Si te fijas en lo que
puedo hacer
conseguiré tener
éxito. Pero si te
centras en lo que
me falta nunca
llegaré.
REFLEXIONAMOS SOBRE
LAS FRASES.
El autismo no es una enfermedad, es una condición. Es, entonces, una condición del
neurodesarrollo. El cerebro de la persona autista está “cableado” de una manera
diferente.
https://www.lamichiautista.com/glosario-autista-la-neurodiversidad/
(explicación de la neurodivergencia).
METÁFORA: CEREBROS Y MÓVILES
Existen cerebros
diferentes.
Pensemos que estos cerebros
diferentes, son teléfonos
distintos.
Cada teléfono funciona de
forma distinta.
SI QUIERES QUE UN SAMSUNG USE UNA APLICACIÓN DE IPHONE, ESTA
FUNCIÓN NO FUNCIONA CORRECTAMENTE; NO PORQUE EL TELÉFONO
ESTÉ ROTO, SINO PORQUE DICHA FUNCIÓN NO FUNCIONA. NO INTENTAS
ARREGLAR EL TELÉFONO, SIMPLEMENTE USAS UNA APLICACIÓN
APROPIADA.
Neurodiversidad.
https://www.instagram.c
om/reel/C5LuKxou3Mn/
https://www.lamichiautista.co
m/glosario-autista-la-neurodive
rsidad/
(explicación de la
neurodivergencia por una
adolescente autista)
Este término hace referencia a la variedad del
funcionamiento del cerebro de las personas. Es un
término sociológico, que viene a decir que no hay
una forma “correcta” o “incorrecta”, sino que
existe una gran variedad de formas en que las
personas perciben y responden al mundo, y estas
diferencias deben ser aceptadas.
SI INTENTAS QUE UN CEREBRO AUTISTA
SEA NEUROTÍPICO, NO FUNCIONARÁ
CORRECTAMENTE. NO PORQUE EL
CEREBRO ESTÉ ROTO, SINO PORQUE
QUIERES CONVERTIRLO EN ALGO QUE
NO ES.
POR LA MISMA RAZÓN NO
HAY QUE REGAÑAR NI
CASTIGAR AL CEREBRO
AUTISTA, POR NO SER
NEUROTÍPICO. HAY QUE
CAMBIAR DE ENFOQUE Y
HACER ADAPTACIONES.
https://www.youtube.com/watch?
v=wex4aLnDZVw
Suceden cosas asombrosas.
(Explicación del cerebro autista.
¿ME PUEDES DECIR QUIÉN TIENE TEA?
James Aaron
McClean. A los
33 años.
TEA NIVEL I
James Aaron McClean.
Jugador profesional de
Inglaterra.
Cristiano Ronaldo
Anthony Hopkins
Actor y compositor
Harrison
Ford. Actor
americano.
Anthony
Hopkins
TEA NIVEL I
¿ME PUEDES DECIR QUIÉN TIENE CONDICIÓN AUTISTA?
Nina Marker:
TEA NIVEL I
Nima Marker: modelo
danesa.
Alessandra Ambrosio
Supermodelo y actriz
brasileña.
Temple
Grandin
TEA NIVEL I.
https://www.facebook.com/watch/?v=65797
9021435734
(Fragmento de la película)
Temple Grandin.
Psicóloga, zoóloga,
inventora y profesora
universitaria. Bostón.
María Rojas
Estapé.
Psiquiatra
española.
¿ME PUEDES DECIR QUIÉN TIENE CONDICIÓN AUTISTA?
DAN AYKROYD
TEA NIVEL I
Antonio Banderas.
Actor.
DAN AYKROYD
Actor.
Steven
Spielberg
Director y
guionista
Steven
Spielberg
Director y
guionista
TEA NIVEL IWoody Allen.
Actor y director.
¿QUÉ ES EL TEA?
Es un continuo o dimensión que engloba 4 dimensiones, tomando como referente las
planteadas por Lorna Wing, el espectro autista no es lineal.
Dificultades en el reconocimiento social.
