4TO UNIDAD DE APRENDIZAJE N°7.docxFORTALECEMOS LOS RECURSOS NATURALES

MilberIta 7 views 18 slides Nov 01, 2025
Slide 1
Slide 1 of 18
Slide 1
1
Slide 2
2
Slide 3
3
Slide 4
4
Slide 5
5
Slide 6
6
Slide 7
7
Slide 8
8
Slide 9
9
Slide 10
10
Slide 11
11
Slide 12
12
Slide 13
13
Slide 14
14
Slide 15
15
Slide 16
16
Slide 17
17
Slide 18
18

About This Presentation

DOC


Slide Content

“Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana”

UNIDAD DE APRENDIZAJE N°7
I. DATOS GENERALES
“PRESERVAMOS LOS
RECURSOS NATURALES Y
PROPONEMOS ACCIONES DE
CUIDADO”

I.PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN.
Los estudiantes del cuarto Grado de la IE …………………………………, han conocido elementos de nuestra riqueza natural y cultural, sin embargo,
aún desconocen la importancia de los recursos naturales, como el aire, agua y suelo, que están a disposición de todas las personas.
Estos recursos muchas veces nos son aprovechados adecuadamente como es debido, lo cual se considera como un riesgo que atenta contra
el desarrollo de las actividades sociales y económicas.
En ese sentido resulta importante que los estudiantes conozcan las medidas del uso responsable y del conocimiento de los riesgos a los que
se encuentran expuestos a la contaminación.
Ante esta situación, nos planteamos el siguiente reto: ¿Qué recursos naturales se encuentran en nuestra comunidad?, ¿Cómo se
contaminan los recursos naturales? ¿Cómo podemos contribuir al cuidado y buen uso?
Para responder a este reto los estudiantes leerán y escribirán textos sobre la contaminación y recursos naturales, dialogarán a través de un
debate defendiendo su postura. Conocerán los recursos naturales comprenderán sus características, tipos e importancia.
Resolverán situaciones problemáticas relacionadas al doble y triple, pictogramas y medidas de longitud. Participarán de actividades que
promuevan la conciencia ambiental y el cuidado del ambiente proponiendo acciones para su cuidado.
Como producto elaborarán un mural sobre los recursos naturales utilizando diversos materiales.
I. E. N° :
Director de la I. E.:
Subdirector :
Docentes :
Fecha : Del 20 de octubre al 07 de noviembre de 2025
Periodo de ejecución: : 3 semanas
Ciclo y grado: : IV ciclo (4° grado de primaria)
Áreas : Comunicación, Matemática, Personal Social,
Ciencia y tecnología, Religión, arte y cultura y tutoría.

II.PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
COMUNICACIÓN MATEMÁTICA PERSONAL SOCIAL CIENCIA Y
TECNOLOGÍA
ARTE Y CULTURA EDUCACIÓN
RELIGIOSA
TUTORÍA
Se comunica oralmente en
su lengua materna
Resuelve problemas
de cantidad
Convive y participa
democráticamente en
la búsqueda del bien
común.
Explica el mundo físico
basándose en
conocimientos sobre los
seres vivos, materia y
energía, biodiversidad,
tierra y universo.
Crea proyectos desde
los lenguajes artísticos.
Asume la experiencia del
encuentro personal y
comunitario con Dios en su
proyecto de vida en
coherencia con su creencia
religiosa.
Construye su
identidad.
Lee diversos tipos de
textos escritos en su
lengua materna.
Aprecia de manera
crítica
manifestaciones
artístico-culturalesEscribe diversos tipos de
textos en su lengua materna.
Resuelve problemas
de regularidad,
equivalencia y cambio
Gestiona
responsablemente el
espacio y el ambiente.
I.ENFOQUES TRANSVERSALES.
ENFOQUES TRANSVERSALES VALOR ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
ENFOQUE AMBIENTAL Justicia y solidaridad
Docentes y estudiantes promueven la preservación de nuestra biodiversidad y los entornos
saludables, a favor de la conservación y protección de la flora y fauna de nuestro país.
ENFOQUE INTERCULTURAL Respeto Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes muestren respeto por
la diversidad cultural en favor de una buena convivencia en la escuela, familia y comunidad.
II.COMPETENCIAS TRANSVERSALES.
Competencias y Capacidades Desempeños Evidencias
Gestiona su aprendizaje de manera
autónoma.
Define metas de aprendizaje 
Organiza acciones estratégicas para
alcanzar sus metas de aprendizaje
Monitorea y ajusta su desempeño durante
el proceso de aprendizaje
• Determina con ayuda de un adulto qué necesita aprender considerando sus
experiencias y saberes previos para realizar una tarea. Fija metas de duración
breve que le permitan lograr dicha tarea.
• Propone al menos una estrategia para realizar la tarea y explica cómo se
organizará para lograr las metas.
• Explica cómo ha llegado a la meta de aprendizaje que se propuso, las
dificultades que tuvo y los cambios que realizó.
Realiza actividades, cumple
responsabilidades y respeta
acuerdos.

