capacitacion docentes 2025.pptx PLAN INDIVIDUAL DE AJUSTE RAZONABLE

ADASANABRIA1 5 views 24 slides Oct 31, 2025
Slide 1
Slide 1 of 24
Slide 1
1
Slide 2
2
Slide 3
3
Slide 4
4
Slide 5
5
Slide 6
6
Slide 7
7
Slide 8
8
Slide 9
9
Slide 10
10
Slide 11
11
Slide 12
12
Slide 13
13
Slide 14
14
Slide 15
15
Slide 16
16
Slide 17
17
Slide 18
18
Slide 19
19
Slide 20
20
Slide 21
21
Slide 22
22
Slide 23
23
Slide 24
24

About This Presentation

DDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD


Slide Content

DISEÑO UNIVERSAL DEL APRENDIZAJE (DUA ): diseño de productos, entornos, programas y servicios que puedan utilizar todas las personas, en la mayor medida posible, sin necesidad de adaptación ni diseño especializado. se trata de una propuesta pedagógica que facilita un diseño curricular. permite al docente transformar el aula y la práctica pedagógica y facilita la evaluación y seguimiento a los aprendizajes. El DUA plantea tres principios para crear esas maneras flexibles con las que le permita a cada estudiante progresar de manera individual dentro de un contexto de aula inclusivo

Principio 1: Proporcionar múltiples medios de representación permite presentar la información y los contenidos en múltiples formatos proporcionando distintos apoyos (gráficos, animaciones, señalar las ideas principales, activar el conocimiento previo y ofrecer vocabulario que complemente los contenidos que se enseñan. Principio 2: Proporcionar múltiples medios de expresión. Generar actividades que permitan a los estudiantes expresar de diferentes maneras lo que ellos saben. Es importante proporcionar modelos, realimentación y apoyo para los diferentes niveles de competencia. Principio 3: Proporcionar múltiples formas de participación. Dar opciones que favorezcan los intereses, la autonomía y la autodeterminación. Apoyarles cuando corran riesgos y a aprender de los errores, el erro es una oportunidad de mejora. Si encuentran gusto en aprender, persistirán en los retos y no abandonarán la tarea. Escribe tus referencias aquí.

(PIAR) PLAN INDIVIDUAL DE AJUSTES RAZONABLES Es el plan de trabajo para el estudiante durante el año académico, que se debe llevar a cabo en la institución y en el aula en conjunto con los demás estudiantes de su clase. Es un insumo para la autoevaluación institucional, para la revisión del índice de inclusión y por tanto, debe ser materializado en el plan de mejoramiento institucional- PMI. Es una herramienta utilizada para garantizar los procesos de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes, basados en la valoración pedagógica y social, que incluye los apoyos y ajustes razonables, curriculares, de infraestructura y todos los demás necesarios para su participación , permanencia y promoción .

Diseño e Implementación del PIAR ¿Qué debe contener el PIAR? Descripción del contexto general del estudiante dentro y fuera del establecimiento educativo (hogar, aula, espacios escolares y otros entornos sociales). Valoración pedagógica (Currículo – grado – niveles de lenguaje) Identificar las fortalezas del estudiantes y los aspectos a apoyar desde lo académico. Informes de profesionales de la salud que aportan a la definición de los ajustes (Diagnóstico clínico para caracterizar, teniendo en cuenta que nuestra misionalidad es pedagógica). Objetivos y metas de aprendizaje que se pretenden reforzar. Ajustes curriculares, didácticos, evaluativos y metodológicos para el año lectivo, si se requieren. Información sobre alguna otra situación del estudiante que sea relevante en su proceso de aprendizaje y participación. Actividades en casa que darán continuidad a diferentes procesos en los tiempos de receso escolar informe final . El diseño de los PIAR lo liderarán el o los docentes de aula con el docente de apoyo pedagógico, la familia y el estudiante. Según la organización escolar, participarán los directivos docentes y el orientador. Se deberá elaborar durante el primer trimestre del año escolar, se actualizará anualmente y facilitará la entrega pedagógica entre grados (Seguimiento periódico de acuerdo con los Estándares básicos de competencias y DBA). La institución educativa deberá hacer los seguimientos periódicos que establezca en el sistema institucional de evaluación de los aprendizajes existente. Incluirá el total de los ajustes razonables de manera individual y progresiva.

