04. Analizar los poemas leídos para enriquecer su comprensión
OBJETIVO DE LA CLASE
Analizar el romance y la décima, manifestando disposición a formar
un pensamiento crítico y reflexivo
¿QUÉ RECUERDAN DE LA CLASE
ANTERIOR?
ROMANCE
Las formas comunes de la poesía popular son el romance y la décima
El romance es un poema narrativo cuyos orígenes se sitúan entre los siglos XII y XVI. Se
estructura en una sola estrofa compuesta por versos de ocho sílabas métricas, en los
que los versos pares presentan rima asonante, mientras que los impares quedan libres.
Desde su nacimiento, los romances se concibieron como piezas poéticas destinadas
tanto al canto como a la recitación frente al público.
En un principio, el romance se centraba en narrar
gestas y hazañas históricas o legendarias; sin embargo,
pronto se abrió a otros motivos y asuntos como el amor,
la fidelidad o la libertad. Aunque su origen es
claramente popular, con el paso del tiempo muchos
escritores cultos también se han dedicado a componer
romances.
DÉCIMA
Es un género que se origina en la escritura y
luego pasa a la poesía oral. Su estructura
consta de estrofas de diez versos octosílabos
con rima consonante. La décima llegó a
América con los conquistadores y fue
adoptada por los poetas populares. En Chile,
la décima se utilizó en una manifestación
muy particular de la poesía popular. Dado su
carácter eminentemente popular, las
temáticas que abordan los poetas en este
formato se vinculan a problemas y alegrías
cotidianas utilizando un lenguaje cercano y
coloquial.
Rima consonante: se repiten las
vocales y consonantes a partir de l
última vocal tónica
Octosílabos: Que tiene versos de
ocho (8) sílabas.
*Vocal tónica: ES LA SÍLABA que se pronuncia
más fuerte en cada palabra, es decir, donde
recae mayor energía
DÉCIMA ROMANCE
SEMEJANZAS
DIFERENCIASACTIVIDAD II
Recuerda las características del romance y la décima y responde este cuadro
comparativo en tu cuaderno.
VIOLETA PARRA
Violeta Parra fue una destacada cantautora,
folclorista, artista visual y poeta chilena,
nacida el 4 de octubre de 1917 en San Fabián
de Alico, Región de Ñuble. Es considerada una
de las figuras más importantes de la cultura
chilena y latinoamericana, reconocida por
rescatar, preservar y difundir el folclore de su
país, además de innovar en la música popular
con una profunda sensibilidad social y
artística.
1.El poema “El médico en
juramento” ¿Es una
décima o un romance?
Explica por qué
2. ¿Qué tipo de rima
presenta? (consonante /
asonante / libre)
Recurre a versos del
poema para justificar tu
respuesta.
LEE ATENTAMENTE EL POEMA “EL
MÉDICO EN JURAMENTO Y
RESPONDE LAS SIGUIENTES
PREGUNTAS
ACTIVIDAD
3. ¿De qué trata el poema “El médico en juramento”?
4. ¿Cómo se describe al comerciante en el poema?
5. ¿Qué crítica hace el autor a los profesionales mencionados?
6. ¿Por qué crees que el hablante lírico dice que “el pobre vaya
enterrarse”?
7. ¿Qué sentimiento transmite el hablante lírico? Explica por qué.
8. ¿Crees que hoy en día existen situaciones parecidas a las que el autor
menciona?