“Se desenvuelve en los entornos virtuales
generados por las tic”
• Personaliza entornos virtuales.
• Gestiona información del entorno virtual.
• Interactúa en entornos virtuales.
• Crea objetos virtuales en diversos
formatos.
• Explora dispositivos tecnológicos, como radio, televisión, videograbadora,
cámara, tablet, teléfonos celulares, entre otros, y los utiliza en actividades
específicas teniendo en cuenta criterios de seguridad y cuidado.
Revisa actividades en la plataforma o
mensajería del celular.
III.PROPÓSITO DE APRENDIZAJE, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ACTIVIDADES SUGERIDAS.
Estándar
Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica información explícita; infiere e interpreta hechos, tema y propósito. Organiza y desarrolla sus
ideas en torno a un tema y las relaciona mediante el uso de algunos conectores y referentes, así como de un vocabulario variado. Se apoya en recursos no verbales y
paraverbales para enfatizar lo que dice. Reflexiona sobre textos escuchados a partir de sus conocimientos y experiencia. Se expresa adecuándose a situaciones
comunicativas formales e informales.
En un intercambio, comienza a adaptar lo que dice a las necesidades y puntos de vista de quien lo escucha, a través de comentarios y preguntas relevantes.
ÁREA
COMPETENCIAS Y
CAPACIDADES
DESEMPEÑOS CRITERIOS
ACTIVIDADES
SUGERIDAS
EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJES
INSTRU-
MENTOS

C
O
M
U
N
I
C
A
C
I
Ó
N

SE COMUNICA
ORALMENTE EN SU
LENGUA MATERNA.
Obtiene información
del texto oral.
Infiere e interpreta
información del texto
oral.
Adecúa, organiza y
desarrolla las ideas
de forma coherente
y cohesionada.
Utiliza recursos no
verbales y
paraverbales de
forma estratégica.
Interactúa
estratégicamente
con distintos
interlocutores.
Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto del texto
oral.
-Deduce algunas relaciones lógicas entre las
ideas del texto oral, como las secuencias
temporales, causa-efecto o semejanza-
diferencia, así como las características de
personas, personajes, animales, objetos,
hechos y lugares, el significado de palabras
según el contexto y expresiones con
sentido figurado (dichos populares,
refranes, moralejas), a partir de la
información explícita e implícita del texto.
-Explica las motivaciones y los sentimientos
de personas y personajes, así como el uso
de comparaciones y personificaciones; para
ello, relaciona recursos verbales, no
verbales y paraverbales, a partir del texto
oral y de su experiencia.
-Emplea gestos y movimientos corporales
que enfatizan lo que dice. Mantiene
contacto visual con sus interlocutores. Se
apoya en el volumen y la entonación de su
voz para transmitir emociones, caracterizar
personajes o dar claridad a lo que dice.
-Participa en diversos intercambios orales
alternando roles de hablante y oyente,
formulando preguntas, explicando sus
respuestas y haciendo comentarios
relevantes al tema. Recurre a normas y
modos de cortesía según el contexto
sociocultural.
Pronuncia con claridad las
palabras.
Usa un volumen de voz adecuado
para que todas y todos escuchen.
Respeta los turnos para intervenir
en un dialogo.
Opina coherentemente sobre el
tema que se tratará en la unidad.
Usa recursos no verbales y para
verbales para enfatizar lo que dice
en la presentación de sus
propuestas
-Organiza sus ideas de
preservación de los recursos
naturales en un cuadro.
-Explica por qué debemos
preservar los recursos naturales.
-Señala los artefactos eléctricos
que conocen.
-Seleccionan un artefacto
eléctrico y describe su uso.
-Explica cómo usar un artefacto
eléctrico.
Presentación de la
unidad de
aprendizaje.
Explicamos por qué
debemos preservar
los recursos
naturales.
Explicamos cómo
usar un artefacto
eléctrico.
Propone temas y
actividades para
realizar la unidad de
aprendizaje.
Cuadro con propuestas
de preservación de los
recursos naturales.
Esquema con
explicación de uso de
un artefacto eléctrico.
Lista de
cotejo
Estándar
Lee diversos tipos de textos que presentan estructura simple con algunos elementos complejos y con vocabulario variado. Obtiene Información
poco evidente distinguiéndola de otras próximas y semejantes. Realiza inferencias locales a partir de información explícita e implícita. Interpreta el
texto considerando información relevante para construir su sentido global. Reflexiona sobre sucesos e ideas importantes del texto y explica la
intención de los recursos textuales más comunes a partir de su conocimiento y experiencia.
ÁR
EA
COMPETENCIAS Y
CAPACIDADES
DESEMPEÑOS CRITERIOS
ACTIVIDADES
SUGERIDAS
EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJES
INSTRU-
MENTOS