Dificultades en la comunicación social.
Aislamiento.
Indiferencia.
No manifiesta
reacciones.
Espontáneamen
te acepta
contacto.
Contactos
extraños.
Dificultades
severas.
Ausencia de
motivación para
comunicarse.
Solo deseo de
comunicarse.
Deseos y gestos. Lenguaje elaborado
pero no pautas de
reciprocidad.
Apuntes de oposiciones preparados por la academia IAP de Jaén.
¿QUÉ ES EL TEA?
Dificultades en la imaginación y comprensión social.
Formas repetitivas de actividad.
Ausencia de
imaginación y
juego simbólico.
Imitación sin
comprensión.
Presentación
estereotipada del
rol.
Algo sucede en
el otro, no sé el
qué.
Reconoce
sentimientos del
otro.
Conductas
estereotipadas.
Movimientos
repetitivos rituales.
Insistencia en
secuencia de
acciones.
Preocupación
excesiva por
determinados
contenidos.
Actualmente, se sigue el DSM V, desaparece la clasificación anterior. Se diagnostica TEA
con tres niveles de autismo, atendiendo al nivel de apoyo que necesita la persona,
apoyo nivel I, nivel II y nivel III. Todos tienen en común las cuatro dimensiones anteriores,
en mayor o menor medida.
DSM-IV-R: En el TEA incluía: autismo, asperger, Sindrome Rett. Síndrome desintegrativo de
la niñez. Trastorno generalizado del desarrollo no especificado.
Apuntes de oposiciones preparados por la academia IAP de Jaén.
https://www.yo
utube.com/wat
ch?v=Y-Q7Z88E
Q2Q
Ian Moche,
niño autista que
nos explica que
es la condición
autista.
https://www.fa
cebook.com/
neuroautistics/
photos/a.4350
29097928508/7
2842306192244
2/?type=3
https://www.youtube.com/watch?v=Ua-ze8HA
M-A
( Sonidos en el supermercado)
Hipersensibilidad.
https://www.youtube.com/watch?v=Nskmiv_M
NHI
Explicación hipersensibilidad auditiva
mediante dibujos.
SENSIBILIDAD EN EL AUTISMO.
En el caso de la hipersensibilidad auditiva,
es muy importante anticiparle las
situaciones, saber qué se van a encontrar,
ya que disminuye la ansiedad. Usar cascos
de cancelación de ruidos.
Hipersensibilidad o hiposensibilidad a nivel
interioceptivo. (Pueden no sentir sensaciones
internas de sed, hambre, necesidad de ir al
baño, dolor …)
1/3 tienen patrones sinestésicos(letras del
abecedario asociadas a colores,
experiencias visuales asociadas a sonidos,
colores desencadenados a olores)
ANSIEDAD EN AUTISMO
P. VERMEULEN
P. VERMEULEN
Me siento muy bien
Msiento bien
Me siento fatal
Autb-mo Af'W luc :i.l
Ejercicios de
relajación basado
en la respiración.
ANSIEDAD EN AUTISMO
“Las personas autistas tienen
que enfrentarse a las mismas
situaciones que las
neurotípicas, pero a la vez
llevan una “maleta extra”,
debido a su forma diferente de
procesar y percibir la realidad:
la hipersensibilidad o
hiposensibilidad, el
pensamiento polarizado, la
impredictibilidad del entorno,
la dificultad de anticipar
pensamientos ajenos, su
literalidad…conlleva que
ansiedad y autismo estén
ligados”.
ANSIEDAD EN AUTISMO
Ahora imagínate que tienes dos móviles diferentes, dos cerebros diferentes. Ambos
cerebros tienen alrededor de 100 aplicaciones porque ambos necesitan hacer las
mismas cosas para sobrevivir: cocinar, trabajar, estudiar, bañarse, lavar los platos, etc.
En uno de los móviles se pueden apagar las notificaciones a
voluntad, y el usuario puede decidir cuales quiere recibir y cuales
no, ese es el cerebro neurotípico.
