Charla profesorado sobre TDAH y AACC.ppt

MariaIsabelMillnSant 6 views 49 slides Nov 02, 2025
Slide 1
Slide 1 of 49
Slide 1
1
Slide 2
2
Slide 3
3
Slide 4
4
Slide 5
5
Slide 6
6
Slide 7
7
Slide 8
8
Slide 9
9
Slide 10
10
Slide 11
11
Slide 12
12
Slide 13
13
Slide 14
14
Slide 15
15
Slide 16
16
Slide 17
17
Slide 18
18
Slide 19
19
Slide 20
20
Slide 21
21
Slide 22
22
Slide 23
23
Slide 24
24
Slide 25
25
Slide 26
26
Slide 27
27
Slide 28
28
Slide 29
29
Slide 30
30
Slide 31
31
Slide 32
32
Slide 33
33
Slide 34
34
Slide 35
35
Slide 36
36
Slide 37
37
Slide 38
38
Slide 39
39
Slide 40
40
Slide 41
41
Slide 42
42
Slide 43
43
Slide 44
44
Slide 45
45
Slide 46
46
Slide 47
47
Slide 48
48
Slide 49
49

About This Presentation

Características del alumnado TDAH y AACC y orientaciones para trabajar con ellos en el aula atendiendo al DUA.


Slide Content

INTERVENCIÓN EDUCATIVA DEL ALUMNADO
NEAE DESDE UN ENFOQUE INCLUSIVO.
DESARROLLO
MOTRIZ
DESARROLLO
COGNITIVO
DESARROLLO
AFECTIVO
DESARROLLOSO
SOCIAL
DESARROLLO
LINGÜÍSTICO
Mª Isabel Millán Santiago (P.T)

ÍNDICE
TDAH
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS.
CARACTERÍSTICAS.
NECESIDADES.
TIPOS.
INTERVENCIÓN
EN EL AULA.
MEDIDAS
ORDINARIAS.
ALTAS CAPACIDADES.

ALTAS CAPACIDADES. HACER VISIBLE LO
INVISIBLE.
SAKIRA. CI 141.
CARLOS BLANCO. CI 160

DESTINATARIOS DEL PLAN ANDALUZ DE
DETECCIÓN E INTERVENCIÓN EN ALTAS
CAPACIDADES
Creativi-
dad
Razona-
mieto
lógico
Gestión
percepti-
va
Gestión
memoria
Razona-
miento
verbal
Razona-
miento
matemá-
tico
Aptitud
espacial
Sobredo
-tación
75 75 75 75 75 75 75
Talento
Acadé-
Mico
80 80 80
Talento
Artístico
80 80 80
T. mate. 95
T.Verbal 95
T. lógico 95
T. Creat. 95

1. DIFERENCIAR ALTA CAPACIDAD Y ALTO
RENDIMIENTO
ALTA CAPACIDAD
Capacidad de aprendizaje con
mayor profundidad, amplitud y
ritmo.
Perfeccionismo. Gran persistencia
en la tarea cuando el tema es de
su interés.
Hacen muchas preguntas.
CAPACIDAD POTENCIAL
ALTO RENDIMIENTO
Emiten la respuesta
rápidamente.
Habilidad notable en cada
área que tocan.
Responden muchas preguntas.
RENDIMIENTO
HABILIDAD

Actividad
cerebral de
mayor
intensidad.
Déficit de la
inhibición
latente, que
obliga al sistema
cerebral a
integrar toda la
información del
entorno.
Número de
conexiones
neuronales
mayor.
Imposibilidad
acceder a las
estrategias que
usan en la
resolución de
problemas.
Tratamiento
arborescente
de la
información,
ramificación
rápida de
asociaciones. Inteligencia
intuitiva y en
imágenes.
2. CARACTERÍSTICAS.
2.1 CARACTERÍSTICAS INTELECTUALES.
No es ser más
inteligente que
los demás, sino
usar su
inteligencia de
una manera
diferente.
AVALADO POR
NEUROCIENCIA.
Mª Isabel Millán Santiago.