C
O
M
U
N
I
C
A
C
I
Ó
N
LEE DIVERSOS TIPOS
DE TEXTOS
ESCRITOS EN SU
LENGUA MATERNA.
• Obtiene
información del
texto escrito.
•Infiere e interpreta
información del
texto.
Reflexiona y evalúa
la forma, el
contenido y
contexto del texto.
-Identifica información explícita y relevante
que se encuentra en distintas partes del
texto. Distingue esta información de otra
semejante, en la que selecciona datos
específicos, en diversos tipos de textos de
estructura simple, con algunos elementos
complejos, así como vocabulario variado,
de acuerdo a las temáticas abordadas.
-Deduce características implícitas de
personajes, animales, objetos y lugares, y
determina el significado de palabras y
frases según el contexto, así como de
expresiones con sentido figurado (refranes,
comparaciones, etc.).
-Explica el tema, el propósito, las
motivaciones de personas y personajes, las
comparaciones y personificaciones, así
como las enseñanzas y los valores del texto,
clasificando y sintetizando la información.
-Opina acerca del contenido del texto,
explica el sentido de algunos recursos
textuales (uso de negritas, mayúsculas,
índice, tipografía, subrayado, etc.), a partir
de su experiencia y contexto, y justifica sus
preferencias cuando elige o recomienda
textos según sus necesidades, intereses y
su relación con otros textos, con el fin de
reflexionar sobre los textos que lee.
-Ubica información en el texto
escrito.
-Explica de qué trata el texto.
-Identifica las instrucciones para
el ahorro de energía eléctrica
-Opina sobre el ahorro de la
energía eléctrica en casa.
-Obtiene información de una
noticia
-Predecir de qué tratará el texto y
su utilidad.
-Explicar el significado de palabras
o frases teniendo en cuenta la
información del texto
-Reflexionar sobre la función que
cumplen en el texto las imágenes,
el tamaño y el tipo de letra.
-Recomendar el texto según sus
necesidades y preferencias.
-Identifica los pasos a seguir para
usar un artefacto eléctrico.
-Reconoce la estructura de una
manual de uso de un artefacto
eléctrico.
-Determina el propósito de los
manuales de uso de artefactos
eléctricos.
Leemos instrucciones
del ahorro de energía
Leemos un texto
sobre el cuidado
responsable de los
recursos naturales
Día de la canción
criolla
Leemos un manual
de uso de un
artefacto eléctrico
Localización de
información de un
texto de instrucciones
Ubica información en
el texto.
Explica de qué trata el
día de la canción
criolla.
Lee y explica del
manual
Lista de
cotejo
Estándar
Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva. Adecúa su texto al destinatario, propósito y el registro a partir de su experiencia previa y de alguna fuente de
información. Organiza y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema. Establece relaciones entre ideas a través del uso adecuado de algunos tipos de
conectores y de referentes; emplea vocabulario variado. Utiliza recursos ortográficos básicos para darle claridad y sentido a su texto. Reflexiona sobre la coherencia
y cohesión de las ideas en el texto que escribe, y opina acerca del uso de algunos recursos textuales para reforzar sentidos y producir efectos en el lector según la
situación comunicativa.
ÁR
EA
COMPETENCIAS Y
CAPACIDADES
DESEMPEÑOS CRITERIOS
ACTIVIDADES
SUGERIDAS
EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJES
INSTRU-
MENTOS

C
O
M
U
N
I
C
A
C
I
Ó
N
ESCRIBE DIVERSOS
TIPOS DE TEXTOS EN
SU LENGUA
MATERNA.
•Adecúa el texto a la
situación
comunicativa.
• Organiza y desarrolla
las ideas de forma
coherente y
cohesionada.
• Utiliza convenciones
del lenguaje escrito de
forma pertinente.
• Reflexiona y evalúa
la forma, el contenido
y contexto del texto
escrito.
- Escribe diversos tipos de textos, adecuándose al
destinatario y tipo textual de acuerdo al
propósito comunicativo, distinguiendo el registro
formal e informal, considerando el formato y
soporte, incorporando un vocabulario pertinente
que incluye sinónimos y algunos términos
propios de los campos del saber.
- Desarrolla sus ideas en torno a un tema, de
acuerdo al propósito comunicativo. Organiza las
ideas en oraciones y párrafos estableciendo
relaciones lógicas entre ellas (en especial, de
causa y consecuencia), a través de algunos
referentes y conectores, utilizando recursos
gramaticales y ortográficos (como punto seguido
y aparte) que contribuyen al sentido de su texto.
- Emplea algunos recursos textuales (como
comparaciones, y adjetivaciones) para
caracterizar personas, personajes y escenarios,
para elaborar rimas y juegos verbales apelando
al ritmo y musicalidad de las palabras, con el fin
de expresar sus experiencias y emociones.
- Reflexiona sobre el texto que escribe, revisando
si el contenido se adecúa al destinatario,
propósito, tema, registro y tipo textual, así como
la coherencia entre las ideas, el uso de algunos
conectores, referentes y vocabulario pertinente,
además de los recursos ortográficos empleados
para mejorar y garantizar el sentido de su texto.
- Opina sobre el sentido de algunas palabras,
recursos ortográficos y estilísticos utilizados en
su texto, así como el efecto de su texto en los
lectores.
- Planifica la escritura de
instrucciones para el ahorro de
energía.
-Relaciona ideas para escribir
-Revisa si utiliza de forma
pertinente la conexión de ideas.
-Corrige las instrucciones de
acuerdo a los errores
encontrados.
Planifica la escritura de una carta,
manual y tríptico usando la
estructura correcta.
Ordena las ideas en torno a un
tema y las desarrolla para ampliar
la información, sin contradicciones,
reiteraciones innecesarias o
digresiones.
Escribe una carta dirigida al alcalde
para proteger los recursos
naturales teniendo en cuenta su
propósito comunicativo
-Planifica y organiza la escritura
de un manual de uso de un
artefacto eléctrico.
-Escribe el borrador y revisa el
manual de uso de un artefacto
eléctrico.
-Escribe la versión final del
manual de uso de un artefacto
eléctrico.
Escribimos
instrucciones de
ahorro de energía
Producción de
cartas para
proteger los
recursos
naturales
Escribimos un
manual de uso de
un artefacto
eléctrico.
Escribe un texto de
instrucciones para el
ahorro de energía.
Carta al Alcalde para
proteger los recursos
naturales
Escribe la versión final
del manual de uso de
un artefacto eléctrico.
Lista de
cotejo
Estándar de aprendizaje
Gestiona responsablemente el espacio y ambiente al realizar actividades específicas para su cuidado a partir de reconocer las causas y consecuencias de los
problemas ambientales. Reconoce cómo sus acciones cotidianas impactan en el ambiente, en el calentamiento global y en su bienestar, e identifica los lugares
vulnerables y seguros de su escuela, frente a desastres. Describe las características de los espacios geográficos y el ambiente de su localidad o región. Utiliza
representaciones cartográficas sencillas, tomando en cuenta los puntos cardinales y otros elementos cartográficos, para ubicar elementos del espacio.
ÁR
EA
COMPETENCIAS Y
CAPACIDADES
DESEMPEÑOS CRITERIOS
ACTIVIDADES
SUGERIDAS
EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJES
INSTRU-
MENTOS

