Edad Media S-v - XIV Primeros textos: líricos Teatro testimonial Narrativa tardía Didactismo Teocentrismo, Mester Clerecía (cuadernavía) Divulgación oral de la literatura → Mester Juglaría Jarchas Mío Cid (anónimo) Milagros de Ntra Señora El Conde Lucanor Autos sacramentales Mio Çid movió de Bivar pora Burgos adeliñado, assí dexa sus palaçios yermos e desheredados. De los sos ojos tan fuertemientre llorando, tornava la cabeça i estávalos catando. Vio puertas abiertas e uços sin cañados, alcándaras vázias sin pielles e sin mantos e sin falcones e sin adtores mudados. Sospiró mio Çid, ca mucho avie grandes cuidados. Fabló mio Çid bien e tan mesurado: "grado a tí, señor padre, que estás en alto! "esto me an buelto mis enemigos malos". POEMA DEL MÍO CID
Pues si vemos lo presente cómo en un punto s'es ido e acabado, si juzgamos sabiamente, daremos lo non venido por passado. Non se engañe nadie, no, pensando que ha de durar lo que espera más que duró lo que vio, pues que todo ha de passar por tal manera. Humanismo, el hombre centro del mundo Temas filosóficos Latín como lengua culta Inicio del género narrativo Teatro incipiente Prerrenacimiento s-xv Coplas por la muerte de su padre La Celestina Recuerde el alma dormida, avive el seso e despierte contemplando cómo se passa la vida, cómo se viene la muerte tan callando; cuán presto se va el plazer, cómo, después de acordado, da dolor; cómo, a nuestro parescer, cualquiere tiempo passado fue mejor. AUTORES: Fernando de Rojas Jorge Manrique Alfonso x el sabio Juan Manuel Nuestras vidas son los ríos que van a dar al mar, que es el morir; allí van los señoríos derechos a se acabar e consumir; allí los ríos caudales, allí los otros medianos e más chicos; i llegados, son iguales los que viven por sus manos e los ricos.
Oda a la vida retirada- Fray luis de León No cura si la fama canta con voz su nombre pregonera, ni cura si encarama la lengua lisonjera lo que condena la verdad sincera. Que no le enturbia el pecho de los soberbios grandes el estado, ni del dorado techo se admira, fabricado del sabio Moro, en jaspe sustentado! ¡Qué descansada vida la del que huye del mundanal ruïdo, y sigue la escondida senda, por donde han ido los pocos sabios que en el mundo han sido; Renacimiento s-xvi Vuelta a los clásicos. Gran influencia del humanismo. Lenguaje elaborado y culto pero sobrio. Optimismo vital, identificación sentimientos con la naturaleza (beatus ille, carpe diem, locus amoenus,...) Nuevas formas métricas: soneto, lira, octava real… Nuevo teatro OBRAS DESTACADAS!! Oda a la vida retirada. Romancero nuevo. Oda a la flor de Gnido. AUTORES: Garcilaso de la Vega, Fray luis de león, ST JUAN DE LA CRUZ, LOPE DE VEGA
Barroco Crisis económica. Afán de apariencia. Pesimismo vital. Lenguaje artificioso, culto y cargado de recursos. TEMAS: fugacidad de la vida, desengaño amoroso, vivir el momento, muerte… 3. Corrientes: Conceptismo y culteranismo. OBRAS DESTACADAS!! Cubriéronse, y sintiendo don Quijote que estaba como había de estar, tentó la clavija, y apenas hubo puesto los dedos en ella cuando todas las dueñas y cuantos estaban presentes levantaron las voces, diciendo: — ¡Dios te guíe, valeroso caballero! — ¡Dios sea contigo, escudero intrépido! — ¡Tente, valeroso Sancho, que te bamboleas! ¡Mira no cayas, que será peor tu caída que la del atrevido mozo que quiso regir el carro del Sol, su padre! Oyó Sancho las voces, y apretándose con su amo y ciñiéndole con los brazos, le dijo: — Señor, ¿cómo dicen estos que vamos tan altos, si alcanzan acá sus voces, y no parecen sino que están aquí hablando junto a nosotros? El Quijote Novelas Ejemplares La vida es Sueño autores: Góngora, Quevedo, Cervantes, Calderón de la Barca, LOPE DE VEGA, SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ
