Arquitectura Grecia. Historia del arte 2º de bachillerato

marcevat 4 views 81 slides Oct 31, 2025
Slide 1
Slide 1 of 81
Slide 1
1
Slide 2
2
Slide 3
3
Slide 4
4
Slide 5
5
Slide 6
6
Slide 7
7
Slide 8
8
Slide 9
9
Slide 10
10
Slide 11
11
Slide 12
12
Slide 13
13
Slide 14
14
Slide 15
15
Slide 16
16
Slide 17
17
Slide 18
18
Slide 19
19
Slide 20
20
Slide 21
21
Slide 22
22
Slide 23
23
Slide 24
24
Slide 25
25
Slide 26
26
Slide 27
27
Slide 28
28
Slide 29
29
Slide 30
30
Slide 31
31
Slide 32
32
Slide 33
33
Slide 34
34
Slide 35
35
Slide 36
36
Slide 37
37
Slide 38
38
Slide 39
39
Slide 40
40
Slide 41
41
Slide 42
42
Slide 43
43
Slide 44
44
Slide 45
45
Slide 46
46
Slide 47
47
Slide 48
48
Slide 49
49
Slide 50
50
Slide 51
51
Slide 52
52
Slide 53
53
Slide 54
54
Slide 55
55
Slide 56
56
Slide 57
57
Slide 58
58
Slide 59
59
Slide 60
60
Slide 61
61
Slide 62
62
Slide 63
63
Slide 64
64
Slide 65
65
Slide 66
66
Slide 67
67
Slide 68
68
Slide 69
69
Slide 70
70
Slide 71
71
Slide 72
72
Slide 73
73
Slide 74
74
Slide 75
75
Slide 76
76
Slide 77
77
Slide 78
78
Slide 79
79
Slide 80
80
Slide 81
81

About This Presentation

Historia del arte 2º de Bachillerato,arquitectura griega


Slide Content

EGIPTO
Arquitectura
Tumbas y templos

Inundación Nilo
A mediados de julio se producía la subida
de las aguas hasta septiembre
que empezaba a bajar, dejando en el
terreno próximo al río, además de
humedad una rica capa de limo
que servía de fertilizante.
Crecida anual del Río Nilo: creencia en un orden continuo,
cíclico de resurrección y muerte
Vivían rodeados de desierto
Desierto egipcio

Logia Añaza,
Templo Masónico, Santa Cruz de Tenerife
1895

Mastaba
Originalmente las mastabas
se hacían con madera, después
con adobe y finalmente se realizaron
con sillares de piedra
Alrededor de la mastaba
había un muro que delimitaba
la zona sagrada.
La tumba era una
reproducción de
la casa palacio
que tenía el difunto
en vida
Las paredes interiores son más bajas
que las exteriores, pues el techo era
muy grueso.
A partir de la segunda
dinastía el exterior se
deja liso, sin decoración

Croquis Mastaba
Cámara subterránea principal
destinada
para el sarcófago
Cámaras secundarias
destinadas al ajuar
funerario más valioso
Pozo para bajar al difunto (con el
tiempo se prefirió el de forma de L).
Mediante cuerdas bajaban rastrillos
de piedra, con lo cual cegaban
la entrada para evitar saqueos
Capillas superficiales
con puerta falsa
para comunicar el mundo
de los vivos y de los muertos.
Contenían también ajuar
funerario
El resto de la construcción
se hacía macizo, sin ninguna
cavidad más o dependencia

Mastabas

Conjunto funerario con mastabas

Mastaba. Puerta falsa
Orientada hacia el Este, sirve de
nexo de unión entre los dos mundos
A veces aparecen
como las casas normales
con relieves alusivos a
la comida ritual

Pasillo descendente
mastaba
Conducía hacia la cámara funeraria,
siendo posteriormente cegado

Pirámide escalonada Zoser, Saqqara
Se sustituye
adobe por
piedra caliza
local
Superposición
de seis mastabas
de altura desigual
Posee más de medio
kilómetro de longitud por 277 m.
de ancho (auténtica ciudad
funeraria)
Muro de diez metros de
altura. Catorce puertas
falsas y un único acceso
de pequeñas dimensiones
Pórtico de acceso
(54 m. longitud). De techo
plano, la luz entra por
ventanucos situados en lo
alto del muro.
Mastaba
meridional
Patio
meridional
60 m.
Varias modificaciones:
Al principio iba a ser una
mastaba de planta cuadrada
pero se le amplió la base haciéndola
rectangular y se añadieron los
distintos cuerpos
Características generales:
formas nítidas, geométricas puras,
líneas rectas y hechas en piedra (eternidad),
predominio del macizo sobre vano, etc.
Nombre dado por los
griegos por parecerse a un
pastel de harina (Pyramis)
Construcciones simbólicas
(edificios macizos,
sin dependencias
internas)