P
E
R
S
O
N
A
L
S
O
C
I
A
L
“GESTIONA
RESPONSABLEMENTE
EL ESPACIO Y EL
AMBIENTE”
• Comprende las
relaciones entre los
elementos naturales y
sociales
•Maneja fuentes de
información para
comprender el espacio
geográfico y el
ambiente
• Genera
acciones para
conservar el ambiente
local y global.
-Describe los espacios geográficos
urbanos y rurales de su localidad y
región, y de un área natural
protegida; reconoce la relación
entre los elementos naturales y
sociales que los componen.
-Describe los problemas
ambientales de su localidad y
región e identifica las acciones
cotidianas que los generan, así
como sus consecuencias. A partir
de ellas, propone y realiza
actividades orientadas a la
conservación del ambiente en su
institución educativa, localidad y
región.
-Identifica las clases de recursos
naturales.
-Reconoce los recursos renovables y
sus formas de usarlo.
-Señala las clases de recursos
naturales.
-Reconoce los recursos no renovables
y sus formas de usarlo.
-Identificar algunos recursos naturales
de su región.
- Explicar cómo puede aprovechar los
recursos naturales de su región.
- Asumir un compromiso para cuidar
los recursos naturales de su región.
Lee información para cuidar los
recursos naturales.
Identifica las acciones para cuidar los
recursos naturales.
Propone acciones para cuidar los
recursos naturales.
Asume un compromiso para cuidar los
recursos naturales.
-Menciona diferentes beneficios del
aire limpio para la salud y el planeta.
-Explica por qué necesitamos
respirar.
-Muestra interés por cuidar el aire y
el medio ambiente.
-Sugiere acciones para mantener el
aire limpio.
Recursos naturales
renovables.
Recursos no
renovables
¿Qué recursos
naturales tiene mi
comunidad?
Proponemos acciones
para cuidar los
recursos naturales
Beneficios del aire
Medidas para cuidar el
aire
Organizador gráfico sobre
los recursos renovables.
Organizador gráfico sobre
los recursos no
renovables.
Escribe los recursos
naturales de su región.
Escribe una lista de
acciones para cuidar los
recursos naturales
Completan cuadro de
doble entrada de cuidado
del aire.
Lista de
cotejo.
Estándar
Resuelve problemas referidos a una o más acciones de agregar, quitar, igualar, repetir o repartir una cantidad, combinar dos colecciones de objetos, así como partir
una unidad en partes iguales; traduciéndolas a expresiones aditivas y multiplicativas con número s naturales y expresiones aditivas con fracciones usuales. Expresa su
comprensión del valor posicional en números de hasta cuatro cifras y los representa mediante equivalencias, así también la comprensión de las nociones de
multiplicación, sus propiedades conmutativa y asociativa y las nociones de división, la noción de fracción como parte – todo y las equivalencias entre fracciones
usuales; usando lenguaje numérico y diversas representaciones. Emplea estrategias, el cálculo mental o escrito para operar de forma exacta y aproximada con
números naturales; así también emplea estrategias para sumar, restar y encontrar equivalencias entre fracciones. Mide o estima la masa y el tiempo, seleccionando y
usando unidades no convencionales y convencionales. Justifica sus procesos de resolución y sus afirmaciones sobre operaciones inversas con números naturales.