2. CARACTERÍSTICAS.
2.1 CARACTERÍSTICAS INTELECTUALES.
Hay que entender que ser de AC no sólo significa tener una mayor
capacidad de aprender. Significa sobre todo, tener una sensibilidad
especial hacia lo que el proceso de aprendizaje significa. Cuando se
aburren, no es como "bueno, todos los niños se aburren".. no,! es
como si les faltara el aire o se estuvieran lentamente ahogando
dentro del un barril de agua del que no puede sacar la cabeza.
Cuando es sometido a machacona repetición, en pos del
programa, de lo que toca o de respetar el ritmo del resto de
compañeros es como si literalmente, le estuvieran martilleando el
cerebro.

2.2. CARACTERÍSTICAS EMOCIONALES,
SOCIALES Y MORALES.
CARACTERÍSTICAS. POSIBLE RIESGOS. INFLUYE
CONTEXTO.
Intensidad, sensibilidad, empatía
y conciencia emocional
(sobreexcitablilidad)
Mayor intensidad, se puede
confundir con inmadurez
emocional. Problemas
emocionales. Mayor sufrimiento.
Necesario trabajar IE
Perfeccionismo, elevadas
expectativas, miedo al fracaso y
poca tolerancia a la frustración
ante sus errores y de los demás.
Desajuste emocional, dificultades
en las relaciones con los demás.
Miedo al fracaso, implica que no
realizan tarea provoca ansiedad.
Perseverancia ante una tarea
que les resulte motivante, o
perder la atención si les aburre.
Puede que trabajen sólo en lo que
le interesa. No admiten
interrupciones.
Gran sentido humor Diferente, uso ironías y dobles
sentidos. Usa como estrategia
positivo o ser el payaso
(aceptación de iguales)

2.2. CARACTERÍSTICAS EMOCIONALES,
SOCIALES Y MORALES.
CARACTERÍSTICAS. POSIBLES RIESGOS.
Gran idealismo, altruismo,
sentido de la justicia e
inclinación por la verdad.
Pueden ser ingenuos, crearle
problemas con los iguales.
Preocupación por la muerte y
por el sentido de la vida a
corta edad.
Amigos y familiares no
comprenden sus
preocupaciones. Los ven raros.
Preferencia por el trabajo
individualizado y mayor
independencia de opiniones.
Persistentes en su opinión.
Dificultad en trabajar en equipo
y con los adultos.
Creativos, imaginativos. Buscan distintas soluciones.
Rechazan ideas de los demás.

2.2. CARACTERÍSTICAS EMOCIONALES,
SOCIALES Y MORALES.
CARACTERÍSTICAS. POSIBLES RIESGOS.
Tienen gran capacidad
de abstracción.
Esta capacidad les hace
ser muy despistados.
Muy imaginativos. Déficit atención.

2.3. CARACTERÍSTICAS y necesidades.
Gran intensidad,
sensibilidad, conciencia
emocional y empatía
(sobreexcitabilidad
emocional)
Perfeccionismo
desadaptativo,
elevadas
expectativas,
miedo al fracaso
y baja tolerancia
frustración
Desajustes
emocionales:
Dificultades en
gestionar sus
emociones,
ansiedad,
depresión.
Gran idealismo,
altruismo, sentido
de la justicia e
inclinación de la
verdad.
Perseverancia,
gran sentido
del humor,
preocupación
por problemas
existenciales.
Problemas con
sus iguales,
incomprensión
familiar y del
profesorado.
Sobreexcitabilidad
imaginativa,
creatividad
Aburrimiento,
Ansiedad
Déficit de
atención.

2. CARACTERÍSTICAS:
SOBREEXCITABILIDAD EN LAS ALTAS
CAPACIDADES
La sobreexcitabilidades son emociones innatas que indican una
alta capacidad de respuesta a estímulos. Se encuentran en un
grado superlativo en individuos altamente creativos y en los
superdotados. Se expresan en una mayor sensibilidad,
conciencia e intensidad. K Dabrowsky
S. PsicomotrizS. Sensitiva S. Intelectual

S. Imaginativa S. Emocional.

Facilidad inventar. Sentimientos muy
Fantasía, sueños elaborados intensos. Emocio-
Uso metáforas. nes extremas.
Muy activo y
enérgico.
Impulsivo
Deleite o
desagrado a
través de los
sentidos.
Necesidad de buscar
conocimiento. Hacer
preguntas.

