PROGRAMA DE MEJORA CONTINUA A l e x Escuelas de Organización Completa “Salvador Díaz Mirón” Educación Básica
A l e x En esta sesión y a lo largo del presente ciclo escolar, ustedes determinarán el tema pedagógico que abordarán en cada una de las sesiones ordinarias del Consejo Técnico Escolar (CTE), esta decisión de la Secretaría de Educación Pública (SEP) se cimienta en tres consideraciones fundamentales: PRESENTACIÓN Estimadas agentes educativas y maestras, estimados agentes educativos y maestros: PROGRAMA DE MEJORA CONTINUA a ll a d a r
PRESENTACIÓN t i e m p o s d e st i n ad o s a l C T E L a u t ili z a c i ó n d e l o s preponderantemente pedagógicos que el en los temas y c o l e c t i v o d o c e n t e a s u n t o s r e q u i e r e a b o r da r p a r a a t e n d e r l a s n e c e s i dad e s e d u c a t i v a s d e l a d e l a considerando las características sociales escuela o servicio en el que trabajan y comunidad de la que forma parte. El reconocimiento pleno de la capacidad profesional de maestras, maestros y agentes educativos , para conocer las características de sus estudiantes, de los contextos comunitarios en los que ejercen su trabajo y para tomar las decisiones pedagógicas más pertinentes para atender los retos que enfrentan. La constitución del CTE en una comunidad de aprendizaje a partir de la reflexión que voluntaria e intencionadamente realiza el colectivo docente acerca de las particularidades, las problemáticas y retos que implica el ejercicio cotidiano de la práctica docente. PROGRAMA DE MEJORA CONTINUA
PRESENTACIÓN A partir de lo anterior, cada CTE construye su Itinerario y para ello, desde la SEP, se proponen una serie de temas pedagógicos que, como parte del seguimiento realizado durante el ciclo escolar pasado, los colectivos docentes consideraron que su abordaje es importante. Seguramente hay otros temas pedagógicos relevantes para cada escuela; si el colectivo d o c e n t e l o también a c u e r d a , pueden e s t o s s e r i n c o r p o r a d o s e n e l I t i n e r a r i o que establezcan o decidan. PROGRAMA DE MEJORA CONTINUA
PRESENTACIÓN Los temas propuestos por la SEP atienden al fortalecimiento de la apropiación del Plan de Estudio 2022 en este sentido, se espera que los asuntos que el colectivo decida incluir contribuyan a este mismo propósito. Es importante señalar que la profundidad y la extensión de los temas e incluso la conjunción de algunos de ellos será determinada también por los colectivos docentes. Alex Maestras, maestros y agentes educativos en s u d e t e r m i n a c i ó n y c a p a c idad e s , e st á l a p o s i b ilida d mejorar d e t r a n s f o r m a r la enseñanza s u C T E p a r a y d e s a r r o lla r plenamente los aprendizajes de niñas, niños y adolescentes de nuestro país. La SEP confía en que ejercerán su autonomía profesional para lograr este propósito. PROGRAMA DE MEJORA CONTINUA
Dialogar en torno a las razones por las que consideran importante abordar el tema que han determinado. Sugerencias para avanzar en la consolidación del CTE como Comunidad de Aprendizaje Explorar los insumos PROGRAMA DE MEJORA CONTINUA
Privilegiar el diálogo y el intercambio de experiencias docentes. Sugerencias para avanzar en la consolidación del CTE como Comunidad de Aprendizaje Reconocer que todas y todos son profesionales de la educación PROGRAMA DE MEJORA CONTINUA
PROPÓSITO Reflexionar acerca de la importancia de impulsar la mejora continua de la escuela a partir de la construcción de una perspectiva y un compromiso compartido por ofrecer un servicio educativo acorde con los principios de la Nueva Escuela Mexicana. PROGRAMA DE MEJORA CONTINUA
Mensaje del S ecretario de Educación Pública Maetro Mario Delgado Carrillo, Secretario de Educación Pública a maestras, maestros y agentes educativos. PROGRAMA DE MEJORA CONTINUA a ll a d a r MENSAJE
PROGRAMA DE MEJORA CONTINUA a ll a d a r
Durante las últimas décadas, las comunidades educativas en nuestro país han atravesado por diversas reformas curriculares , sin que los elementos centrales de éstas se hayan concretado en las aulas . Lo anterior es una muestra de que no existe una relación lineal entre la formulación de un proyecto educativo y su adopción en las escuelas. IDEAS CENTRALES PROGRAMA DE MEJORA CONTINUA
T a m b i é n r e q u i e r e e l específicas de los desarrollo de capacidades d i f e r e n t e s i n t e g r a n t e s d e l a comunidad escolar que permitan impulsar la mejora y mantenerla como una práctica permanente , como parte de la cultura de la escuela. Impulsar procesos de transformación en. la escuela requiere la voluntad de hacer las cosas de manera diferente y el compromiso por mejorar lo que se hace. IDEAS CENTRALES PROGRAMA DE MEJORA CONTINUA
IDEAS CENTRALES El Proceso de Mejora Continua permite a la escuela transitar hacia una educación que promueva que todas y todos sus estudiantes desarrollen plenamente conocimientos, habilidades y capacidades humanas que les permitan vivir y convivir como ciudadanas y ciudadanos de una sociedad democrática y con justicia social. PROGRAMA DE MEJORA CONTINUA A s i m i s m o , e s n e c e s a r i o q u e e l c o l e c t i v o d o c e n t e y la e s c o l a r una c o m un i d a d construyan p e r s p e c t i v a clara de los principios de la educación con los que están comprometidos.
