__2023 2C Clase 1 - Principios y conceptos básicos y Planificación.pptx

romabikinislujan 10 views 45 slides Nov 02, 2025
Slide 1
Slide 1 of 45
Slide 1
1
Slide 2
2
Slide 3
3
Slide 4
4
Slide 5
5
Slide 6
6
Slide 7
7
Slide 8
8
Slide 9
9
Slide 10
10
Slide 11
11
Slide 12
12
Slide 13
13
Slide 14
14
Slide 15
15
Slide 16
16
Slide 17
17
Slide 18
18
Slide 19
19
Slide 20
20
Slide 21
21
Slide 22
22
Slide 23
23
Slide 24
24
Slide 25
25
Slide 26
26
Slide 27
27
Slide 28
28
Slide 29
29
Slide 30
30
Slide 31
31
Slide 32
32
Slide 33
33
Slide 34
34
Slide 35
35
Slide 36
36
Slide 37
37
Slide 38
38
Slide 39
39
Slide 40
40
Slide 41
41
Slide 42
42
Slide 43
43
Slide 44
44
Slide 45
45

About This Presentation

Principios y conceptos básicos de auditoría


Slide Content

Principios y conceptos básicos de la auditoría

Objetivos Comprender qué es la auditoría, cuáles son los tipos y su marco normativo. Cuestiones claves que implican el proceso de auditoría. Resumir las etapas de la auditoría externa.

Auditoría

Definición de auditoría Es un examen de información por parte de una tercera persona, distinta de la que la preparó y del usuario, con la intención de establecer su razonabilidad dando a conocer los resultados de su examen, a fin de aumentar la utilidad que tal información posee. Tipos de auditoría:

Auditoría interna Sus funciones incluyen: Revisión de las operaciones para verificar la efectividad, autenticidad, exactitud y concordancia con las políticas y procedimientos establecidos por la organización. Control de los activos a través de los registros contables y comprobaciones físicas. Control selectivo e independiente de los engranajes de control interno habituales que hacen a la operatoria de la organización. Debería reportar a los máximos niveles de la organización y depender de ellos. Es un control que se describe como independiente pues mide y evalúa la eficacia de otros controles.

Auditoría externa El auditor externo está capacitado para brindar cualquier servicio que implique el examen de información, operaciones, procedimientos, actividades, proyecciones, etc., que necesiten de un juicio profesional dentro del marco de competencia del contador público.

Del análisis de las distintas funciones del auditor interno y del auditor externo, surge la siguiente clasificación funcional: Clasificación funcional

Marco normativo Marco normativo para la ejecución de la auditoría (según corresponda): RT 37 (FACPCE). Normas contables emitidas por la FACPCE, aprobadas por el consejo profesional de la jurisdicción correspondiente. Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). NIIF para las PyMES . Interpretaciones que hayan sido aprobadas y emitidas por el International Accounting Standards Board (IASB). US GAAS. PCAOB Standards . Normas del BCRA . Normas de la CNV. Normas de la SSN. Normativa sobre lavado de activos y financiación del terrorismo prevista en las normas profesionales.

Otras cuestiones claves

Otras cuestiones claves Independencia (principio básico) Responsabilidad Informe Importancia de la auditoría para la economía Análisis de riesgos involucrados Materialidad Papeles de trabajo y evidencias Bases selectivas

Independencia Una de las primeras cuestiones básicas a considerar para entender que es la auditoría surge de la norma vigente en nuestro país que es la Resolución Técnica 53: “El contador público debe tener independencia con relación al ente al que se refiere la información objeto del encargo”. “ La actitud mental independiente y la independencia aparente son necesarias para lograr imparcialidad, objetividad y veracidad y ser reconocido como que realiza su tarea sin prejuicios, libre de conflicto de intereses o de influencia indebida de terceros. ”.

Independencia (cont.) Falta de independencia Relación de dependencia (vinculación económica) Lazos familiares Socio, Asociado, Propietario, Director o Administrador Intereses económicos Remuneración contingente Remuneración pactada sobre la base del resultado del ejercicio o período u otra variable de los estados contables Los requisitos de independencia son de aplicación tanto para el contador que emite su informe, como para todos los integrantes del equipo de trabajo.

