrollo social y al desarrollo local cuando se asocia a la idea de involucrar a las personas en el desarrollo social de sus comunidades . Tiene que ver con las capacidades organizativas de un grupo en particular y la utilización de sus recursos para intentar mejorar su calidad de vida .

Cohen y Franco 2005, señalan que la falta de organización puede verse como una condición de desventaja que conlleva a una situación de vulnerabilidad , principalmente para los grupos marginados quienes tienen menos oportunidades de participar en la solución de los problemas que los aquejan y quienes están inhabilitados o tienen grandes limitaciones para utilizar la participación como resorte para superar su condición Cohen, Ernesto y Rolando Franco, 2005, Gestión Social. Cómo lograr eficiencia e impacto en las políticas sociales, México, Siglo XXI editores y Naciones Unidas.

Perona , et al. 2000, señala que la organización comunitaria también se ve afectada por la condición de vulnerabilidad , ya que la fragilidad de la persona, la debilidad de sus vínculos y la falta de visión de un futur o, son factores que entorpecen sus acciones .

Entonces, participación implica entre otras cosas: Apropiación. Corresponsabilidad Tomar decisiones. Desarrollar Capacidades Lograr Resultados

Cuando un individuo o un grupo de personas tienen mayor conocimiento sobre sus capacidades , sobre su entorno e identifica las oportunidades y soluciones a sus problemas, su actitud se transforma , y se presta entonces, a crear voluntades en las personas para conformar grupos o redes con anhelos similares , objetivos comunes, adquiriendo habilidades que le permiten dilucidar y plantear un futuro común , convirtiendo la organización comunitaria en una herramienta de integración social con acciones articuladoras hacia metas y resultados de mayor alcance, de acuerdo a sus necesidades y condiciones. VISIÓN DE FUTURO….SOSTENIBLES EN EL TIEMPO

Material preparado por: José Gerardo Alonso Barragán [email protected] GRACIAS POR SU ATENCIÓN