IDEAS CENTRALES F a s e s d e l p r o c e s o d e mejora continua PROGRAMA DE MEJORA CONTINUA
En el marco de este proceso gradual, el Programa de mejora continua, tiene como propósito concretar en cada ciclo escolar esos pequeños pasos que irá dando la escuela para lograr sus objetivos . IDEAS CENTRALES PROGRAMA DE MEJORA CONTINUA
IDEAS CENTRALES El programa de mejora continua PROGRAMA DE MEJORA CONTINUA Parte de un análisis crítico sobre la realidad y sobre lo que hacemos. La práctica reflexiva y permanente es la que hace posible la mejora de la escuela. Es la concreción de la fase de Planeación del Proceso de Mejora Continua. E s un a h e rra m i e n t a d e p l a n e a c i ó n p a r a l a a cc i ó n ; una ruta s e g u i r á l a avanzar o r g a n i z a da q u e e sc u e l a p a r a e n s u transformación .
E l P r o g r a m a d e li m i t a l o s ámbitos sobre los que se v a a i n t e r v e n i r y establece objetivos , metas y acciones . El Programa tiene un tiempo definido , lo que se hará en el ciclo escolar, pero con una perspectiva de mediano y largo plazo. IDEAS CENTRALES PROGRAMA DE MEJORA CONTINUA El programa de mejora continua
IDEAS CENTRALES a ll a d a r Con la finalidad de contribuir a la construcción de mayor sentido y profundidad a los procesos de mejora e s c u e l a s , e n l a s C o n s e j o T é c n i c o q u e e m p r e n d e n l a s Orientaciones del Escolar. PROGRAMA DE MEJORA CONTINUA
Para reflexionar: PROGRAMA DE MEJORA CONTINUA ¿ C u á l d i r ía n q u e e s e l propósito de su escuela? ¿Qué significa lograr que todas las niñas, niños o adolescentes que asisten a su escuela logren los propósitos educativos? ¿Qué retos han enfrentado en su concreción? ¿De qué manera las y los docentes de la escuela son responsables del logro de los propósitos educativos? ¿Qué papel tienen las metas de su escuela en su trabajo cotidiano?, ¿la conocen?, ¿les parecen claras?, ¿se sienten motivadas o motivados por ellas? ¿ Q u é l u g a r o c u p a e l de mejora e n s u t r a b a j o Programa continua c o t idia n o ? , ¿ q u é u s o s y s e n t id o s h a n dad o a e s t a herramienta? ¿Cómo han definido los objetivos, la s m e t a s Programa y a cc i o n e s d e s u d e m e j o r a ? , ¿ q u é di f i c u l t ad e s h a n e n f r e n t ad o e n s u implementación y seguimiento? 1° 2° 3 ° 4 ° 5 ° 6 ° Entre todos
ACTIVIDADES PROGRAMA DE MEJORA CONTINUA En colectivo definan: Propósito de la escuela Conocimientos, habilidades y valores del nivel educativo. puedes dar click en la imagen para ver el tutorial
El diagnóstico socioeducativo PROGRAMA DE MEJORA CONTINUA Denominamos diagnóstico socioeducativo a la fase inicial del Proceso de Mejora Continua que surge de la lectura de la realidad . Si partimos de que la realidad es entendida como el contexto en que se vive , ya sea social o educativo , en un determinado lugar y tiempo (Pérez, s.f.), el diagnóstico tiene como propósito indagar sobre ella, analizarla y examinarla. La lectura de la realidad alude al ejercicio de problematización sobre las condiciones sociales, culturales, geográficas, económicas y educativas en las que los c olectivos docentes realizan su labor , lo que implica además de la identificación de situaciones o problemas del contexto, la posibilidad de mirarlos y cuestionarse cómo y por qué se ha dado dicha situación , en otras palabras, es llegar a reconocer las razones o las causas que las han originado. Esta mirada crítica es necesaria para analizar los ámbitos del diagnóstico socioeducativo a ll a d a r