2. CARACTERÍSTICAS: DISINCRONÍA
Jean C. Terrasier (2003)
•DISINCRONÍA INTELECTUAL-
PSICOMOTORA
•DISINCRONÍA AFECTIVO-
INTELECTUAL
•DISINCRONÍA SOCIAL (NIÑO-
ESCUELA, NIÑO-FAMILIA,
NIÑO-COMPAÑEROS)
•DISINCRONÍA LENGUAJE-
PENSAMIIENTO

2. CARACTERÍSTICAS: ¿CÓMO
PODEMOS RECONOCERLOS EN
NUESTRAS AULAS?
•La OBSERVACIÓN de la conducta del alumno:
 Utilización del lenguaje.
 La cualidad de las preguntas.
 La forma de comunicar sus propias ideas.
 Habilidad para diseñar estrategias.
 Uso innovador de materiales comunes.
 Amplitud y profundidad de sus conocimientos.
 Persistencia en acabar sus tareas.
Perfeccionismo.
 Es muy crítico consigo mismo.
 Tendencia a coleccionar o tener muchas aficiones.
 Ávido lector. Aprendió a leer a edad temprana.
 Baja tolerancia a la frustración, hipersensible.
 Hace muchas preguntas, incluso interrumpe.
 Preferencia por actividades novedosas.
NO CONFUNDIR ALTO POTENCIAL CON ALTO RENDIMIENTO .

3. RESPUESTAS EDUCATIVAS.
¿QUÉ HAY QUE TENER EN
CUENTA?.
1.SI ES SUPERDOTADO,
TALENTO COMPLEJO O
SIMPLE.
2.SUS CARACTERÍSTICAS
NO INTELECTUALES.
3.LOS CONCEPTOS DE
SOBREEXCITABILIDAD Y
DISINCRONÍA.
TIPOS DE RESPUESTA
EDUCATIVA.
1. MEDIDAS
EXTRAORDINARIAS.
2. MEDIDAS
ORDINARIAS.
Mª Isabel Millán Santiago. Maestra P.T y licenciada en psicología.

FAVORECEN
 - Crear una atmósfera de
comprensión y respeto para
todos, aceptando la
existencia de diferencias
individuales. –
- Utilizar una metodología
flexible y abierta: Aprendizaje
por descubrimiento,
cooperativo, por proyectos,
rincones de aprendizaje…

FAVORECEN
 Organizar los espacios y los
tiempos de forma flexible, de
manera que los alumnos/as
puedan trabajar a distintos ritmos.
 Fomentar el diálogo y la
comunicación: Dedicar un
tiempo para el diálogo,
estimulando la realización de
preguntas y la búsqueda
conjunta de respuestas.
PRACTICAS DOCENTES QUE FAVORECEN SU
APRENDIZAJE. MEDIDAS ORDINARIAS.
Mª Isabel Millán Santiago.

FAVORECEN
 Facilitar la autonomía en el
aprendizaje: apoyar las
iniciativas o proyectos que
surjan de manera
espontánea, facilitar la
adquisición de estrategias de
búsqueda de información y
planteamiento de preguntas.
Potenciar el pensamiento
divergente e independiente:
- animarles a buscar múltiples
soluciones a los problemas.
FAVORECEN
PRACTICAS DOCENTES QUE FAVORECEN SU
APRENDIZAJE. MEDIDAS ORDINARIAS.
- Pedirles que piensen en
formas inusuales para resolver
diferentes conflictos.
- Conceder el “derecho a
equivocarse”, a correr
riesgos, cometer errores e
incluso fallar.
- Fomentar el desarrollo
de variadas formas de
expresión y comunicación

FAVORECEN
Potenciar la autocrítica. Tener en cuenta que aunque
tengan altas capacidades necesitan que se les ayude, se
les enseñe y se les motive hacia el trabajo.
Favorecer su autoestima e integración social. Reconociendo
su esfuerzo y fomentando la integración dentro del grupo.
Evitando comentarios como “ya está el listillo de nuevo”, no
permitiendo que exprese sus conocimientos.
Tener en cuenta su hipersensibilidad y sus características
emocionales, sociales y morales.
PRACTICAS DOCENTES QUE FAVORECEN SU
APRENDIZAJE. MEDIDAS ORDINARIAS.
Mª Isabel Millán Santiago..