EVALUACION DIAGNOSTICA VS VALORACION PEDAGOGICA

Estrategias Trabajo cooperativo Dar mayor tiempo de respuesta Lectura en voz alta Uso de audios y videos Ubicación frente al tablero Material acorde a su discapacidad Diferentes tipos de evaluación Demostración de la actividad

AJUSTE RAZONABLE VS ADAPTACION CURRICULAR Es una modificación o adecuación puntual, necesaria y proporcional, que se realiza para garantizar que un estudiante con discapacidad o con necesidades específicas pueda participar y acceder en igualdad de condiciones al aprendizaje y a la vida escolar. Características: o Se hace de manera individualizada (responde a las necesidades de un estudiante específico). o No cambia los objetivos generales del currículo. o Puede ser en infraestructura (ej. rampa, ascensor), en materiales (ej. textos en braille, pictogramas), en tiempos (más tiempo para una prueba) o en metodología (explicación multisensorial). Ejemplo: Un estudiante con dislexia recibe sus evaluaciones en formato oral y con más tiempo para responder. Adaptación curricular Son modificaciones planificadas al currículo que permiten flexibilizar los contenidos, las metodologías, la evaluación o los logros esperados, con el fin de que el estudiante pueda avanzar en su proceso educativo de acuerdo con sus posibilidades. Pueden ser no significativas (cambian actividades, metodologías o recursos, pero mantienen los objetivos de grado). significativas (cuando los objetivos o logros se ajustan al nivel de desarrollo del estudiante, incluso modificando estándares básicos de competencias). Se documentan dentro del PIAR (Plan Individual de Ajustes Razonables). Ejemplo: Un niño de cuarto grado con discapacidad intelectual moderada trabaja fracciones con material concreto (adaptación no significativa). Pero si en vez de fracciones trabaja solo en reconocer mitades o cuartos, se considera una adaptación significativa.

TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE AFASIA : Trastorno del lenguaje que se caracteriza por la incapacidad o la dificultad de comunicarse mediante el habla, la escritura o la mímica y se debe a lesiones cerebrales. DISFASIA: Trastorno en la adquisición del lenguaje que se manifiesta en una alteración en la expresión y comprensión del lenguaje. Los niños disfásicos presentan déficit en el lenguaje, tanto a nivel comprensivo como expresivo . Suelen utilizar gestos y mímica para poder expresarse. AGRAFIA: Pérdida parcial o total en la habilidad para producir lenguaje escrito, causada por algún tipo de daño cerebral DISGRAFIA : Dificultad para escribir bien, ya sea por cuestiones de ortografía, caligrafía o ambos tipos de problemas a la vez. Se trata, por consiguiente, de un grupo de trastornos de la expresión escrita, que a su vez puede ser englobado en la categoría de trastornos específicos del aprendizaje.

TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE ACALCULIA: Incapacidad de comprender los números y conceptos matemáticos y aritméticos debida a una patología cerebral. DISCALCULIA: Dificultad de aprendizaje que afecta específicamente a las operaciones mentales relacionadas con las matemáticas y que no puede ser explicada por la presencia de retraso mental o por una mala educación. ALEXIA: Pérdida parcial o total de la capacidad de leer por una lesión cerebral. DISLEXIA: Trastorno de la lectoescritura que se caracteriza por la dificultad para la de comprensión de textos escritos, así como para distinguir o memorizar letras o grupos de letras, entre otros problemas. Las personas disléxicas sufren este trastorno pese tener una inteligencia adecuada, buenas oportunidades socioculturales y una educación correcta.

TDAH ¿Qué es un niño con TDAH? El trastorno por déficit de atención e hiperactividad ( TDAH ) es una afección crónica  que  afecta a millones de  niños  y a menudo continúa en la edad adulta. El  TDAH  incluye una combinación de problemas persistentes, tales  como  dificultad para mantener la atención, hiperactividad y comportamiento impulsivo ¿Cómo se debe tratar a un niño con TDAH? Los tratamientos estándar para el  TDAH  en los  niños  incluyen medicamentos, terapia conductual, asesoramiento y servicios educativos. Estos tratamientos pueden aliviar muchos de los síntomas del  TDAH  , pero no lo curan. Puede llevar un tiempo determinar qué funciona mejor para tu hijo . ¿Cómo se diagnostica el TDAH? Es imprescincible que el  diagnóstico  de  TDAH se  realice por un psiquiatra infantojuvenil, neuropediatra o pediatra de atención primaria, con formación y experiencia en este campo. El  diagnóstico se  realiza basándose en los criterios del DSM-5 o de la CIE-10, pero por lo general  se  emplean los criterios del DSM-5

DISCAPACIDAD INTELECTUAL : alteraciones en las funciones intelectuales y cognitivas. Diferentes grados de dificultad en la adquisición y aplicación de los elementos del aprendizaje para la ejecución de actividades. Dificultad para interactuar con otras personas. MENTAL PSICOSOCIAL: Alteraciones de conciencia, orientación, energía, impulso, atención, temperamento, memoria, personalidad y en las conductas psicosociales, entre otras. (Esquizofrenia, bipolaridad, trastorno de ansiedad y obsesivo, mutismo selectivo,) TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA: Afecta el desempeño de funciones intelectuales, psicosociales, la voz y el habla, incidiendo en las relaciones interpersonales. SISTEMICA: Cuando las condiciones de salud ocasionan limitaciones en la actividad y restricciones en la participación, debido a enfermedades relacionadas con los sistemas cardiovascular, hematológico, inmunológico, respiratorio, del sistema digestivo, metabólico, endocrino, de la piel, enfermedades terminales, entre otras MULTIPLE DISCAPACIDAD: Cuando tiene 2 o más discapacidades ¿Cuales hacen falta?