Planta conjunto Sakkara
Rodeado con
capillas de todos
los dioses
Flanqueada por
dos torres
Muy estrecha
(1 metro de ancho)
Pozo vertical de 28 m. de profundidad
conducen a zona subterránea de pirámide
donde está la cámara funeraria y un complejo
y laberíntico sistema de pasillos y dependencias

Pirámide escalonada Zoser, Saqqara

Pirámide escalonada de Saqqara ( c.2649-2575 a. C) El faraón Zoser hizo construir esta
pirámide mediante la superposición de mastabas en la necrópolis de Saqqara.

Pirámide acodada de Snefru, Dasur.
188 m.
97 m.
50º
43º
Orientadas sus aristas
hacia puntos cardinales
Revestimiento de
caliza de Tura

Pirámide acodada de Snefru, Dasur.

Conjunto de Gizeh. Vista aérea
Ordenación ortogonal
de ciudad funeraria
(mastabas distribuidas en
calles perpendiculares)
Contraste entre poco
resalte de tumbas de
súbditos y realce de
pirámide

Pirámides de Gizeh Esquema interior de
pirámide de Keops
Pirámide de
base cuadrada
Orientación hacia los cuatro
puntos cardinales
146`59 m.
altura
230 m
Proyección (51º
de inclinación)
Cámara mortuoria al
final en centro de la
pirámide
n
u
e
Nueve gruesas lascas
rematadas por techo a
dos aguas soportan enormes
presiones de cámara
Sofisticados
cálculos matemáticos
y astronómicos
Pasillo de ascensión
orientado hacia
estrella polar
Entrada en cara norte
a 18 metros de altura
Gran galería (8`5m. Altura). Paredes
compuestas de siete hiladas
de piedra que van estrechando
la sala en altura. Suelo con
calzada central y dos bancos corridos
Hiladas de
piedra en sentido
horizontal

Gizeh. Vía procesional
Templo del Valle (se
realizaba verificación de
ceremonias de purificación
del cadáver y apertura
de la boca)
Calzada (estaba cubierta,
para preservar el cortejo fúnebre
de miradas impuras). La escasa
iluminación se recibía de estrechas
aberturas en el techo
Templo funerario (situado al este,
constaban de una zona pública
y otra restringida a los
sacerdotes. Llevaban a cabo
ceremonias de alimentación ritual
diaria del faraón dios)

Gran esfinge de Gizeh (Kefrén)
Exterior recubierto con
granito rosado
Punta revestida
de oro para
provocar destellos
e imitar rayos del sol
57 m.
20 m.
Cabeza inspirada en
el faraón Kefrén
con el nemes (pañuelo), el
aureus( serpiente) y ha
desaparecido la barba
postiza

Esfinge de Gizeh

Construcciòn de las pirámides
Realización de rampas
para la elevación de bloques
de piedras

Pirámide. Sillares

Tumbas Valle de los Reyes
Evolución:
1º) A partir de la quinta dinastía las pirámides pierden importancia
como edificio funerario.
2º) Para evitar los saqueos, a partir de Amenofis I (Imperio Nuevo) se trasladan las tumbas a un lugar
aislado y sin signos externos que delatasen su posición: HIPOGEOS
El templo funerario se realizaba
alejado de la tumba, con lo cual,
en él si podían mostrar toda
la magnificencia del faraón
sin delatar la posición del
sepulcro y el rico ajuar funerario.

Croquis de templo
PILONOS
PATIO INTERIOR
SALA HIPETRA
SALA HIPÓSTILACÁMARA DEL DIOS
AVENIDA
ESFINGES O
CARNEROS
banderolas

Obelisco
La muerte de un hombre consistía en la separación
entre el ka, que es la parte espiritual del alma y el
khet, o sea, el cuerpo. Tras la muerte el khet moraba
en la tumba. El cuerpo se momificaba para que
estuviera en buen estado cuando el ka lo resucitara.
En el templo funerario era donde se rendía culto al ka
del difunto. En el caso de un faraón, ese culto no
debía ser únicamente una cosa familiar, sino que se
convertía en un asunto de estado, pues sólo si los
anteriores faraones lograban la paz de su ka el país se
mantendría en paz y sería próspero. Por eso todos los
faraones construyeron sus templos funerarios.
Al principio lo hacían junto a las tumbas, como se ve
en las pirámides de Gizhe y Sacqara. Pero cuando
escondieron las tumbas por miedo a los saqueos, los
templos debían separarse, para no revelar la
ubicación de la tumba.

