"Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana"
UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO FRANKLIN ROOSEVELTTANATOLOGÍA FORENSE II: LEVANTAMIENTO
DE CADÁVER Y ESCENA DEL HECHO (PERÚ) Docente:
mg. Rosío Samaniego Chávez Alumna :
Serrano rojas flor estefania
TextoLa Tanatología Forense combina conocimientos
de medicina, biología y derecho para el estudio
científico de la muerte.
El levantamiento de cadáver y la investigación de
la escena del hecho son diligencias iniciales clave
en toda investigación judicial.
En Perú, estas acciones se encuentran reguladas
por la normativa del Ministerio Público y el IML.
Objetivo: garantizar evidencia científica que
respalde decisiones judiciales y permita
esclarecer causas y circunstancias del
fallecimiento.
Introducción
Objetivo general y específicos
Objetivo general:
Analizar detalladamente el levantamiento de cadáver y la investigación de la
escena del hecho, considerando procedimientos, fenómenos cadavéricos,
normativas y casos peruanos.
Objetivos específicos:
1. Describir paso a paso la intervención médico-legal en campo.
2.Explicar signos cadavéricos tempranos y tardíos con factores modificantes.
3. Analizar roles de fiscales, médicos legistas y peritos en la escena.
4. Revisar la cadena de custodia y la preservación de evidencia.
5. Presentar casos reales en Perú y análisis crítico de la práctica forense.
Concepto y alcance de la Tanatología Forense Estudio científico de la muerte y fenómenos post mortem aplicados al
derecho penal.
Evalúa:
Causa y mecanismo de muerte.
Data estimada de fallecimiento.
Signos externos y internos del cadáver.
Interdisciplinariedad: colaboración con psicología, criminalística y
antropología forense.
Aplicable a homicidios, accidentes, suicidios y muertes naturales
sospechosas.
Escena del hecho
Definición: lugar donde se produjo o
se halló la muerte.
Clasificación:
1.Primaria: sitio real del deceso.
2.Secundaria: lugar donde el cuerpo
es trasladado o abandonado.
Función: reconstruir dinámicas de
los hechos y evaluar participación de
terceros.
Documentación esencial:
fotografías, croquis y registro de
condiciones ambientales.
Escena cerrada: viviendas,
oficinas, vehículos.
Escena abierta: calles,
parques, ríos.
Escena mixta:
combinación de cerrada y
abierta.
Consideraciones: acceso,
contaminación, alteraciones
por clima o terceros.
Tipos de escena
Aislamiento inmediato del área con barreras
físicas.
Restricción de ingreso solo a personal autorizado.
No manipular el cuerpo ni evidencias hasta
documentación completa.
Uso obligatorio de guantes, mascarillas, ropa
estéril y calzado adecuado.
Registro de condiciones ambientales: hora,
temperatura, humedad, luz.
Control policial y custodia constante.
Principios de preservación
Participantes y funciones
Fiscal provincial: autoriza y supervisa diligencia.
Médico legista: examen externo e interno, informe preliminar.
Peritos criminalistas: análisis de huellas, fluidos, armas y objetos.
Fotógrafo forense: registro visual detallado, incluyendo escalas.
Planimetrista: elaboración de croquis detallado con medidas y
ubicación de evidencias.
Policía: custodia, seguridad y control de acceso.
Psicólogo o especialista en víctimas: apoyo en situaciones con
testigos o familiares presentes.
Función del médico legista en la escena
Examen inicial del cadáver:
posición, rigidez, livideces, lesiones
visibles.
Identificación de posibles signos de
defensa, manipulación o huellas
externas.
Orientación al fiscal sobre causa
probable y mecanismo de muerte.
Supervisión del embalaje y
traslado.
Registro detallado de hallazgos en
acta y fotografías.
Procedimiento técnico paso a paso
Recepción de orden fiscal.
Coordinación del equipo interdisciplinario.
Observación general de la escena y medidas de seguridad.
Registro fotográfico general, intermedio y de detalle.
Planimetría: croquis con ubicación del cuerpo y evidencias.
Examen externo del cadáver sin alterar posición.
Recolección de evidencias biológicas y materiales.
Embalaje individual de cada evidencia con rotulado.
Traslado seguro del cadáver a la morgue.
Elaboración de acta de levantamiento y firmas de todos los
interviniente
Acta de levantamiento
Documento oficial que valida la
diligencia.
Contenido obligatorio:
Fecha, hora, lugar y participantes.
Descripción detallada del cadáver.
Evidencias recolectadas y embalaje.
Observaciones del fiscal y médico
legista.
Funciona como prueba ante el
Ministerio Público y el Poder Judicial.
Cadena de custodiaGarantiza integridad y
autenticidad de evidencias
desde hallazgo hasta
análisis.
Cada evidencia debe ser:
Rotulada con número de
caso, fecha y firma del perito.
Embalada individualmente
para evitar contaminación.
Registrada en acta oficial.
Cualquier ruptura invalida la
evidencia judicialmente.
Registro fotográfico y planimétricoFotografías:
1.General: muestra todo el
contexto de la escena.
2.Intermedia: relación del
cadáver con evidencias
cercanas.