Al otro móvil, el cerebro autista, no se le puede configurar para
apagar las notificaciones. Le llegan todas, todas al mismo tiempo,
y todas con el volumen alto. Porque las personas autistas tienen
mentes que no discriminan los estímulos y que pueden tener
hipersensibilidades. Y además deben tener instaladas aplicaciones
adicionales para manejar cosas que los no autistas no tienen que
manejar, como la discriminación, el maltrato, el bulling, el
enmascaramiento, el traductor para entender a los no-autistas que
son la mayoría, trastornos de ansiedad, traumas, etc.
TODO ESTO GENERA UNA SOBRECARGA. Una SOBRECARGA es el equivalente a que el
móvil avise que le queda poca batería y si quieres entrar en modo "Ahorro de batería".
.
ANSIEDAD EN AUTISMO.
La sobrecarga es algo que le puede pasar a cualquier persona. Por lo general, a las
personas no-autistas les pasa muy pocas veces en la vida, a menos que enfrenten
situaciones que implican esfuerzos particularmente extraordinarios, como una muerte en
la familia, una enfermedad, porque son víctimas de discriminaciones, etc. Y cuando esto
les pasa lo llaman estrés. En cambio, a las personas autistas sufren sobrecargas casi a
diario.
De la misma forma que en el móvil puedes recibir llamadas de emergencia y mensajes
de texto cuando entras a modo de ahorro de batería, durante una sobrecarga una
persona autista puede hacer algunas cosas básicas: responder cuando le llaman, hacer
algunas cosas que tienes interiorizadas en modo automático (por eso son importantes
las RUTINAS autistas, las rutinas ahorran energía mental) y hacer cosas que te recargan
“la batería” (nuestros stims e intereses especiales).
.
Cuando tienen una sobrecarga, las personas les llaman "flojos".
.
ANSIEDAD EN AUTISMO.
En una sobrecarga saben que si hacen A, luego no podrá hacer B, porque la batería se le
acabará. Si bien una sobrecarga "regular" no es una situación tan extrema como los
colapsos, PORQUE LA PERSONA AUTISTA NO PIERDE EL CONTROL DE SU CUERPO/MENTE; si
permanece demasiado tiempo operando con la batería baja, eso puede conducirLe a un
meltdown, a un shutdown o a un burnout.
.
MELTDOWN
“En un meltdown la persona pierde completa o parcialmente el
control de sus emociones, de sus reacciones, de sus
pensamientos de sus respuestas, de su cuerpo. Es como un
estallido. Se le puede reconocer porque una persona grita, o
llora, o golpea a otros, o se golpea a sí mismo, o se mueve
frenéticamente y sin rumbo, habla aceleradamente, no
controla el tono de su voz y este se eleva aunque le pidamos
una y otra vez que baje la voz. Y todos sienten que “todo está
descontrolado”.
Puede durar segundos u hasta horas.
https://www.facebook.com/micerebroatipico/photos/a.527601771019966/13905589
54724239/?type=3
ANSIEDAD EN AUTISMO.
SHUTDOWN
La palabra shutdown significa APAGÓN... Cuando pasa por un
shutdown, LITERALMENTE no puede hacer NADA.
En un Shutdown no puede hablar... no puede pensar... no
puede responder... no puede tomar decisiones... todo está
borroso... sus sentidos se pueden apagar... está congelado...
atrapado... NO TIENE CONTROL. Se experimenta angustia y
vulnerabilidad.
Puede durar segundos u horas.
BURNOUT
El burnout es una sobrecarga mucho más larga y más grave que una
sobrecarga regular. Los burnouts pasan porque estuvo usando las
cucharas de mañana el día de hoy; porque no duerme bien; porque la
sobreestimulación, las demandas y los maltratos sensoriales o
emocionales no paran NUNCA. Pueden durar días, semanas o meses.
https://www.youtube.com/watch?v=OVtEGM1wfxw (Explicación por una
adolescente autista)
https://www.youtube.com/watch?v=DBkpFNjWkeU Ian moche, explica
meltdow, también explica significado de los símbolos que se usan en el
autismo.
https://www.facebook.com/micerebroatipico/photos/a.527601771019966/13905
58954724239/?type=3
CONSEJOS PARA ACTUAR SI UNA PERSONA AUTISTA TIENE
ALGÚN COLAPSO EMOCIONAL.