Templo clásico
Avenida de esfinges:
dromos
obelisco
pilono
Sala hipetra
Sala hipóstila
Sancta sanctorum

Karnak. Avenida de las Esfinges
Encargadas de
proteger el templo
Cabeza y pecho de
mujer y cuerpo de león

Avenida de las Esfinges (Luxor)

Pilonos

Sala hipetra
Pilonos decorado con
huecorelieves
Rodeada en varios
frentes por pórticos
columnados
Era la última zona
a la que podía acceder
el pueblo

Columnas sala hipóstila
Columnas centrales más
elevadas que las laterales.
Aprovechaban desnivel para
abrir ventanas con celosías
Enormes masas de
columnas muy próximas
unas a otras (sobre todo en
naves laterales) dan sensación
de opresión, empequeñeciendo
al hombre

Reproducción de la policromía de interior de templo

Reproducción de la policromía de interior de templo

Templo de Hathor en Dendera

Templo de Hator en Denderah

Templo de Amon en Karnak
En torno a la capital del Imperio Nuevo, Tebas, los poderosos faraones guerreros e imperialistas de las
dinastías XVIII y XIX fueron ampliando los núcleos originales de los Templos de Amón de Karnak y Luxor
con sucesivos añadidos, dando como resultado dos impresionantes conjuntos arquitectónicos en los que se
suceden avenidas, pilonos, patios, multitud de salas, templos menores, capillas, etc.

Templo de Karnak
Avenida de esfinges
Pilonos en talud
Interior de muros
huecos. Escalera interior y
dependencias con funciones
de almacén
Rehundimiento central
donde se abre una
puerta (simbolizan las dos
montañas entre las cuales
nació el sol)
En nichos verticales se colocaban
mástiles recubiertos de bronce que sobresalían
del muro y que tenían ondeando banderolas

Sala hipóstila de templo de Amon en Karnak

Ruinas del templo de Karnak

Pilastra del templo de Karnak

Capilla de Sesostris en Karnak

Templo de Luxor

Luxor. Lateral
En lateral estanque
de agua.
Conjunto arquitectónico
rodeado de un muro que aislaba
del exterior

Templo de Luxor - hipostila

Patiopórtico del templo de Luxor

Speos de Ramsés II, en Abu Simbel

Gran speos de Ramsés II
Pilono en forma de
talud excavado en
la roca
Estatuas colosales de
Ramses II (más de
veinte metros de altura)
flanquean entrada
Friso de 33 babuinos
adorando al sol
Estatuas de madre,
esposas e hijos de
Ramsés a menor escala
Perfecta orientación hacia el este:
El templo tiene una profundidad de 65 m.
En la sala del fondo hay cuatro estatuas
de Ptah, Ramsés, Amón y Re-Horakhte .
Las dos del centro son iluminadas directamente
por el sol del amanecer los días 20 de febrero
(primer día del shemu: recolección de la cosecha)
y 20 de octubre( primer día de la estación
del peret : germinación de la semilla)
Enmarcado por dos
contrafuertes oblicuos
Estatua de Ra-Horakhte
divinidad del templo

Interior de Speos de Ramsès II
Seis colosos osiriacos
con el rostro de Ramses
y los atributos reales (ureus,
doble corona, flagelo,etc.)
Relieves con campañas
militares de Ramsés II

Cámara del Dios. Fondo de Speos de Ramses II
Las cuatro divinidades: Ptah, Amón, Ramsés I y Re-HorakhteI
Iluminación con
primeros rayos del
20 de febrero y
20 de octubre
Sancta sanctorum,
capilla final

Templo menor
de Abbu-Simbel

Speos de Reina Hatshepsut, en Deir el-Bahari

Semiespeos de Deir el Bahari. Aérea y frontal
Acceso a través
de rampas Doble terraza
Sala hipetra
Sala hipóstila y cella
excavada en interior
de montaña
Características generales:
formas nítidas, geométricas puras, colosalismo
líneas rectas (adintelada) y
hechas en piedra (eternidad), etc.
Importancia del paisaje:
Perfecta integración en el
acantilado de rocas blancas y
rojas
Avenida de
más de un
kilométro
Templo de
Mentuhotep
Templo de
Hatshepsut

Parte interior de la tumba de Merepptah