ÁR
EA
COMPETENCIAS Y
CAPACIDADES
DESEMPEÑOS CRITERIOS
ACTIVIDADES
SUGERIDAS
EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJES
INSTRU-
MENTOS
M
A
T
E
M
Á
T
I
C
A
RESUELVE
PROBLEMAS DE
CANTIDAD
Traduce
cantidades a
situaciones
numéricas.
Comunica su
comprensión
sobre los
números.
Usa estrategias y
procedentes de
estimación y
cálculo.
• Argumenta
afirmaciones sobre
las relaciones
numéricas y las
operaciones.
Emplea estrategias y
procedimientos como los
siguientes:
Mide, estima y compara la masa
(kilogramo, gramo) y el tiempo
(año, hora, media hora y cuarto
de hora) seleccionando unidades
convencionales.
Hace afirmaciones sobre la
equivalencia entre expresiones;
para ello, usa nocionalmente las
propiedades de la igualdad
Mide, estima y compara la masa
(kilogramo, gramo) seleccionando
unidades convencionales.
Hace afirmaciones sobre la equivalencia
entre expresiones; para ello, usa
nocionalmente las propiedades de la
igualdad
-Estima el tiempo que demoran algunas
actividades cotidianas.
-Emplea estrategias de estimar el
tiempo.
-Mide el tiempo usando el reloj.
ESTIMAMOS EL
PESO Y
UTILIZAMOS LA
BALANZA
Descubrimos el
peso de los objetos
Medimos el tiempo
Estima el peso de las
frutas y los compara
en una balanza.
Reconoce la medida
de su masa
utilizando pesas y
encuentra la
equivalencia de kilos
a gramos
Resuelve problemas
de equilibrio para
descubrir el peso de
los objetos, hacen
afirmaciones de
igualdad.
Ubica en el reloj el
tiempo que dura
algunas actividades
cotidianas.
Lista de
cotejo
ESTANDAR
Resuelve problemas que presentan dos equivalencias, regularidades o relación de cambio entre dos magnitudes y expresiones; traduciéndolas a
igualdades que contienen operaciones aditivas o multiplicativas, a tablas de valores y a patrones de repetición que combinan criterios y patrones
aditivos o multiplicativos. Expresa su comprensión de la regla de formación de un patrón y del signo igual para expresar equivalencias. Así también,
describe la relación de cambio entre una magnitud y otra; usando lenguaje matemático y diversas representaciones. Emplea estrategias, la
descomposición de números, el cálculo mental, para crear, continuar o completar patrones de repetición. Hace afirmaciones sobre patrones, la
equivalencia entre expresiones y sus variaciones y las propiedades de la igualdad, las justifica con argumentos y ejemplos concretos.
ÁR
EA
COMPETENCIAS Y
CAPACIDADES
DESEMPEÑOS CRITERIOS
ACTIVIDADES
SUGERIDAS
EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJES
INSTRU-
MENTOS

M
A
T
E
M
Á
T
I
C
A
RESUELVE
PROBLEMAS DE
REGULARIDAD,
EQUIVALENCIA Y
CAMBIO
•Traduce datos y
condiciones a
expresiones
algebraicas y gráficas.
• Comunica su
comprensión sobre las
relaciones algebraicas.
• Usa estrategias y
procedimientos para
encontrar
equivalencias y reglas
generales.
• Argumenta
afirmaciones sobre
relaciones de cambio y
equivalencia
Establece relaciones entre datos de
hasta dos equivalencias y las trasforma
en igualdades que contienen adiciones o
sustracciones, o multiplicaciones o
divisiones.
Hace afirmaciones sobre la equivalencia
entre expresiones; para ello, usa
nocionalmente las propiedades de la
igualdad: uniformidad y cancelativa.
• Emplea estrategias heurísticas y
estrategias de cálculo (la descomposición
aditiva y multiplicativa, agregar o quitar en
ambos lados de la igualdad, relaciones
inversas entre operaciones y otras), para
encontrar equivalencias, mantener la
igualdad (“equilibrio”), encontrar
relaciones de cambio entre dos
magnitudes o continuar, completar y crear
patrones.
• Hace afirmaciones y explica lo que
sucede al modificar las cantidades que
intervienen en una relación de igualdad y
cómo equiparar dos cantidades, así como
lo que debe considerar para continuar o
completar el patrón y las semejanzas que
encuentra en dos versiones del mismo
patrón, mediante ejemplos concretos. Así
también, explica su proceso de
resolución.
Establece relaciones de equivalencia
entre las cantidades que contienen los
platillos de una balanza
Emplea estrategias para hallar el valor
desconocido que soluciona el problema
Explica el proceso empleado en la
solución de una situación cotidiana
Establece relaciones entre datos de
hasta dos equivalencias y las trasforma
en igualdades que contienen adiciones o
sustracciones, o multiplicaciones o
divisiones.
Hace afirmaciones sobre la equivalencia
entre expresiones; para ello, usa
nocionalmente las propiedades de la
igualdad: uniformidad y cancelativa.
Usa material concreto para igualar dos
cantidades.
Emplea estrategias para igualar dos
cantidades.
Explica el proceso de resolución de
situaciones de igualdades en las que se
usa una balanza.
Multiplicación de
fracciones
División de
fracciones
Resolvemos
problemas de
división de
fracciones.
Resolvemos
problemas de
equilibrio con la
balanza.
Hallamos el término
desconocido.
Usamos la balanza
para establecer
equivalencias
Resuelve problemas de
Multiplicación de
fracciones
Resuelve problemas de
división con fracciones.
Resuelve problemas de
división con fracciones
Emplear estrategias
para solucionar una
situación cotidiana y
explicar su
procedimiento
Emplea estrategias de
a para encontrar
equivalencias o valores
desconocidos de una
igualdad.
Explica el
procedimiento
que aplica en la
resolución de
las situaciones de
equivalencia.
Lista de
cotejo
ESTANDAR
Indaga al establecer las causas de un hecho o fenómeno para formular preguntas y posibles respuestas sobre estos con base en sus experiencias.
Propone estrategias para obtener información sobre el hecho o fenómeno y sus posibles causas, registra datos, los analiza estableciendo relaciones y
evidencias de causalidad. Comunica en forma oral, escrita o gráfica sus procedimientos, dificultades, conclusiones y dudas.
ÁR
EA
COMPETENCIAS Y
CAPACIDADES
DESEMPEÑOS CRITERIOS
ACTIVIDADES
SUGERIDAS
EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJES
INSTRU-
MENTOS