PARA PREVENIR LOS MELTDOW, SHUTDOWN Y BOURNAU:
•Hacer descansos a lo largo del día, en distintos periodos. No podemos llamarlos
“flojos” por ello, lo necesitan.
•Disminuir las demandas (técnica del salchichón)
•Partir de que la persona autista tiene distintos sistema de procesamiento a nivel
sensorial, en su capacidad simbólica, es un procesamiento más lento, le cuesta
más comprender las señales sociales…
•Permitirle momentos de regulación emocional.
•Permitir el uso de algún mecanismo que pueda reducir el estrés, por ejemplo
usar spinners.
•Usar la anticipación cuando sepamos que una situación puede ser estresante
SI LA PERSONA ENTRA EN MELTDOW .
•Si en el lugar que estamos hay muchos estímulos intentar salir de allí y si no se
puede, reducir los estímulos.
•Hablar con calma y no dejarse llevar por el tono de voz de la persona autista.
•Evitar el contacto físico.
•Es importante permanecer a su lado dándoles nuestro apoyo.
•Es importante no culpabilizarlo.
CONSEJOS PARA ACTUAR SI UNA PERSONA AUTISTA TIENE
ALGÚN COLAPSO EMOCIONAL.
SI LA PERSONA ENTRA EN
SHUTDOWN.
•Es importante no culpabilizarlo.
•La persona autista necesita
descansar. Una vez que recupere
algo de energía comenzar a
realizar actividades rutinarias que
no hagan gastar mucha energía,
e ir retomando poco a poco la
actividad normal.
•Darle su tiempo para
recuperarse y apoyarlo en todo
momento.
Es importante destacar que estas
estrategias de enmascaramiento
pueden ser agotadoras para las
personas autistas a largo plazo.
Pueden sentir la presión de
mantener estas máscaras en
situaciones sociales, lo que puede
contribuir al estrés y al agotamiento
emocional. Además, la supresión
de los rasgos autistas naturales
puede hacer creer a la persona
que no es válida y que ha de
cambiar para poder ser aceptada.
Esto dificulta que las personas
autistas se sientan comprendidas y
aceptadas en su verdadera
identidad.
¿QUÉ PODEMOS HACER PARA
AYUDARLES EN LA ESCUELA?
.
COMUNICACIÓN VERBAL
Habilidades lingüísticas adecuadas pero
dificultades de usarlas en el contexto social
cuando son necesarias, adaptarse al
interlocutor. Problemas en pragmática del
lenguaje.
Otros no tienen lenguaje verbal (SAAC)
COMUNICACIÓN NO VERBAL
Dificultades en comprender las
expresiones faciales de otras personas.
Dificultades comprensión expresiones
para la interacción (contacto ocular,
postura corporal…)
Sus dificultades de comunicación
relacionadas con su forma de procesar
la información.
DIFICULTADES EN COMUNICACIÓN.
DIFICULTADES EN COMUNICACIÓN.
•Evitar presionarles. Darles tiempo para que reciban y procesen toda la información recibida
para que puedan dar una respuesta.
•Si hablamos con un peque autista hablemos con frases cortas y concretas.
•Hablar con lenguaje concreto y establecer límites temporales concretos, no seamos confusos.
•Se directo con él o ella, no uses insinuaciones. El lenguaje ha de ser claro.
•Cuando hables con una persona que está en el espectro, procura que la estructura del
discurso sea lineal: no cambies de un tema a otro. Procura centrarte en lo más importante.
•Comprobar que nos han entendido, cuanto más pequeños este aspecto es más importante y
que nosotros hemos comprendido su mensaje. Feedeback.
•Usar apoyos visuales (independientemente de la edad)
•No infantilizar el lenguaje cuando se hable con una persona autista de más edad.