Responsabilidad La Sociedad es responsable por la preparación de sus estados contables u otra información. El auditor es responsable por su informe. Profesional Responsabilidad Civil Penal Las responsabilidades se plasman por escrito en la Carta Acuerdo y permite establecer las expectativas del cliente y el auditor. Fraude y error.

Informe Es donde el auditor dice si “está bien o mal” lo que revisó. Lo dice a su contratante y a los terceros. Su independencia es necesaria para que su opinión sea “confiable”. Los informes deben cumplir con ciertos requisitos: Ser escritos. Evitar vocablos o expresiones ambiguas o que induzcan a error. Evidencia de la relación existente entre el contador y la información. Datos generales (título, fecha, lugar, destinatario, descripción de responsabilidades, tarea realizada, opinión o conclusión, hallazgos y firma del profesional). Identificar cada sección del informe con un título. Cláusulas de restricciones en caso de corresponder.

Importancia de la auditoría para la economía Brinda confianza a la información financiera sobre la cual los actores económicos toman decisiones. Distintos tipos de informe y nivel de confianza: Informe de auditoría: opinión, Informe de revisión limitada: confianza limitada, Certificación: comprobación de hecho (sin juicio profesional), y Servicios relacionados (procedimientos acordados, encargos de compilación, otros informes) (Sin juicio profesional).

Análisis de riesgos involucrados El auditor debe entender los riesgos que enfrenta la organización y el objeto a ser analizado, como así también el impacto de los riesgos en su opinión sea correcta o no. La materialidad es uno de los conceptos más diferenciales en auditoría. Nuestra opinión para definir si algo está “bien o mal” se basa en la “materialidad”. Materialidad o significatividad está asociado a “que le hace cambiar a un tercero su opinión respecto de lo que está mirando”. Si es material y está mal el auditor debe mencionarlo. Es subjetiva y debe considerarse la información en su conjunto. Implica el concepto de “razonabilidad”.

Materialidad Magnitud de una omisión o aseveración equívoca que, ya sea en forma individual o total y en virtud de las circunstancias existentes, hace probable que el juicio de una persona razonable que se basa en los estados financieros haya cambiado o se hubiese visto afectada por dicha omisión o aseveración equívoca. Materialidad de planeación (MP) Nuestra estimación preliminar de materialidad, según se relaciona con los estados financieros tomados en su conjunto, realizada durante la planeación inicial. Se utiliza para desarrollar el alcance integral de nuestros procedimientos de auditoría. Materialidad

Error tolerable (ET) Es la aplicación de la materialidad a los saldos individuales de cada cuenta. Se determina de modo tal que sea remota la probabilidad que el total de ajustes de auditoría, detectados y no detectados, en todas las cuentas del balance, supere la materialidad. Materialidad (cont.)

Papeles de trabajo y evidencia Nuestro trabajo debe estar documentado, en los papeles de trabajo, los cuales deben contener: Descripción de la tarea realizada. Datos y antecedentes recogidos durante la auditoría. Conclusiones particulares y generales. Asegura confiabilidad para todos los que integran el equipo de trabajo y permite su revisión. Facilita la discusión con la Sociedad. Es la evidencia necesaria, si en el futuro deben revisarse las decisiones tomadas, inclusive ante un litigio contra lo que hemos “opinado”.

Bases selectivas El auditor no reprocesa la totalidad de la información que prepara la organización. Realiza su trabajo dentro del marco de eficiencia y eficacia de todo control. Lo hace determinando muestras, que deben ser representativas, para inferir su opinión al resto de la información analizada.

Etapas de la auditoría externa

En primer lugar, se debe evaluar si aceptamos a un cliente o si continuamos la relación profesional con el mismo. Reunión previa con el cliente para tomar conocimiento de cambios o novedades que pudieran afectar nuestras tareas. Cambios en los productos o servicios ofrecidos. Adquisición y/o venta de sociedades. Inspecciones de un organismos de contralor. Cambios en el ambiente del sistema de información. Cambios en el ambiente de control. Cambios en las políticas contables aplicadas por el cliente. Elaboración de una carta propuesta. Como se inicia el proceso de auditoría externa

Al auditor lo puede contratar el cliente dueño de los estados contables o un tercero. El auditor debe analizar si “acepta” o no trabajar con el potencial cliente. Si es que puede aceptarlo, debería elevarle un presupuesto, considerando los tiempos y recursos que demandará el trabajo, llamado habitualmente “estimación de honorarios”. Como se inicia el proceso de auditoría externa (Cont.) Elaboración de una carta propuesta.