Ámbitos del diagnóstico socioeducativo PROGRAMA DE MEJORA CONTINUA Revisen los diferentes aspectos que aparecen en la imagen y describan cómo afecta el logro de los propósitos educativos de la institución (recuerden para el PMC se refieren a la gestión, no confundir con contextualización)
Relevancia PROGRAMA DE MEJORA CONTINUA Para que la escuela de cuenta de su realidad en los escenarios de aula, escuela y comunidad. A n ali z a r t o d o s los ámbitos podría resultar una tarea muy compleja, por ello se sugiere hacer una primera selección para valorar su relevancia y d e t e r m i n a r c u á le s considerarán. Reflexionar: ¿Nos permitirá conocer las condiciones de la escuela? ¿Las situaciones que afectan el aprendizaje y desarrollo integral de nuestros estudiantes? ¿Es necesario considerar otros ámbitos?
Recabar Información PROGRAMA DE MEJORA CONTINUA ¿Con qué fuentes contamos? Registros de asistencia Cuestionarios Bitácoras E n t r e v i s t a s Cuadernos, Sistemas de información Los instrumentos que se requieren Ejemplo: Talleres Asambleas Reuniones C o n v e r s a c i o n e s Buzones Entrevistas Cuestionarios Los actores a quienes van a consultar. Padres de familia Estudiantes Otros colectivos docentes E l t i e m p o q u e r e q u i e r e n para recabar la información: El primer mes de clases La primera reunión
Revisar o Integrar la narrativa PROGRAMA DE MEJORA CONTINUA d e l c o n t e x t o , d e l a p r e n d i z a j e C o n d i c i o n e s condiciones de las y los estudiantes, situaciones relevante para la enseñanza y la gestión, entre otros: P a r a i d e n t i f i c a r l a s problemáticas que requieren ser atendidas o que se desean transformar desde la gestión
Es momento de priorizar PROGRAMA DE MEJORA CONTINUA ¿ L a e s c u el a p u e d e a t e n d e r l a p r o b le m á t i c a recursos con c o n l o s l o s q u e c u e n t a ? , ¿ e s d e s u á m b i t o de competencia? p r o b l e m á t i c a ¿La r e q u i e r e d e un a planeación con objetivos, m e t a s y a cc i o n e s a mediano y largo plazo? ¿La problemática aprendizaje y a f e c t a e l d e s arr o ll o ¿afecta l a s y l o s s u s integral de estudiantes?, trayectorias educativas?, e l ¿ p o d r í a i n c r e m e n t a r abandono escolar? Decidir qué atender es un paso fundamental , entre más problemáticas se elijan habrá que dividir los esfuerzos en múltiples tareas o sobre cargarse de actividades, lo que será difícil de manejar y generará que lo que se planea se posponga y no se logren resultados genuinos. Por lo que no es necesario ni conveniente atender una problemática por cada ámbito.
Planeación PROGRAMA DE MEJORA CONTINUA E l p r o p ó s i t o d e e s t a f a s e e s que el colectivo, coordinado por el Comité de Planeación y Evaluación , d efina los objetivos, metas y acciones para atender a l a s p r o b l e m á t i c a s q u e h a n p r i o r i z a d o y c o n f o r m a n e l Programa de mejora continua Objetivos Metas A cc i o n e s
Objetivos PROGRAMA DE MEJORA CONTINUA Orienta las acciones, precisa de qué manera se procederá y declara la finalidad de emprender tal proceso: solucionar una situación , aportar o contribuir crecimiento e n e l d e s a rr o ll o y d e c i e r t a á r e a d e l conocimiento, entre otras.