PROCESAMIENTO DE LA
INFORMACIÓN.
Diferente forma en procesar la información.
Procesa de forma secuencial y no en
paralelo.
Retardo en el procesamiento de la
información, su procesamiento es
profundo.
Para ayudarles.
DIFICULTADES EN LA INTERACCIÓN SOCIAL.
Está relacionado con la TEORÍA DE LA MENTE. Presentan dificultades a la hora de
comprender que los demás tienen, sentimientos, creencias y pensamientos diferentes de las
propias. También por la CAPACIDAD SIMBÓLICA (capacidad de imaginar y crear otras
realidades).
Dificultades en predecir la conducta, intenciones de otra
persona.
Dificultades en comprender que sus comentarios dañan
a otra persona y como sus actos afectan a lo que se
piense de él.
Dificultades en darse cuenta de que al interlocutor le
guste o no un tema.
DIFICULTADES EN EL
ÁREA SOCIAL.
Dificultades para hacer inferencias (sobre
la información y las emociones), para
mentir, comprender ironías o burlas.
Dificultades en comprender las reglas sociales no escritas.
Para apoyarles necesita que se les enseñe los mecanismos que regulan las conversaciones
y ser concretos a la hora de comunicarnos con ellos.
.
HABILIDADES INTERACCIÓN
SOCIAL
Se acercan de forma inusual a otras
personas cuando interactúan
Dificultad adaptar conductas al contexto.
Dificultades de expresar emociones asociadas al
contexto. Dificultades en el reconocimiento emocional,
relacionado con la lexitimia o pensamiento dicotómico.
•Influye su pensamiento dicotómico (todo es
blanco o negro). Podemos usar el termómetro
emocional, un diagrama de emociones; como
apoyo visual.
•Dificultades en comprender dónde se sitúan las
personas con respecto a ellos dependiendo de
la confianza que tengan con ellos, la
información que tengan sobre ellos. Se les
puede ayudar usando el círculo de la
privacidad.
DIFICULTADES EN INTERACCIÓN SOCIAL
Qué influye y cómo ayudarles.
Características generales y cómo les podemos apoyar y
ayudar.
DIFICULTADES
EN LAS
FUNCIONES EJECUTIVAS.
Dificultades en la capacidad de planificación un trabajo
que esté secuenciado en partes independientes.
Dificultad en flexibilidad cognitiva. Necesitan anticipación.
Memoria de trabajo. Dificultad en almacenar la información
en paralelo, separando lo relevante de lo accesorio.
Procesamiento secuencial.
Dificultades de anticipar un proceso antes de haber concluido.
Impulsividad. Dificultad de inhibir conductas.
DÉFICIT ATENCIÓN.
HIPERFOCO EN SUS
INTERESES.
Para ayudarles usar agendas, usar por escrito los pasos de un trabajo que tiene que
hacer para que vaya viendo cada una de las partes. Darles toques para que centren su
atención. Anticipar el cambio de actividad para que puedan cambiar su foco de atención
hacia la nueva tarea.
No castigarles, hablarles mal, reírse de ellos, hacer comentarios negativos hacia su persona.
porque no te contesten en un momento concreto; darles tiempo a procesar la información y
cambiar el foco de atención.
CARACTERÍSTICAS GENERALES Y CÓMO LES PODEMOS APOYAR Y AYUDAR.
-DIFICULTADES EN LA
FLEXIBILIDAD DE PENSAMIENTO Y
COMPORTAMIENTO.
Pensamiento único. Dificultad ajustarse al
contexto, ver distintas alternativas.
Adaptarse a los cambios le genera gran
ansiedad.
Insistencia en las rutinas.
Intereses muy restrictivos.
DIFICULTADES PERCEPCIÓN TIEMPO. Es necesario el control tareas usando
alarmas. Uso de autoinstrucciones.
LOS IMPORTANTES. ADAPTACIÓN A LOS
CAMBIOS..
ss
Importante:
Cuando un chico con TEA comienza una
actividad debe saber la respuesta a estas
4 preguntas:
. ¿Qué hago?