Indaga mediante
métodos científicos
para construir sus
conocimientos.
-Problematiza
situaciones para
hacer indagación.
-Diseña estrategias
para hacer
indagación.
-Genera y registra
datos e información
-Analiza datos e
información.
-Evalúa y comunica el
proceso y resultados
de su indagación.
-Hace preguntas sobre hechos,
fenómenos u objetos naturales o
tecnológicos que explora. Elabora una
posible explicación como respuesta,
donde establece una relación entre los
hechos y los factores que producen los
cambios. Ejemplo: El estudiante podría
preguntar: “¿Por qué algunos globos
inflados se elevan y otros caen al suelo?
Y, luego, responder: “El aire que
contienen tiene diferente peso y por eso
unos caen al suelo mientras otros siguen
elevándose”.
-Establece relaciones que expliquen el
fenómeno estudiado. Utiliza los datos
cualitativos y cuantitativos que obtuvo y
los compara con la respuesta que
propuso, así como con información
científica. Elabora sus conclusiones.
-Comunica las conclusiones de su
indagación y lo que aprendió usando
conocimientos científicos, así como el
procedimiento, los logros y las
dificultades que tuvo durante su
desarrollo. Propone algunas mejoras. Da
a conocer su indagación en forma oral o
escrita.
-Determina qué son las fuentes de
energía.
-Señala las clases de fuentes de
energía.
-Reconoce la importancia de usar con
responsabilidad las fuentes de
energía.
-Identifica las fuentes de energía
eléctrica.
-Determina qué fuente de energía
eléctrica hace uso en su comunidad.
Fuentes de energía
Fuentes de energía
eléctrica
Organizador gráfico
sobre las fuentes de
energía.
Organizador gráfico
sobre las fuentes de
energía eléctrica.
Lista de
cotejo
ESTANDAR
Explica, con base en evidencias documentadas con respaldo científico, las relaciones que establece entre: las fuentes de energía o sus
manifestaciones con los tipos de cambio que producen en los materiales; entre las fuerzas con el movimiento de los cuerpos; la estructura de los
sistemas vivos con sus funciones y su agrupación en especies; la radiación del sol con las zonas climáticas de la Tierra y las adaptaciones de los seres
vivos. Opina sobre los impactos de diversas tecnologías en la solución de problemas relacionados a necesidades y estilos de vida colectivas.
ÁR
EA
COMPETENCIAS Y
CAPACIDADES
DESEMPEÑOS CRITERIOS
ACTIVIDADES
SUGERIDAS
EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJES
INSTRU-
MENTOS