CONSTITUCION POLITICA ARTICULO 13 LEY 1618 Acciones dirig idas a favorecer a personas o grupos con algún tipo de discapacidad, con el fin de eliminar reducir las barreras de tipo actitudinal, social, cultural o económico. En materia educativa. DECRETO 1421 Por el cual  se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención a la población con discapacidad . ARTÍCULO 2.3.3.5.2.3.12. OBLIGACIONES DE LAS FAMILIAS . En ejercicio de su corresponsabilidad con el proceso de educación inclusiva, las familias deberán: 1. Adelantar anualmente el proceso de matrícula del estudiante con discapacidad en un establecimiento educativo. 2. Aportar y actualizar la información requerida por la institución educativa que debe alojarse en la historia escolar del estudiante con discapacidad.

3. Cumplir y firmar los compromisos señalados en el PIAR y en las actas de acuerdo, para fortalecer los procesos escolares del estudiante. 4. Establecer un diálogo constructivo con los demás actores intervinientes en el proceso de inclusión. 5. Solicitar la historia escolar, para su posterior entrega en la nueva institución educativa, en caso de traslado o retiro del estudiante. 6. Participar en los espacios que el establecimiento educativo propicie para su formación y fortalecimiento, y en aquellas que programe periódicamente para conocer los avances de los aprendizajes. 7. Participar en la consolidación de alianzas y redes de apoyo entre familias para el fortalecimiento de los servicios a los que pueden acceder los estudiantes, en aras de potenciar su desarrollo integral. 8. Realizar veeduría permanente al cumplimiento de lo establecido en la presente sección y alertar y denunciar ante las autoridades competentes en caso de incumplimiento.

DECRETO 1421 RESPONSABILIDADES DE LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS PUBLICOS Y PRIVADOS. Ajustar los manuales de convivencia escolar e incorporar estrategias en los componentes de promoción y prevención de la ruta de atención integral para la convivencia escolar , con miras a fomentar la convivencia y prevenir cualquier caso de exclusión o discriminación en razón a la discapacidad de los estudiantes. Proveer las condiciones para que los docentes, el orientador o los directivos docentes, según la organización escolar elaboren el PIAR. Incorporar el enfoque de educación inclusiva en el PEI. Los procesos de autoevaluación institucional en el PMI. Crear y mantener actualizada la historia escolar del estudiante con discapacidad. Garantizar la articulación de los PIAR con el PMI. Informe anual de competencias o de procesos pedagógicos. HABLAR DE LAS PAGINAS 12 Y 14 DEL DECRETO 1421

Formato PIAR (Plan Individual de Ajustes Razonables)

El Establecimiento Educativo ha realizado la valoración y definido los ajustes razonables que facilitarán al estudiante su proceso educativo. La Familia se compromete a cumplir y firmar los compromisos señalados en el PIAR y en las actas de acuerdo, para fortalecer los procesos escolares del estudiante y en particular a que en casa apoyará con las siguientes actividades: ANEXO 4. ACTA DE ACUERDO CON LA FAMILIA Las acciones contempladas en el PIAR deben ser acordadas y socializadas con las familias con el fin que ellas sean actores activos de todo el proceso educativo de los estudiantes. Diseño e Implementación del PIAR

Versión 15 Evaluación integral : esta versión amplia la valoración pedagógica para incluir una evaluación integral que abarca aspectos académicos, sociales y emocionales de los estudiantes proporcionando una imagen mas completa de sus necesidades y potencialidades. Detallado de ajustes razonables: ofrece una descripción mas detallada y especifica de los ajustes razonables necesarios incorporando ejemplos concretos y estrategias practicas que los docentes puedan implementar. Participación activa del estudiante: se enfatiza mas la participación activa del estudiante en el proceso del piar asegurando que sus intereses y motivaciones y formas de aprender se tomen en cuenta de manera significativa. Uso de tecnologías: se incluye un mayor enfoque en la utilización de tecnologías y recursos digitales para apoyar el aprendizaje y participación de los estudiantes. Colaboración y capacitación docente: se destaca la importancia de la colaboración entre docentes y otros profesionales.
Tags