Comprender el negocio del cliente y el entorno de sistemas. Comprender cómo la gerencia mide el rendimiento de la organización. Evaluar el control interno a nivel de entidad. Identificar los riesgos de fraude y respuestas. Determinar la materialidad. Identificar cuentas / revelaciones y afirmaciones significativas. Etapas de la auditoría externa

Identificar clases significativas de transacciones y sistemas relacionados. Comprender los flujos de transacciones, identificar puntos de potencial falla y controles existentes. Confirmar la comprensión del flujo de transacciones con recorridos. Comprender el ambiente general de controles de sistemas. Seleccionar áreas susceptibles de probar vía controles y los controles a probar. Hacer evaluaciones de riesgos inherentes y de control para cada cuenta significativa y determinar la estrategia de auditoría. Diseñar los procedimientos a aplicar (sustantivos o de control). Etapas de la auditoría externa

Etapas de la auditoría externa Ejecutar pruebas sobre controles . Ejecutar procedimientos sustantivos . Ejecutar procedimientos generales .

Concluir sobre los ajustes determinados y su impacto en los estados contables . Ejecutar la revisión final de los estados contables . Preparar el informe final y comunicar al cliente . Etapas de la auditoría externa

Etapas de la auditoria - Resumen Etapa Objetivo Resultado 1 Planificación e identificación de riesgos Comprender el negocio del cliente y evaluar el sistema de control interno. Identificar cuentas / revelaciones y afirmaciones significativas. Identificar riesgos que afecten los procesos significativos del ente. Memorándum de planificación Definición de parámetros de materialidad a considerar en la auditoría. 2 Evaluación de riesgos y definición de la estrategia de auditoría Comprender y evaluar riesgos. Definir l a estrategia y el enfoque de auditoría. Diseño de procedimientos a aplicar (sustantivos o de control). P rograma de trabajo. 3 Ejecución Obtener elementos de juicio a través de la aplicación de los procedimientos planificados. Evidencia documentada en papeles de trabajo. 4 Conclusión Emitir un juicio basado en la evidencia de auditoría obtenida en la etapa de ejecución. Informe del auditor.

Primera etapa Planificación e identificación de riesgos

Elementos de comprensión del negocio del cliente

Comprender el negocio del cliente - Aspectos a considerar

Comprender la complejidad del entorno de sistemas ¿Cuál es la naturaleza del negocio y cómo se utiliza la Tecnología de información en dicho negocio ?. ¿Qué IT utiliza el cliente?. ¿Cuál es la magnitud del Departamento de Sistemas ?. ¿En qué medida se integran las Aplicaciones ?. ¿Quién es el Responsable del Departamento de Sistemas ?. ¿Cómo es el control sobre Accesos a datos y Perfiles de usuarios ?. ¿Qué controles se hacen sobre los Cambios a programas ?. ¿Se hicieron Cambios significativos al entorno de IT ?. ¿Necesitamos Especialistas para conducir la auditoría en esta área?.

Comprender la complejidad del entorno de sistemas (cont.) ¡Los controles sobre sistemas impactan en la capacidad de los usuarios de acceso y modificación de información contable y financiera! Usuario del sistema Acceso remoto de redes , o Internet Aplicación Sistema operativo Base de datos

Comprender cómo la gerencia mide el rendimiento de la empresa ¿Por qué debemos comprender la forma en que la gerencia mide y revisa el rendimiento financiero?. Tenemos comprender lo siguiente: Cuáles son las medidas de rendimiento financiero que monitorean. Cómo se revisan y qué evidencia se deja de dicha revisión . Con qué frecuencia se revisan y quién es el responsable. Qué expectativas establece la gerencia antes de su revisión. Qué tolerancia aplica . Qué acciones correctivas toman para las medidas que se encuentran fuera de dicha tolerancia. Otras áreas de rendimiento financiero en las que se pone énfasis. Efecto sobre las medidas de la gerencia que puedan surgir de nuestro entendimiento de las expectativas / necesidades de las partes interesadas.