C
I
E
N
C
I
A
Y
T
E
C
N
O
L
O
G
Í
A
EXPLICA EL MUNDO
FÍSICO BASÁNDOSE EN
EL CONOCIMIENTOS
SOBRE
LOS SERES VIVOS,
MATERIA Y ENERGÍA,
BIODIVERSIDAD, TIERRA
Y UNIVERSO.
-Comprende y usa
conocimientos sobre los
seres vivos, materia y
energía, biodiversidad,
Tierra y universo.
-Evalúa las implicancias
del saber y del quehacer
científico y tecnológico
-Describe cómo la energía se
manifiesta de diferentes formas y
puede usarse para diferentes
propósitos. Ejemplo: El estudiante
describe cómo la energía producida
en una batería para un carro de
juguete se manifiesta en
movimiento, sonido y luz al poner en
funcionamiento todos sus
componentes.
-Argumenta por qué los diversos
objetos tecnológicos son creados
para satisfacer necesidades
personales y colectivas. Ejemplo: El
estudiante da razones de por qué los
rayos X son empleados por los
médicos en el diagnóstico de
fracturas, así como las ventajas y
desventajas de su uso.
-Opina sobre los cambios que la
tecnología ha generado en la forma
de vivir de las personas y en el
ambiente. Ejemplo: El estudiante
explica que gracias a la refrigeradora
se pueden conservar los alimentos
durante más tiempo, y cómo esto
impacta sobre la calidad de vida y
del ambiente.
-Define qué es la energía.
-Identifica las formas de energía que
hay.
-Señala ejemplos en los que usa las
formas de energía.
-Explica qué es la electricidad.
-Establece diferencias entre las formas
de energía.
-Demuestra en una experiencia cómo se
produce la electricidad.
-Analiza cómo está formada y cómo
funciona una central hidroeléctrica.
-Explica cómo llega la energía eléctrica
desde una central hidroeléctrica hasta
nuestras casas.
-Define qué es un artefacto eléctrico.
-Analiza los niveles de consumo de los
artefactos eléctricos.
-Clasifica los artefactos eléctricos por su
consumo.
-Reconoce situaciones de uso
inadecuado de la energía.
-Analiza y propone acciones para
ahorrar energía.
-Explica la importancia de ahorrar
energía.
La electricidad y sus
formas.
Formas de energía
Artefactos eléctricos
Ahorro de energía
Organizador gráfico
sobre las formas de
energía.
Organizador gráfico
sobre la electricidad y
sus formas.
Infografía del ahorro
de energía.
Lista de
cotejo
Lista de
cotejo
ESTANDAR
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales al observar, escuchar y describir las características claves de una
manifestación artístico-cultural, su forma, los medios que utiliza, su temática; describe las ideas o sentimientos que comunica.
Investiga los contextos donde se origina e infiere información acerca del lugar, la época y la cultura donde fue creada. Integra la
información recogida y describe de qué manera una manifestación artístico-cultural comunica ideas, sentimientos e intenciones.

ÁR
EA
COMPETENCIAS Y
CAPACIDADES
DESEMPEÑOS CRITERIOS
ACTIVIDADES
SUGERIDAS
EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJES
INSTRU-
MENTOS
A
R
T
E
Y
C
U
L
T
U
R
A
Crea proyectos desde
los lenguajes artísticos.
-Explora y experimenta
los lenguajes del arte.
-Aplica procesos
creativos.
-Evalúa y socializa sus
procesos y proyectos.
Improvisa y experimenta maneras de usar los
elementos del arte y reconoce los efectos que
puede lograr combinando diversos medios,
materiales, herramientas y técnicas para
comunicar ideas. Ejemplo: El estudiante
realiza mezclas de color con témperas, para
crear diferentes tonos de color que se
parezcan más a su color de piel al hacer su
autorretrato.
Diseña artefactos eléctricos de caja
con creatividad
Combina los elementos del arte y
utiliza materiales al elaborar.
artefactos eléctricos
-Explora y experimenta con la
música.
-Comparte y mejora la entonación
de la canción.
-Reflexiona sobre la canción.
-Planifica el diseño y elaboración
de su mural.
-Elabora cenefas para el mural.
-Presenta sus trabajos en un mural
de los recursos naturales.
Elaboración de
artefactos eléctricos
con cajas.
Entonamos una
canción criolla
Elaboramos un mural
de los recursos
naturales
Presenta artefactos
eléctricos de cajas
Entona una canción
criolla para
identificarse como
peruano.
Participa en la
elaboración de un
mural de los recursos
naturales.
Lista de
cotejo
ESTANDAR
Expresa coherencia entre lo que cree, dice y hace en su diario vivir a la luz de las enseñanzas bíblicas y de los santos. Comprende
su dimensión religiosa, espiritual y trascendente que le permita establecer propósitos de cambio a la luz del Evangelio. Interioriza
la presencia de Dios en su vida personal y en su entorno más cercano, celebrando su fe con gratitud. Asume su rol protagónico
respetando y cuidando lo creado.
ÁR
EA
COMPETENCIAS Y
CAPACIDADES
DESEMPEÑOS CRITERIOS
ACTIVIDADES
SUGERIDAS
EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJES
INSTRU-
MENTOS