. ¿Cuánto hago?
. ¿Cómo sabré cuando he
terminado?
. ¿Qué pasara cuando haya
terminado?
Un sistema de trabajo es una forma
sistemática y visual para responder a
estas preguntas.
SISTEMAS
DE
TRABAJO
INTERVENCIÓN EN EL AULA
Barreras cognitivas
Entornos no predecibles
Rutinas no definidas
Entornos cambiantes sin
anticipación
Espacios poco definidos
Escasa estructuración
Tiempos de espera e inactividad.
Muchos estímulos sensoriales.
SON VISUALES.
Estructuratur
visual¿Cómo se hace qué? Convierte información confusa en visual
Permite comprensión de expectativas, genera aprendizajes.
Rutinas y
Estrategias
¿Cómo se hace qué?
Sistemas de trabajo
¿Cuánto y qué he de hacer? Sistemática de abordar
trabajo y actividades a completar
Estructura temporal
¿Cuándo se hace qué? Señal visual sobre qué
actividades y en que secuencia
Estructura física
¿Qué se hace aquí? Añade significado y
proporciona contexto
INTERVENCIÓN INCLUSIVA. DISEÑO
UNIVERSAL DE APRENDIZAJE. (DUA)
Para ello partiremos de la concepción del Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) que
proporciona: manera en que son motivados flexibilidad a la hora de presentar la información,
en la forma en que los alumnos responden demostrando sus conocimientos y habilidades (Nos
puede servir para todos los alumnos TDAH, TEA, DISLEXIA, TEL)
.1. Proporcionar distintas formas de motivación e implicación.
•Presentar distintas formas de presentación y representación.
•Crear rutinas en clase, disminuir distracciones. Zona cerca profesor, zona tranquila exámenes
si es necesario). Lugar que permita movimiento. Tener en cuenta los estímulos sensoriales.
•Monitorizar proceso enseñanza.
•Elogios frecuentes, feedback, contacto ocular.
•Aprendizaje dirigido al éxito, enseñarle a partir de los errores.
•Enseñarle estrategias para los exámenes.
•Uso recompensas por trabajado hecho, acabado.
•Proponerle actividades en equipo, en parejas, en forma de juegos (juego pasapalabra para el
vocabulario…). Con TEA tener cuidado con juegos competitivos.
•Crear grupos de apoyo entre los alumnos.
•Fomentar la autoevaluación. ¿Qué hago? ¿Cómo puedo mejorar?
•Etc
INTERVENCIÓN INCLUSIVA. DISEÑO
UNIVERSAL DE APRENDIZAJE. (DUA)
2. Atendiendo a ello a la hora de plantear las actividades podemos proporcionar
distintas formas de representación de la :
•Textos con distinto tipo de letra, colores en cada parte de texto, de un enunciado
para diferenciar, asociarlo a apoyo visual (imágenes, gráficos, dibujos o fotos),
subrayado.
•Uso de vídeos.
•Textos de lectura fácil.
•Presento los enunciados paso a paso para mejorar su comprensión.
•Uso esquemas, mapas conceptuales.
•Presentar multinivel de actividades para los distintos niveles de trabajo de
mis alumnos. (Recordar, comprender, aplicar, analizar, evaluar y crear)
•Presentar la tareas con instrucciones cortas, claras, manteniendo contacto
ocular. Autoinstruciones (Comprobar que han comprendido, feedback)
INTERVENCIÓN INCLUSIVA. DISEÑO
UNIVERSAL DE APRENDIZAJE. (DUA)
2. Atendiendo a ello a la hora de plantear las actividades podemos proporcionar distintas formas de
representación de la información :
. Usar siempre apoyo visual: En las actividades, en las instrucciones, notas recordatorias.
-Imágenes.
-Fotos.
-Gráficos.
-Palabras, frases (remarcadas de colores diferentes según su importancia). Etc
INTERVENCIÓN INCLUSIVA. DISEÑO
UNIVERSAL DE APRENDIZAJE. (DUA)
3. Pediremos a los alumnos que expresen sus conocimientos y habilidades de lo aprendido
mediante distintos medios de acción y expresión.
