Experimentos demostrativos de Fisica para todo publico
NelsonFalcon3
6 views
16 slides
Nov 01, 2025
Slide 1 of 16
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
About This Presentation
se presentan ejemplos cotidianos de demostraciones experimentales simples de física
Size: 1.34 MB
Language: es
Added: Nov 01, 2025
Slides: 16 pages
Slide Content
EDUCACION Y POSTMODERNIDAD
LOS NUEVOS PARADIGMAS DE LA CIENCIA
Lic. Carlos Ribeiro.
1. APORTES EPISTEMICOS ( CIENCIA s. XX)
Iconos: Bohr Esencia dialéctica
Einstein Relativismo
Gell-Mann Complejidad
Prigoginne Caos y desorden
Hawking
Mutidimensionalidad
Penrose Diseño inteligente
2. LA EDUCACION POSTMODERNA
EPITOME
Niels Bohr Esencia dialéctica
(1885-1962)
•Su modelo atómico le valió el nobel en física, introduciendo la
teoría de las órbitas cuantificadas, en torno al núcleo atómico,
el número de electrones en cada órbita aumenta desde el
interior hacia el exterior.
•La naturaleza es dual, dicotómica y esencialmente las
partículas son también ondas, ambas forman se complementan
para explicar la física del la estructura interna de la materia
•Concibió el principio de la complementariedad según el cual,
los fenómenos pueden analizarse de forma separada cuando
presentan propiedades contradictorias.
Navarro,L. Editor, El Siglo de la Física. Metatemas, Tusquets editores,
Barcelona1992.
Albert Einstein Relativismo
•El mas grande científico del siglo XX, sus teorías de la
curvatura del universo como fuente de la gravedad y la
inclusión del tiempo como una dimensión adicional, relativa al
observador son hoy pare ordinaria de la física.
•Al no existir la simultaneidad, al ser ese un concepto relativo a
cada observador como el tiempo, entonces el principio de
causalidad (causa- efecto) es también relativo y con ello la
certidumbre misma de ciertos conocimientos
Falcón, N. editor: Einsteins la Teoría de la relatividad y su contribución a la
comprensión del Mundo natural, Ed. Univ. De Carabobo, 2001.
Murray Gell-Mann Complejidad
(1929-
•Físico Teórico, creador de la cromodinámica cuantica, las
particulas materiales son asociaciones de tres partículas
fundamentales (Quartz) que explican las interacciones
nucleares
•Es como si el estudiante fuera en sí mismo un sistema
complejo adaptativo, y al relacionarse con otros, generara
otros nuevos sistemas.
•Lo complejo somos los humanos, lo individual, lo cotidiano.
Lo simple es lo universal.
• La relación entre lo simple y lo complejo, es decir, entre lo
individual y lo universal, es lo que crea la realidad.
Gell-Mann,M. El Quartz y el Jaguara. Metatemas, Barcelona 1998
Ilya Prigogine Caos y desorden
1917 - 2003
•Estudió el caos, la incertidumbre y el no equilibrio. No
admitía una concepción determinista del universo.
•La formación de sistemas disipativos ordenados
demuestra que es posible crear orden del desorden
•Aplicación en diversos campos, no sólo en la química,
sino en la biología y en los sistemas sociales.
Prigogine, Ilva, El Fin de las certidumbres, Ed.Andres Bello. Chile 1996,
Sephen Hawking
Mutidimensionalidad
(1942- )
•usando la Teoría Cuántica y la Relatividad General fue capaz
de demostrar que los agujeros negros pueden emitir radiación.
•El espacio y Tiempo uede ser multidimensional, en
consecuencia la realidad misma admite diversas estructuras
interconectadas o dimensiones, cada una de las cuales tendria
realidad propia, y por tanto la realidad ultima es ininteligible.
Hawking, S, La Historia del Tiempo, RBA Ed. Barcelona, 1988,
Roger Penrose Diseño inteligente
(1931-)
•
•Atrófico relativista, trabajó con Hawking en la teoría
cuántica relativista de las estrellas colapsados o huecos
negros
•Debe haber algo de naturaleza no computable en las leyes
físicas que describen la actividad mental.
•Penrose, junto con Hameroff, trata de explicar con la teoría
cuántica las neuronas y concluye que hay “algo”
incomputable llamado diseño inteligente en la creacion
humana.
Penrose, Roger, La Nueva Mente del Emperador, Mondadori, 1991,
REALIDAD Y VERDAD
La verdad surge mas bien del error que de la confusión.
Bacon
La ciencia comienza con la medida.
Thompson
Conocimiento es unidad
Aristóteles
El hombre es la medida de todas las cosas.
Protagoras
Un Profesor es un hombre con una opinión diferente a los
demás.
Fliegende
Platón:
el Topus Uranosus y el mito de la Caverna
Imagen Mental
OBJETO
Sujeto
Psicología Educacional
Corriente Cognitiva
Constructivismo
el currículum se concibe "no como un cuerpo de conocimientos o habilidades,
sino como el programa de actividades a través de los cuales dichos
conocimientos y habilidades pueden ser construidos y adquiridos".
"La esencia del proceso del
aprendizaje significativo reside en que
ideas expresadas simbólicamente son
relacionadas de modo no arbitrario,
sino sustancial con lo que el alumno
ya sabe" (Ausubel, 1976)
Elaboración de mapas conceptuales
Novak y Gowin (1988)
1.Identificar el mayor número de conceptos científicos
Relevantes (conceptos, las leyes, los teoremas y las
aplicaciones ) relacionados con la información que
se quiere aprender o enseñar.
2.Ordenar los conceptos, jerarquizándolos desde el
más general o inclusivo hasta los más específicos.
3. Encontrar las relaciones entre los conceptos
utilizando serie de palabras de enlace. Formando
proposiciones científicas a través de un conjunto de
rutas señaladas sobre el mapa que se va
generando.
Las teorías instruccionales (Teoría de la Elaboración: Reigeluth y Stein,
1983; Coll 1987) sostienen que la forma en la que se secuencian los
contenidos, es decir, la decisión sobre qué debe enseñarse en primer
lugar, qué en segundo… influye decisivamente en el aprendizaje de los
alumnos.
1.La secuencia de aprendizaje debe discurrir desde las
ideas más generales a las más detalladas.
2. La presentación de los contenidos (a través de las
actividades que permiten la formación de
conocimientos), debe hacerse progresivamente desde
lo concreto a lo abstracto
EPITOME
Proceso dinámico del Fenómeno a los
Fundamentos (inducción) y viceversa
(deduccion)
EPITOME
es el componente estratégico más
importante de la Teoría de la Elaboración y
puede ser considerado como la base en la
que se apoya la construcción de una
secuencia elaborativa coherente.
1º. Mapa de fenómenos. se recogen todos los fenómenos físicos
que van a ser tratados en el tema a impartir y se presentan
ordenados y jerarquizados, mostrando su dependencia lógica.
Proporciona al alumno una perspectiva general de lo que va a
estudiar (en dónde está, qué hay detrás, a dónde se dirige).
2º. Una serie de actividades. Que permiten al estudiante, desde un nivel
de gran generalidad, ir desarrollando los contenidos de aquellos fenómenos,
en los que luego podrá ir profundizando con más detalle.