E
D
U
C
.
R
E
L
I
G
I
O
S
A
Asume la experiencia del
encuentro personal y
comunitario con Dios en su
proyecto de vida en
coherencia con su creencia
religiosa
- Transforma su entorno
desde el encuentro
personal y comunitario con
Dios y desde la fe que
profesa.
- Actúa coherentemente en
razón de su fe según los
principios de su conciencia
moral en situaciones
concretas de la vida.
Participa en
momentos Participa
en la Iglesia como
comunidad de fe y
amor, y respeta la
integridad de las
personas y las diversas
manifestaciones
religiosas.
-Analiza la historia del Señor de los Milagros.
-Reflexiona sobre el surgimiento de la
devoción al Señor de los Milagros.
Lee un texto sobre el día de todos los santos.
Menciona algunos santos que conoce.
Comenta sobre las costumbres religiosas de
este día.
-Analiza la biografía de San Martín de Porres.
-Identifica las virtudes, milagros y enseñanzas
de San Martín de Porres.
-Asume el compromiso de poner en práctica
las enseñanzas de san Martín de Porres.
Señor de los Milagros
Día de todos los santos
San Martín de Porres.
Ideas fuerza y
organizador sobre el
Señor de los Milagros.
Relata las costumbres
familiares en el día de
todos los santos.
Esquema de la
biografía de San
Martín de Porres
Lista de
cotejo
Lista de
cotejo
IV.SECUENCIA DE ACTIVIDADES
SEMANA 1
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
20/10/25 21/10/25 22/10/25 23/10/25 24/10/25
T
U
T
O
R
Í
A
Dimensión Personal Actividades Evidencias Instrumento
Dimensión Personal Día mundial del ahorro y uso eficiente
de la energía
Lista de cotejo.
Día de la canción CriollaRealiza una lista de personajes y canciones de la música
Criolla.
Compromisos para el cuidado del aireCompromiso para evitar la contaminación del aire

COMUNICACIÓN MATEMÀTICA CIENCIA Y
TECNOLOGÌA
COMUNICACIÓN
(REF)
MATEMÀTICA
(REF)
Explicamos por qué
debemos preservar los
recursos naturales.
Multiplicación de fraccionesFuentes de energía Escribimos instrucciones
de ahorro de energía
Resolvemos problemas
de división de
fracciones.
PERSONAL SOCIAL RELIGION COMUNICACIÓN MATEMÀTICA EDUCACIÒN
FÌSICA
Recursos naturales
renovables.
Señor de los MilagrosLeemos instrucciones del
ahorro de energía
División de fracciones
TUTORÍA CIENCIA Y
TECNOLOGÌA
PERSONAL SOCIAL EDUCACIÒN
FÌSICA
ARTE Y
CULTURA
Día mundial del ahorro y
uso eficiente de la energía
Formas de energía Recursos no renovables Elaboración de
artefactos eléctricos
con cajas.
SEMANA 2

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
27/10/25 28/10/25 29/10/25 30/10/25 31/10/25
COMUNICACIÓN MATEMÀTICA CIENCIA Y
TECNOLOGÌA
COMUNICACIÓN
(REF)
MATEMÀTICA
(REF)
Leemos un texto sobre el
cuidado responsable de los
recursos naturales
Resolvemos problemas de
equilibrio con la balanza.
Circuito eléctricoDía de la canción criollaESTIMAMOS EL PESO Y
UTILIZAMOS LA
BALANZA
PERSONAL SOCIAL RELIGION COMUNICACIÓN MATEMÀTICA EDUCACIÒN
FÌSICA
¿Qué recursos naturales
tiene mi comunidad?
Día de todos los santosProducción de cartas para
proteger los recursos
naturales
Usamos la balanza para
establecer equivalencias
TUTORÍA CIENCIA Y
TECNOLOGÌA
PERSONAL SOCIAL EDUCACIÒN
FÌSICA
ARTE Y
CULTURA
Día de la canción CriollaLa electricidad y sus formas.Proponemos acciones para
cuidar los recursos naturales
Entonamos una canción
criolla
SEMANA 3

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
03/11/25 04/11/25 05/11/25 06/11/25 07/11/25
COMUNICACIÓN MATEMÀTICA CIENCIA Y
TECNOLOGÌA
COMUNICACIÓN
(REF)
MATEMÀTICA
(REF)
Explicamos cómo usar un
artefacto eléctrico.
Equilibramos balanzas Ahorro de energía Escribimos un manual de
uso de un artefacto
eléctrico.
Hallamos el término
desconocido.
PERSONAL SOCIAL RELIGION COMUNICACIÓN MATEMÀTICA EDUCACIÒN
FÌSICA
Beneficios del aire San Martín de Porres.Leemos un manual de uso
de un artefacto eléctrico
Descubrimos el peso de los
objetos.
TUTORÍA CIENCIA Y
TECNOLOGÌA
PERSONAL SOCIAL EDUCACIÒN
FÌSICA
ARTE Y
CULTURA
Compromisos para el
cuidado del aire
Artefactos eléctricosMedidas para cuidar el aire Elaboramos un mural
de los recursos
naturales
V.MATERIALES Y RECURSOS:

Para el docente
Recursos tecnológicos:
•Textos de: comunicación y matemática del MED.
•Información del internet.
•Currículo Nacional
•PCI Y PCA
•Experiencia de aprendizajes
•Sesiones
•Útiles de escritorio
•Material del ministerio
•Material estructurado: base diez, regletas, ábaco, geo planos, bloques lógicos, laminas, máscaras,
•Otro material no estructurado.
Para el estudiante
•Material del ministerio
•Material no estructurado.
VI.REFLEXIONES DEL APRENDIZAJE:
FIRMA DIRECTOR FIRMA DOCENTE
Reflexiones sobre el
aprendizaje
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron, y cuáles no?