ENRIQUECIMIENTO EN EL AULA ORDINARIA.
Profundización partiendo de las unidades didácticas. El tutor/a puede
profundizar en las distintas unidades didácticas ofreciendo más información
sobre distintos temas.
Programar en una o más áreas un trabajo de investigación o contenidos
contemplados en el currículum ordinario.
Mayor nivel de profundización y exigencia a medida que vaya consiguiendo
los objetivos planteados y dominando los contenidos. Esto se puede conseguir
eliminando actividades de tipo repetitivo y sustituyéndolas por tareas de mayor
profundización en los contenidos.
Estimular al alumnado a través de preguntas inferidas, uso de vocabulario más
amplio y mayor desarrollo de comprensión y expresión oral.
Lo ideal es devolverle la pregunta, hace que el cerebro funcione de
forma más activa, se establecen nuevas conexiones entre la
información que poseen y la que van aprendiendo.
Mª Isabel Millán Santiago.

TRASTORNO POR DÉFICIT DE
ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD (TDAH).
Mª Isabel Millán Santiago.
Michael Jordan - Jugador de la
NBA.
`Puedo aceptar fallar, todo el
mundo falla en algo, pero no
puedo aceptar no intentarlo`,
`No puedo dejar de moverme y
no puedo estar sin hacer muchas
cosas`. `Los doctores y los
profesores le dijeron a mi madre
que yo no podía hacer nada.
Simplemente no podía
concentrarme. ¡Se equivocaron!
`.

INDICADORES
NEUROBIOLÓGICOS
BIOQUÍMICA DE LOS
NEUROTRANSMISORES: DÉFICIT DOPAMINA,
SEROTONINA Y NORADRENALINA
MENOR VOLUMEN CEREBRAL EN
LA ZONA PREFRONTAL Y GAN-
GLIOS DEL NUCLEO CAUDADO…
Mª Isabel Millán Santiago
Problemas en cortex
prefrontal, cuerpo calloso y
ganglios basales.
Menor activación** en el
córtex prefrontal: toma
de decisiones, el control
de impulsos y la
planificación
Electroencefalografía (EEG).
tienden a exhibir patrones de
ondas cerebrales anormales
durante tareas de atención.
**mayor actividad theta** y una
**menor actividad beta**

SUBTIPOS
Predominio déficit atención.
Predominio de la impulsividad e
hiperactividad.
Tipo combinado. El más
frecuente.

Impulsividad
Mª Isabel Millán Santiago

Mª Isabel Millán Santiago (P.T)

Mª Isabel Millán Santiago

Mª Isabel Millán Santiago)

DETECCIÓN Y PREVENCIÓN
TEMPRANA.
- Encaminado a detectar la
presencia reiterada de
conductas disruptivas, déficit
de atención, aislamiento o
inhibición.
Podemos utilizar los nueve
signos de alerta en infantil, que
señala Vaquerizo-Madrid, J.
- Prevención partiendo de la
aplicación del Plan de
Convivencia (uso compromiso
educativo, de convivencia).
Flexibilización de las medidas
correctoras. Uso de técnicas
de modificación de conducta
basadas en el refuerzo más
que en el castigo. Uso de
economía de fichas.
•Pobre juego social.
•Retraso en el lenguaje.
•Inmadurez emocional.
•Prefiere juegos deportivos que juegos
educativos.
•Poco interés sostenidos de juegos con
juguetes.
•Torpeza motriz.
•Dificultad en aprender números, letras,
colores.
•Dificultad en el desarrollo gráfico y
comprensión de la figura humana.
•Rabietas (tanto en casa como en la
escuela)

FUNCIONES EJECUTIVAS
ALTERADAS EN EL TDAH.
No son niños que tengan ninguna lesión cerebral.
Es un trastorno del neurodesarrollo.
Es un mal funcionamiento de lo que se denominan
funciones ejecutivas del cerebro: cómo planificar
una acción, iniciarla,
 
controlar si se está haciendo
bien o mal, darse cuenta de ello y
 
corregir los
errores, ver si se está siguiendo el plan, 
evitar
distracciones, poder ser flexible si las circunstancias
cambian y 
ser capaz de acabar la acción.
5 Funciones alteradas.
Mª Isabel Millán Santiago (P.T)