Metas PROGRAMA DE MEJORA CONTINUA Son la expresión medible de los objetivos y expresan p un t u a l m e n t e l o s compromisos del colectivo docente en su Proceso de Mejora. Concreta : e s t a b l e c e r resultado d e b e u n s o l o y e v i t a r ambigüedades. Alcanzable : debe ser realista para ser lograda en corto o mediano plazo. Medible : debe especificar el parámetro con el que se evidenciará su cumplimiento por medio de una unidad de medida (cuantitativa). D e m o st ra b l e : e l cumplimiento parcial o total de la meta obliga a presentar r e s u l t a d o s permitan c o n c r e t o s q u e d e m o s t r a r s u avance o conclusión
Metas PROGRAMA DE MEJORA CONTINUA
A cc i o n e s PROGRAMA DE MEJORA CONTINUA Son las que hacen realidad las metas para lograr los objetivos que se han planteado en el Programa de mejora continua. No deben confundirse con las tareas de organización o logística , ni con tareas d e l o c o n t r a r i o l a pl a n e a c i ó n u n e x t e n s o li s t ad o d e c o t i d i a n a s , contendría actividades
Implementación PROGRAMA DE MEJORA CONTINUA Una implementación apropiada implica que las acciones se realicen según lo planeado . Sin embargo, en el proceso, pueden modificarse o ajustarse , a partir de los resultados que se vayan obteniendo. Debe tomarse en cuenta, como en toda planeación, que habrá acciones que no se desarrollen de acuerdo con lo establecido , ya sea por los tiempos, la disponibilidad de recursos, la participación de los actores involucrados, entre otros aspectos Para dar cuenta de cómo se va avanzando en la implementación de las acciones y metas, es necesario realizar el seguimiento y la evaluación de lo implementado en relación con lo planeado.
P M C Seguimiento al Proceso de Mejora Continua E l P r o c e s o d e M e j o r a r e q u i e r e d e momentos d e t e r m i n a d o s y e s p a c i o s p a ra a n a li z a r l a s decisiones que se tomaron y mirar si se debe continuar con lo planeado, hacer ajustes o tomar nuevas decisiones.
Seguimiento al Proceso de Mejora Continua Se requiere de un seguimiento para reconocer la brecha entre lo planeado y lo que realmente se implementa, así como la evaluación para identificar si los resultados son o no los esperados , reflexionar sobre ello y tomar decisiones al respecto P M C
Seguimiento al Proceso de Mejora Continua E l s e g u im ie n t o t ie n e n d if e r e n t e s y l a e v a l u a c i ó n intenciones , pero articuladas ; se realizan en distintos tiempos del ciclo escolar y se requiere de responsables e insumos para ello, incluyendo los indicadores o evidencias que se establecieron en las metas. E s i m p o r t a n t e t e n e r seguimiento y la presente e v a l u a c i ó n q u e r e a li z a r e l no significa a d i c i o n a r a cc i o n e s a l o y a p l a n e a d o . L a m e j o r manera de saber si una meta o acción tiene a v a n c e o s e concebidas formulación , p o r q u e e n s í m i s m a s , a l h a a l c a n z a d o e s q u e e s t én c o rr e c t a m e n t e d e s d e s u s e r revisadas podrán responder al qué y cuándo se hizo, quién o quiénes lo hicieron y, cómo y qué se ha logrado. P M C
Seguimiento al Proceso de Mejora Continua E l s e g u i m ie n t o e s c l a v e , y a q u e l a información que ofrece permite establecer si la implementación de las acciones está contribuyendo al logro de las metas y los objetivos. Por tal motivo se recomienda que sea sencillo y cuente con evidencias concretas. P M C
Seguimiento al Proceso de Mejora Continua Cada responsable tenga la información de las acciones realizadas ( y propuestas en su PMC) JUNTO CON EL COMITÉ DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN Revisar el cumplimiento de los plazos, la correcta utilización de los recursos asignados y los avances logrados. Valoren con evidencias la pertinencia de hacer modificaciones a su PMC si es necesario P M C
P M C Seguimiento al Proceso de Mejora Continua ¿Hemos a v a n z a d o ? JUNTO CON EL COMITÉ DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN ¿Qué n e c e s i t a m o s mejorar? ¿Necesitamos hacer ajustes? ¿Cuáles?