DON DIEGO.- Muy bien. Siéntese usted... Y no hay que asustarse ni alborotarse (Siéntanse los dos) por nada de lo que yo diga; y cuenta, no nos abandone el juicio cuando más lo necesitamos... Su hija de usted está enamorada... DOÑA IRENE.- Pues ¿no lo he dicho ya mil veces? Sí, señor, que lo está; y bastaba que yo lo dijese para que... DON DIEGO.- ¡Este vicio maldito de interrumpir a cada paso! Déjeme usted hablar. DOÑA IRENE.- Bien, vamos, hable usted. DON DIEGO.- Está enamorada; pero no está enamorada de mí. Neoclasicismo S-XVIII Ilustración: vuelta a la confianza en el hombre y la política. Se desarrolla el ensayo. Obras muy equilibradas. IDEALES: igualdad, libertad, respeto social… Época optimista, mucha fe en el hombre. OBRAS DESTACADAS!! El Sí de las Niñas. Cartas Marruecas. Odas Anacreónticas . AUTORES: LeANDRO Fernández de Moratín, José Cadalso, Meléndez Valdés.(POESÍA ANACREÓNTICA)
Romanticismo 1ª ½ del s. XIX La evasión La proyección de la naturaleza El nacionalismo La rebeldía Individualidad Pasión Fracaso vital Subjetividad OBRAS DESTACADAS!! AUTORES: Rosalía de Castro, Gustavo Adolfo Bécquer, José Zorrilla... Rimas y leyendas Don Juan Tenorio Cantares Gallegos Castellanos de Castilla tratad bien a los gallegos; cuando van, van como rosas cuando vuelven, como negros. Permita Dios, castellanos, castellanos que aborrezco, antes los gallegos mueran que ir a pediros sustento. Castellanos de Castilla tratad bien a los gallegos; cuando van, van como rosas cuando vuelven, como negros.
Realismo 2ª ½ del s. XIX Reproducción fiel y exacta de la realidad TEMAS: todo lo cotidiano Predominio de la novela. Producción de teatro. Obras muy descriptivas Subcorriente: NATURALISMO (lupa sobre lo sórdido y triste de la realidad) OBRAS DESTACADAS!! Fortunata y Jacinta La Regenta Iba [Fortunata] despacio por la calle de Santa Engracia y se detuvo un instante en una tienda a comprar dátiles, que le gustaban mucho. Siguiendo luego su vagabundo camino, saboreaba el placer íntimo de la libertad, de estar sola y suelta siquiera poco tiempo. La idea de poder ir a donde gustase la excitaba, haciendo circular su sangre con más viveza. Tradújose esta disposición de ánimo en un sentimiento filantrópico, pues toda la calderilla que tenía la iba dando a los pobres que encontraba, que no eran pocos... AUTORES: L EOPOLDO ALAS, EMILIA PARDO BAZÁN, BENITO PÉREZ GALDÓS.
Gran lamento por las pérdidas de las colonias españolas. Deseo de huir de la realidad. Predilección por temas y personajes mitológicos. Busca la belleza, fin estético. Menos descripciones y más expresión de los sentimientos. Aparición de la nivola. Pesimismo dado a la situación política. Generación del 98 y Modernismo OBRAS DESTACADAS!! Soledades. Azul. Luces de Bohemia. AUTORES: Rubén Darío, Antonio Machado, Ramón del Valle-Inclán, Miguel Unamuno... En invernales horas, mirad a Carolina. Medio apelotonada, descansa en el sillón, envuelta con su abrigo de marta cibelina y no lejos del fuego que brilla en el salón. Con sus sutiles filtros la invade un dulce sueño; entró, sin hacer ruido; dejo mi abrigo gris; voy a besar su rostro, rosado y halagüeño. El fino angora blanco junto a ella se reclina, rozando con su hocico la falda de Alençón, no lejos de las jarras de porcelana china que medio oculta un biombo de seda del Japón.