LAS FUNCIONES PREFRONTALES EN
TDA/TDAH
1.Memoria operativa no verbal (memoria de trabajo): retener
información para guiar su acción. SE DEBE A: ALTERADA
DIFICULTAD INHIBIR IMPULSOS.
Mª Isabel Millán Santiago
CONSECUENCIAS
Olvidadizos, distraídos, desorganizados.
No terminan las tareas.
No piensan consecuencias de sus conductas.
No se benefician del recuerdo de experiencias pasadas.
No manejan bien el tiempo.
Dificultad para planificarse, seguir los pasos para llegar a
una meta.
AGENDA. SUPERVISAR.
SUPERVISAR. DISMINUIR.
CONTRATO.
ANTICIPACIÓN.
RECUERDO. EXPRESIÓN
MÁS TIEMPO. ALARMA.
AUTOINSTRUCCIONES.

LAS FUNCIONES PREFRONTALES EN
TDA/TDAH
2. Interiorización del lenguaje ( diálogo interno); también
se halla alterada por su dificultad de inhibir impulsos.
Mª Isabel Millán Santiago
CONSECUENCIAS
Falta de autorregulación de la conducta.
Falta de habilidad para seguir reglas.
Dificultades para seguir instrucciones.
Dificultad en seguir los planes para hacer en casa y escuela.
ECONOMÍA FICHAS.
AUTOINSTRUCCIONES.
APOYO VISUAL.
INSTRUCCIONES CLARAS,
CORTAS.
RECORDATORIOS.

LAS FUNCIONES PREFRONTALES EN
TDA/TDAH
3. Habilidad para autorregular las emociones y la motivación, así
como habilidad para solucionar problemas.
Mª Isabel Millán Santiago
CONSECUENCIAS
Se frustran más fácilmente.
No controlan bien la expresión de las emociones.
Dificultad para motivarse si no hay recompensas inmediatas
y frecuentes.
Dificultad buscar alternativas a los conflictos, obstáculos.
Trastornos en sus relaciones sociales. INFANTILIDAD.
INTELIGENCIA EMOCIONAL.
RECOMPENSAS FRECUENTES. ELOGIOS.
AUTOINSTRUCCIONES.
CÍRCULO AMIGOS. ALUMNO TUTOR.

LAS FUNCIONES PREFRONTALES EN
TDA/TDAH
4. Flexibilidad cognitiva también se halla alterada, dando lugar
a:
rigidez de pensamiento (si tienen que hacer algo concreto,
tiene que ser ahora, y no esperar para otro momento) RABIETAS
y
dificultades ante tareas novedosas.
5. Atención.
Trastorno atención focalizada( E relevantes e inhibir
irrelevantes). A la hora de estudiar y deberes
 Déficit de la atención sostenida. Mantener
Mª Isabel Millán Santiago (P.T)

CARACTERÍSTICAS DEL TDA/TDAH
Asociado a la disfunción ejecutiva estos niños/as
padecen otros problemas:
El fallo en la memoria de trabajo produce fallos en la comprensión
lectora y comprensión del habla. ESTRATEGIAS PARA MEJORAR
COMPRENSIÓN: leer en voz alta, usar marcadores de texto, hacer
preguntas, usar imágenes
Problemas escritores (caligráficos, ortográficos). ACEPTACIÓN.
MOTIVACIÓN. No copiar enunciados. Subrayar lo que tienen que
copiar de la pizarra, copiar poca información, la relevante. Apoyo
visual.
Problemas en matemáticas. RESOLUCIÓN PROBLEMAS:
Dificultades para mantener “on line” representaciones de E ausentes,
sobre todo en situaciones estresantes. EXAMENES.
Mª Isabel Millán Santiago (P.T)

TRATAMIENTO
FARMACOLÓGICO: ESTIMULANTES Y NO ESTIMULANTES.
PSOCOLÓGICO
EDUCATIVO
FAMILIAR
ESCOLAR
Mª Isabel Millán Santiago