3.Detalle: lesiones, armas,
fluidos y objetos.
Croquis: incluye medidas,
orientación, ubicación de
objetos y cuerpo.
Respaldo digital obligatorio y
almacenamiento seguro.
Examen externo del cadáverEstado general: sexo, edad aparente,
complexión.
Posición del cuerpo y movilidad de
extremidades.
Vestimenta: tipo, roturas, manchas, restos
biológicos.
Lesiones: características, localización,
posibles armas o instrumentos causales.
Fenómenos cadavéricos tempranos y
signos de manipulación.
Rasgos identificativos: tatuajes, cicatrices,
prótesis dentales u óseas.
Fenómenos cadavéricos tempranos
Algor mortis: enfriamiento corporal según temperatura ambiente.
Livor mortis: manchas violáceas por acumulación sanguínea, indican
posición.
Rigor mortis: rigidez progresiva que permite estimar tiempo de muerte.
Palidez y deshidratación: alteraciones en piel y mucosas.
Factores modificantes: temperatura ambiental, vestimenta, estado de
salud previo, humedad.
Fenómenos cadavéricos tardíos
Putrefacción: cambios de color, olor y textura por acción bacteriana.
Adipocira: saponificación de grasa, más frecuente en ambientes
húmedos.
Momificación: deshidratación completa, usual en climas secos.
Esqueletización: pérdida de tejidos blandos, deja solo huesos.
Importancia: permite estimar intervalos post mortem prolongados y
reconstruir condiciones del ambiente.
Estimación de la data de muerte
Observación de fenómenos cadavéricos y su progresión.
Temperatura rectal o hepática.
Estado de rigidez y livideces.
Entomología forense: insectos y larvas presentes.
Contenido gástrico y química del humor vítreo.
Estimación expresada como intervalo temporal, no hora
exacta.
Traslado del cadáver
Uso de camilla o bolsa mortuoria resistente.
Registro de embalaje y sellado.
Transporte seguro a la morgue legal más cercana.
Condiciones de refrigeración para evitar descomposición
prematura.
Examen externo del cadáver
Autopsia médico-legal
Apertura de cavidades
craneana, torácica y abdominal.
Examen de órganos internos y
toma de muestras biológicas.
Registro fotográfico interno.
Determinación definitiva de
causa, mecanismo y manera de
muerte.
Complemento del levantamiento
de cadáver para informe final.
normativa peruana
Código Procesal Penal (D. Leg.
957).
Ley Orgánica del Ministerio Público.
Manual de Procedimientos IML
(2017).
Protocolo Nacional de
Levantamiento de Cadáveres.
Reglamentos policiales sobre
preservación de la escena.
errores frecuentes y como evitarlos
Manipulación del cadáver antes de
documentación.
Fotografías incompletas o sin
escala.
Rotulado inadecuado de evidencia.
Ruptura de la cadena de custodia.
Falta de coordinación
interinstitucional.
Medidas preventivas: capacitación
continua, protocolos claros y
supervisión fiscal constante.
Examen externo del cadáver
Casos forenses en Perú
Caso Huayucachi 2023: cadáver
encontrado en vivienda rural,
signos de estrangulamiento.
Levantamiento correcto permitió
identificar lesiones y ADN bajo
uñas, resultando en condena.
Caso accidente vehicular en
Lima: análisis de evidencias
físicas y cadavéricas permitió
reconstrucción precisa de
dinámica de accidente.
Aplicación interdisciplinaria
Psicólogos: apoyo a testigos y
familiares.
Criminalistas: análisis de dinámica y
evidencias.
Antropólogos y biólogos:
identificación de restos óseos y
biológicos.
Medicina Legal: integra toda
información en informe final
ASPECTOS ÉTICOS Y
PSICOLÓGICOS
Respeto al cadáver y a familiares.
Evitar exposición mediática sin
autorización.
Manejo de estrés y emociones del
personal pericial.
Registro objetivo y no subjetivo de
hallazgos.
ConclusiónEl levantamiento de cadáver y la investigación de la escena del hecho son
procedimientos fundamentales en la Tanatología Forense, pues permiten
recopilar evidencia científica que respalde la investigación judicial. La
intervención del médico legista y del equipo interdisciplinario asegura la correcta
observación de fenómenos cadavéricos, la documentación precisa de lesiones y
la preservación de la escena. Mantener la cadena de custodia, realizar registros
fotográficos y croquis detallados, y cumplir con la normativa peruana garantiza
que la evidencia sea confiable y válida ante la justicia. En conjunto, estos
procedimientos contribuyen a esclarecer las causas y circunstancias de la
muerte, asegurando que la investigación forense sea objetiva, científica y útil
para el proceso judicial.
Bibliografía
Ministerio Público. Manual de Procedimientos
Médico-Legales, Lima 2017.
Villanueva H., Protocolo de Levantamiento de
Cadáveres en Perú, 2019.
Saldaña C., Tanatología Forense Aplicada, Editorial
San Marcos, 2020.
OMS. Guía de Investigación de Muertes Violentas,
2016.
Ley N.º 957 – Código Procesal Penal del Perú.
IML, Informes Periciales 2023.