Generación del 14 (1914) Sólida formación intelectual Racionalismo Europeización Vanguardismo Reaparece el clasicismo OBRAS DESTACADAS!! Platero y yo En el arroyo grande que la lluvia había dilatado hasta la viña, nos encontramos, atascada, una vieja carretilla, perdida toda bajo su carga de hierba y de naranjas. Una niña, rota y sucia, lloraba sobre una rueda, queriendo ayudar con el empuje de su pechillo en flor al borricuelo, más pequeño, ¡ay!, y más flaco que Platero. AUTORES: juan ramón jiménez
Generación del 27 (1927) Contexto: antes, durante y después de la Guerra Civil Afán estético y surrealismo Intención de modernizar España Vanguardias Casi todos los poetas se marchan al exilio Abundancia de los versos libres y metáforas OBRAS DESTACADAS!! La casa de Bernarda Alba Donde habite el olvido Insomnio BERNARDA: ¡Silencio!. CRIADA: ¡Bernarda! BERNARDA: Menos gritos y más obras. Debías haber procurado que todo esto estuviera más limpio para recibir el duelo. Vete. No es éste tu lugar. (La criada se va sollozando). Los pobres son como los animales. Parece como si estuvieran hechos de otras sustancias. MUJER PRIMERA: Los pobres también sienten sus penas. BERNARDA: Pero las olvidan delante de un plato de garbanzos. MUCHACHA : Comer es necesario para vivir. BERNARDA: A tu edad no se habla delante de las personas mayores. AUTORES: JORGE GUILLÉN, PEDRO SALINAS, FEDERICO G. LORCA, rafael alberti, vicente aleixandre, MIGUEL HERNÁNDEZ, DÁMASO ALONSO
MIGUEL HERNÁNDEZ, Blas de Otero Generación deL 36 Guerra Civil Dictadura de Franco Filosofía existencialista Poesía desarraigada OBRAS DESTACADAS!! Historia de una escalera La Colmena Ecce Homo Don Roque se queda preocupado. — A mí que no me digan; esto no es serio. Doña Visi se siente un poco en la obligación de disculparse ante su amiga. — ¿No tiene usted frío, Montserrat? ¡Esta casa está algunos días heladora! — No, por Dios, Visitación; aquí se está muy bien. Tienen ustedes una casa muy grata, con mucho confort, como dicen los ingleses. — Graciac, Montserrat. Usted siempre tan amable.
Generación de Posguerra Guerra Civil Dictadura de Franco Filosofía existencialista Poesía desarraigada Estética sencilla con falta de sentimientos personales Perspectiva pesimista de la realidad Ruptura de la evolución literaria Estilo del absurdo y humorístico OBRAS DESTACADAS!! Historia de una escalera La Colmena Ecce Homo Antonio Buero Vallejo, Luís Rosales, Leopoldo Panero, Camilo José Cela, carmen laforet,ana maría matute,miguel delibes, rafael sánchez ferlosio, juan coytisolo Don Roque se queda preocupado. — A mí que no me digan; esto no es serio. Doña Visi se siente un poco en la obligación de disculparse ante su amiga. — ¿No tiene usted frío, Montserrat? ¡Esta casa está algunos días heladora! — No, por Dios, Visitación; aquí se está muy bien. Tienen ustedes una casa muy grata, con mucho confort, como dicen los ingleses. — Graciac, Montserrat. Usted siempre tan amable.
Contemporáneos (50-60-70-80) Inició de la innovación Intimidad, amor sin pudor Irracionalismo Naturalidad Guerra fría Influencia del cine YO POEMÁTICO Ironía con los temas clásicos Minimalismo Teatro humorístico Guerra Fría OBRAS DESTACADAS!! Inventario de lugares propicios al amor Últimas tardes con Teresa Tres sombreros de Copa AUTORES: JUAN MARSÉ, FERNANDO LALANA, JAVIER MARÍAS, CRISTINA FERNÁNDEZ CUBAS, carlos ruíz zafón PAULA. ¡Te casas, Dionisio! DIONISIO. Sí. Me caso, pero poco… PAULA. ¿Por qué no me lo dijiste…? DIONISIO. No sé. Tenía el presentimiento de que casarse era ridículo… ¡Que no me debía casar…! Ahora veo que no estaba equivocado… Pero yo me casaba, porque yo me he pasado la vida metido en un pueblo pequeñito y triste y pensaba que para estar alegre había que casarse con la primera muchacha que, al mirarnos, le palpitase el pecho de ternura…