INTERVENCIÓN INCLUSIVA. DISEÑO
UNIVERSAL DE APRENDIZAJE. (DUA)
Para ello partiremos de la concepción del Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) (Nos
puede servir para todos los alumnos TDAH, TEA, DISLEXIA, TEL).
1.MOTIVACIÓN.
Plantearle distintos retos y ellos elijan los desafíos.
Ofrecer distintas recompensas entre las que pueden elegir una vez alcanzados los objetivos y han realizado las
actividades; secuenciar los tiempos, involucrarlos en el planteamiento de sus propios objetivos.
El presentar distintos formatos de presentación de la información y posibilitar distintos tipos de representación ya
es motivante en sí.
Crear rutinas en clase, disminuir las distracciones (ubicarlos cerca del profesor y de la pizarra). Zona tranquila para
exámenes.
Para mejorar la atención y concentración: comprobar que está realizando la tarea, resaltar la información
importante en la pizarra señalándola con frecuencia; posibilitar que realicen tareas funcionales que requieran
movimiento. Fomentar el contacto ocular con el alumno.
Ofrecerle feedback frecuente, premiarle y elogiar con frecuencia.
Enseñarle estrategias de pararse a parar antes de realizar una tarea: paro-miro-decido-sigo-repaso (Acompañarlo
con un cartel con el símbolo de stop y los pasos a seguir).
Enseñarle estrategias para hacer los exámenes: leer las preguntas, hacer primero aquellas que comprendan y sepan
hacer mejor, una vez realizadas pasar a aquellas preguntas que le son más costosas. Empezar por las preguntas que
valen más puntos

INTERVENCIÓN INCLUSIVA. DISEÑO
UNIVERSAL DE APRENDIZAJE. (DUA)
2. Atendiendo a ello a la hora de plantear las actividades podemos proporcionar
DISTINTAS FORMAS DE REPRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN:

Textos con distinto tipo de letra, colores en cada parte de texto, de un enunciado
para diferenciar, asociarlo a apoyo visual (imágenes, gráficos, dibujos o fotos),
subrayado.
•Uso de vídeos.
•Textos de lectura fácil.
•Presento los enunciados paso a paso para mejorar su comprensión.
•Uso esquemas, mapas conceptuales.
•Presentar multinivel de actividades para los distintos niveles de trabajo de mis alumnos.
(Recordar, comprender, aplicar, analizar, evaluar y crear)
•Presentar la tareas con instrucciones cortas, claras, manteniendo contacto ocular.
Autoinstruciones (Comprobar que han comprendido, feedback)

INTERVENCIÓN INCLUSIVA. DISEÑO
UNIVERSAL DE APRENDIZAJE. (DUA)
2. Atendiendo a ello a la hora de plantear las actividades podemos PROPORCIONAR
DISTINTAS FORMAS DE REPRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN :
. Usar siempre apoyo visual: En las actividades, en las instrucciones, notas recordatorias.
-Imágenes.
-Fotos.
-Gráficos.
-Palabras, frases (remarcadas de colores diferentes según su importancia). Etc

INTERVENCIÓN INCLUSIVA. DISEÑO
UNIVERSAL DE APRENDIZAJE. (DUA)
3. Pediremos a los alumnos que expresen sus conocimientos y habilidades de lo
aprendido mediante DISTINTOS MEDIOS DE ACCIÓN Y EXPRESIÓN.
•Escribir la respuesta u otros pueden hacerla oral.
•Dibujar la respuesta.
•Mediante dramatizaciones.
•Que haga una presentación en Power-Point (esto nos puede servir para Asperger
cuando son más grandes, altas capacidades, alto rendimiento).
•MEDIANTE UNA CANCIÓN.
•Hacen grabaciones orales y la escuchan en clase (cuando tienen miedo a exposición
oral).
•Que haga un esquema o mapa conceptual y lo presente en clase (alto nivel).
•Permitirle uso calculadora, correctores ortográficos.
•Ir a por la calidad del trabajo, más que por la cantidad. Favorece los distintos ritmos.
•Dar más tiempo en la realización de las tareas, o hacerlos en distintos momentos.