Evaluar el control interno a nivel entidad - Definición El control interno es un proceso: Efectuado por la junta directiva, la gerencia y demás empleados de una entidad Con el fin de brindar un grado razonable de certeza acerca del logro de objetivos dentro de las siguientes categorías: Confiabilidad de la información financiera. Eficacia y eficiencia de las operaciones. Cumplimiento de las leyes y de la normativa de aplicación.

Pasos para evaluar el control interno a nivel entidad Identificar los controles internos a nivel de entidad, que son importantes para la auditoría. Evaluar el diseño y determinar si se han implementado dichos controles. Efectuar una evaluación general del control interno a nivel de entidad.

Identificar riesgos de fraude y respuestas - Definición y factores El fraude es un acto intencional por parte de uno o más directivos, empleados o terceros que se traduce en una aseveración equívoca en los estados financieros. El riesgo de fraude es siempre un riesgo significativo . Vinculación entre el control interno a nivel de entidad y el riesgo de fraude. Factores de riesgo relativos a las aseveraciones equívocas que surjan de: Emisión de información financiera fraudulenta. Apropiación indebida de activos.

El triángulo de fraude Adaptado de Occupational Fraud and Abuse , Joseph T. Wells, Editorial Obsidian, 1997.

El riesgo de fraude y el escepticismo profesional Tener una mente inquisidora . Cuestionar lo que no tenga sentido. Realizar la auditoría en forma diligente diariamente. Reconocer que puede haber fraude en cualquier entidad, en cualquier momento y que lo puede cometer cualquier persona (independientemente de nuestra experiencia de auditoría con la entidad o de nuestras convicciones acerca de la integridad de la gerencia).

Determinar la materialidad - Aspectos b á sicos ( Repaso ) Materialidad: es la magnitud de una omisión o distorsión en los estados contables, que en virtud de las circunstancias hace probable que la decisión de una persona razonable que deposita confianza en los estados contables cambie o se vea influenciada por esa omisión o distorsión. Error tolerable: es la aplicación de la materialidad a los saldos individuales de cada cuenta. Se determina de modo tal que sea remota la probabilidad que el total de ajustes de auditoría, detectados y no detectados, en todas las cuentas del balance, supere la materialidad. Materialidad de planeación: es la estimación preliminar de la materialidad que hace el auditor, en relación con los estados contables en su conjunto durante la etapa de planeación inicial. Se usa para definir las cuentas significativas y el alcance general de los procedimientos.

¿ C ó mo utilizamos estos par á metros en nuestras auditor í as? Determinar las cuentas significativas. Desarrollar nuestras expectativas según la precisión deseada (procedimientos analíticos). Determinar el alcance de nuestros procedimientos de auditoría (muestras representativas, pruebas de rubros clave). Concluir la auditoría y definir nuestro informe.

Identificar cuentas o grupos de cuentas significativas Planear una auditoría eficaz requiere una evaluación de probabilidad de que los estados contables contengan errores de importancia para ello, identificamos cuentas o grupos de cuentas significativas. Esta identificación se inicia al nivel de los estados contables, así como también a nivel de notas (incluye revelaciones). También consideramos separar las cuentas por sus componentes, cuando hay varios procesos diferentes que impactan en ellas.

Identificar cuentas o grupos de cuentas significativas (cont.) Una cuenta o grupo de ellas es significativo si: Puede contener errores importantes. Puede afectar nuestra reputación o la relación con nuestro cliente al no ser detectados (actos ilegales, conflictos de interés, fraudes, etc.). La cuenta posee saldo cercano o por encima del ET. Cuando una cuenta tiene mucho movimiento, puede considerarse significativa (ej. Efectivo). Los cambios en el entorno, pueden hacer que ciertas cuentas sean significativas.

Memorándum de planificación - Contenido mínimo Cambios en la naturaleza de la entidad o en su negocio. Análisis de la información financiera y no financiera. Determinación de la MP, ET e importe nominal de ajustes. Riesgos significativos y de fraude identificados. Asuntos de contabilidad y auditoría significativos. Control interno. Otros temas.

¿Dudas o consultas? ?