•Escribir la respuesta u otros pueden hacerla oral.
•Dibujar la respuesta.
•Mediante dramatizaciones.
•Que haga una presentación en Power-Point
•MEDIANTE UNA CANCIÓN.
•Hacen grabaciones orales y la escuchan en clase (cuando tienen miedo a exposición oral).
•Que haga un esquema o mapa conceptual y lo presente en clase (alto nivel).
•Permitirle uso calculadora, correctores ortográficos.
•Ir a por la calidad del trabajo, más que por la cantidad. Favorece los distintos ritmos.
•Dar más tiempo en la realización de las tareas, o hacerlos en distintos momentos.
REFLEXIÓN
“El paradigma de la neurodiversidad
replantea el autismo, entendiendo
este neurotipo y todos los demás
como componentes normales y
naturales de la diversidad humana.
Los rasgos autistas sólo se convierten
en discapacitantes cuando se
enfrentan a barreras construidas
socialmente. Cuando vemos las
barreras sociales como obstáculos
que hay que superar, en lugar de una
realidad inmutable, podemos
aumentar el acceso cambiando el
entorno y las normas discapacitantes.
Sólo cambiando este contexto
discapacitante (NO cambiando a la
persona discapacitada) se pueden
satisfacer realmente las necesidades
de los autistas”. “Autismo diverso”.
https://www.youtube.com/watch?v=DBjka_z
QBdQ
(Cuatro esquinitas de nada)
https://www.facebook.com/photo/?fbid=6355123747
74592&set=ecnf.100049475065339&paipv=0&eav=Afa
OsoWIr5MZlK2zPkLqT-xT2AOQ89o2j_ZATJJonlLrgy76ax7
8nuz1SfXmM-xwaNU&_rdr
María Isabel Millán
BIBLIOGRAFÍA.
https://www.fenacerci.pt/web/publicacoes/outras/Guia_integracion
_alumnadoTEA_GALLEGO2012-1.pdf
.
Intervención educativo en el alumnado con TEA desde un enfoque
inclusivo. Federación Autismo Andalucía. Curso impartido por el
CEPE de Jaén. Impartido por Rosa Álvarez en 2019.
https://diamundialautismo.com/cent
ros-educativos/
APA. (2015). “Manual diagnóstico y
estadístico de los trastornos mentales DSM-
5.”Washington: APA.
BIBLIOGRAFÍA.
Explicación de los símbolos del autismo.
Neuroautistics. https://www.instagram.com/p/CqWztTDrfgE/
Neuroautistics.
https://www.facebook.com/media/set/?set=a.217575483007205
&type=3
https://compartiresvivirweb.wordpress.com/2022/04/04/2a-2022-l
os-simbolos-del-tea/
Explicación del espectro autista. Imágenes. Neuroautistics.
https://www.instagram.com/neuroautistics/p/Cp8auVay5bo/
BIBLIOGRAFÍA.
Neurodivergencia. E
https://childmind.org/es/articulo/que-es-la-neurodiversid
ad/
https://ninos.kiddle.co/Neurodiversidad
El cerebro autista.
https://www.20minutos.es/noticia/5114607/0/maria-
j-portella-a-nuestro-cerebro-neurotipico-le-cuesta-e
ntender-el-autista-porque-que-funciona-de-otra-m
anera//
BIBLIOGRAFÍA.
https://www.facebook.com/brincarautismofeliz/posts/hipo
-hiper-sensibilidad-y-autismo/1678888255462859/?locale=e
s_ES
.
http://aulatea-arcoiris.blogspot.com/2017/06/integracion-
sensorial.html
Integración sensorial
La teoría de las cucharas y los colapsos autistas.
https://twitter.com/Cerebro_Atipico/status/1386028757111148
554
https://www.facebook.com/micerebroatipico/photos/a.5276
01771019966/1390558954724239/?type=3
https://www.facebook.com/watch/?v=1427022000979821