María Isabel Millán

BIBLIOGRAFÍA. TDAH
Mª Isabel Millán Santiago (P.T)
Curso de Actualización y Especialización en
Coceptualización, Identificación,
Valoración y Tratamiento de Niños y
Adolescentes con n TDAH impartido por el
grupo ALBOR-COHS:
Guía de actuación en la escuela ante el
alumno con TDAH. Federación Española de
Asociaciones para la Ayuda al Déficit de
Atención e Hiperactividad.

BIBLIOGRAFÍA
Trastorno por déficit de atención e
hiperactividad. Aspectos actuales. Javier San
Sebastián Cabasés.Unidad de psiquiatría
Infanto-Juvenil. Hospital Ramón y Cajal.
Universidad de Alcalá, Madrid.
Criterios diagnósticos del DSM-V. Referencia:
American Psychiatric Association (2013).
Diagnostic and statistical manual of mental
disorders (DSM-5), Washington, D.C.: American
Psychiatric Association.

BIBLIOGRAFÍA
Hijos hiper-activos. Causas, tratamiento y test
de identificacón. Autor . Bernardo Gargallo
López. Ed. Cupula –Respuestas.
Mi hijo es hiperactivo. Autora: Regina Cobo. Ed,
Ediciones Internacionales Universitarias.
Trastorno por déficit de atención e
hiperactividad. Doctor Ignacio Pascual-
Castroviejo. Neuropediatría. Madrid.

BIBLIOGRAFÍA. Síndrome Ásperger.
TEA, nivel 1.
Acosta, V., Moreno, A y Axpe, A. (2012). “La acción
inclusiva para la mejora de las habilidades de lenguaje
oral y de lectura inicial en niños con TEL” Revista de
Educación.
APA. (2015). “Manual diagnóstico y estadístico de los
trastornos mentales DSM- 5.”Washington: APA.
•Riviere A, y Martos J (Compiladores 1999) “El
tratamiento de autismo. Nuevas perspectivas”.
Madrid. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales

BIBLIOGRAFÍA. Síndrome Ásperger.
TEA, nivel 1.
 APA. (2015). “Manual diagnóstico y estadístico de
los trastornos mentales DSM- 5.”Washington: APA.
Riviere A, y Martos J (Compiladores 1999) “El
tratamiento de autismo. Nuevas
perspectivas”. Madrid. Ministerio de Trabajo y
Asuntos Sociales

BIBLIOGRAFÍA. AACC
 Rayo Lombardo, J (2011). Las habilidades cognitivas y su
evaluación. valoración de las capacidades cognitivas y
aptitudes intectuales. Ponencia , Jaén, noviembre de 2011.
 Rayo Lombardo, J (2012). El centro escolar: enriquecimiento
curricular del alumnado. Estimulación de las altas capacidades.
Jaén, enero de 2012.
 Ferrándiz, Rojo, A. y Ferrado, M (200). Intervención
educativa en alumnado con altas capacidadaes.

BIBLIOGRAFÍA. AACC
 Curso de padres/madres para el apoyo al talento.
Fundación Avanza.
 Manual de atención al alumnado con necesidades
específicas de apoyo educativo por presentar altas
capacidades. Junta de Andalucía.
 Fernández Reyes, Mº Teresa (2013). El papel de la
familia en el desarrollo de la inteligencia. Estrategias de
enriquecimiento curricular y extracurricular. Ponencia
del Centro Cadis. Curso en el CEP de Linares, curso
2012/2013.

BIBLIOGRAFÍA. AACC
 Bueno Villaverde, A y Cela C.J. Curso de
padres/madres para el apoyo al talento. Programa de
altas capacidades. Universidad de Alcalá Comunidad
de Madrid Fundación Pryconsa.
 Gallego Gallego, C y Ventura Faci, P (2007).
Actividades de ampliación para el alumnado de altas
capacidades. orientaciones para el profesorado (etapa
primaria).
 Blanco Rivas, S. M. Las altas capacidades
intelectuales en el contexto escolar y familiar.

BIBLIOGRAFÍA. AACC.
Mª Isabel Millán Santiago. Maestra P.T y licenciada en psicología.

BIBLIOGRAFÍA. AACC.
Mª Isabel Millán Santiago. Maestra P.T y licenciada en psicología.
Tags