MOMENTO 3 Programa Analítico Para continuar con la elaboración de su programa analitico definan: La situación, tema o problema que utilizarán para contextualizar los contenidos. El o ejes articuladores con los que problematizarán la realidad. Contenidos y PDA por grado que son acorde a la situación Orientaciones didácticas Sugerencias de evaluación
ADICIONAL C a m p a ñ a p o r l a P a z y Contra las Adicciones. El Fentanilo te Mata. Aléjate de las drogas. Elige ser Feliz Este 7 y 8 de noviembre de 2025 se invita a las escuelas secundarias del país, a participar en la Jornada Nacional por la Paz y Contra las Adicciones. En la que podrán realizar actividades deportivas, recreativas y lúdicas con la participación de estudiantes, familias y miembros de la comunidad, para fomentar el autocuidado, los estilos de vida saludables y la toma de decisiones que contribuyan a prevenir el riesgo de consumo de drogas. Estrategias Nacionales
Ejercicios Integradores del Aprendizaje Invitamos a maestras, maestros y equipos directivos a compartir experiencias y aprendizajes derivados de la aplicación de los EIA. Los resultados de estos ejercicios ofrecen información que puede orientar la planeación didáctica y el fortalecimiento de las prácticas pedagógicas en el aula. Agradecemos a las 43,351 escuelas de educación básica que, de manera voluntaria, han participado en la aplicación de los Ejercicios Integradores del Aprendizaje (EIA). Su colaboración permitirá obtener información sobre los procesos de aprendizaje a nivel estatal y nacional. ADICIONAL Estrategias Nacionales
Ejercicios Integradores del Aprendizaje ADICIONAL Estrategias Nacionales Asimismo, se sugiere que, cada docente que aplicó los EIA, realice un ejercicio de retroalimentación con el alumnado de su grupo para favorecer la reflexión sobre su a p r e n d i z a j e , d e e s t a contribuye también a m a n e r a s e f a v o r e c e r l a evaluación formativa. Se invita a las escuelas que estén interesadas en sumarse a esta iniciativa, a participar en este proceso, para lo cual se ha ampliado el periodo de aplicación de los EIA, al 31 de octubre de 2025.
Desde q u i e n e s el aula: h a c e n L a v o z d e l a N u e v a Escuela Mexicana ADICIONAL Estrategias Nacionales Les invitamos a escuchar las entrevistas a maestras, maestros y especialistas que nos comparten sus perspectivas acerca de temas centrales de la Nueva Mexicana. Escuchen Escuela l a s transmisiones en vivo, los viernes a las 09:30 am (Centro de México) a través de Horizonte, en el 107.9 FM. V es
ADICIONAL Estrategias Nacionales Territorio, un podcast que reúne las experiencias y reflexiones de maestras y maestros que día a día construyen propuestas pedagógicas en escuelas multigrado. E s t a s e r i e episodios c u e n t a que c o n s e i s s e r á n transmitidos cada miércoles a las 16:00 horas (Centro de México), del 22 de octubre al 26 de noviembre, a través de o f i c i a l e s d e l a d e E d u c a c i ó n l a s r e d e s Secretaría Pública. Voces del Territorio A p a r t i r d e l 2 2 d e o c t u b r e , l e s i n v i t a m o s a c o n o c e r V o c e s d e l Escuchar sus voces es reconocer que, desde cada territorio, se aportan claves valiosas para avanzar en la implementación de la Nueva Escuela Mexicana.
Educación Multigrado Aquí encontrarán materiales didácticos, experiencias pedagógicas, recursos audiovisuales, podcasts y mucho más, con el sello de lo situado, lo comunitario y lo que se construye desde el territorio. ¡Visítalo, compártelo y forma parte de esta comunidad! ADICIONAL Estrategias Nacionales Les invitamos a explorar el micrositio de Educación Multigrado, un espacio pensado para visibilizar, acompañar y fortalecer el trabajo de las escuelas multigrado del país. Alex
Vive saludable. Vive feliz A las escuelas primarias les recordamos que las brigadas de salud acudirán a los planteles a realizar la medición de peso, talla y agudeza visual, revisarán la presencia de caries y aplicarán flúor; también impartirán pláticas sobre salud, higiene, alimentación, y h a b ili d a d e s a n i ñ a s , n i ñ o s y a c t i v i d a d f í s i c a socioemocionales adolescentes. ADICIONAL Estrategias Nacionales a ll a d a r En las escuelas que ya fueron visitadas por los brigadistas, es importante que madres, padres de familia o tutores atiendan las recomendaciones que recibieron en el Informe de Resultados. Alex