Gestión de permisos para un proyecto de aprovechamiento forestal sostenible

FernandoEchevarria20 7 views 22 slides Nov 01, 2025
Slide 1
Slide 1 of 22
Slide 1
1
Slide 2
2
Slide 3
3
Slide 4
4
Slide 5
5
Slide 6
6
Slide 7
7
Slide 8
8
Slide 9
9
Slide 10
10
Slide 11
11
Slide 12
12
Slide 13
13
Slide 14
14
Slide 15
15
Slide 16
16
Slide 17
17
Slide 18
18
Slide 19
19
Slide 20
20
Slide 21
21
Slide 22
22

About This Presentation

La gestión de permisos para un proyecto de aprovechamiento forestal sostenible implica una serie de pasos técnicos, legales y administrativos que garantizan el uso responsable de los recursos forestales, especialmente en territorios comunales o concesionados.
Para iniciar un proyecto de aprovecham...


Slide Content

GESTIÓN DE PERMISOS PARA UN
PROYECTO DE APROVECHAMIENTO
FORESTAL SOSTENIBLE
INTEGRANTES Andean
Bioforest S.A.C.
ECHEVARRIA MALPARTIDA, Luis Fernando - 20220269
GARRO LLANOS, Anna Daniella - 20220619
LÓPEZ VELÁSQUEZ, Fabrizio Andrés - 20220626
RIVERA CARITA, Wilder - 20170334
VIGO BAYLON, Cristian - 20220661
INTEGRANTES
PROFESOR2025 - II
JUAN CARLOS ROJAS CUBAS

Titular del Proyecto: Andean Bioforest S.A.C.
Fundamento del Proyecto: Ejecución de un Plan de Manejo Forestal Sostenible (MFS).
Objetivo General: Realizar el aprovechamiento sostenible y planificado de recursos
maderables, incluyendo su transformación primaria para agregar valor, en estricto
cumplimiento de la normativa forestal vigente.
Componente de Control: Implementación de un sistema de trazabilidad y cadena de
custodia para asegurar el origen legal de todo producto maderable ante la autoridad
supervisora (OSINFOR).
1.Descripción del proyecto
Área de Estudio
Ubicación: Contrato de Concesión en el Sector "Río Blanco", Masisea, Ucayali.
Superficie: 10,000 hectáreas de Bosque Húmedo Tropical (Bht).
Estatus Legal: Fuera de Áreas Naturales Protegidas (ANP), Zonas de
Amortiguamiento y Territorios Indígenas.
Potencial Maderable: Volumen Comercial Aprovechable (VCA) estimado en 20
m³/ha.

La sostenibilidad financiera del proyecto se sustenta en el aprovechamiento de
especies con alta demanda y cotización en mercados internacionales,
principalmente:
Shihuahuaco (Dipteryx spp.) y Cumaru (Dipteryx odorata): Maderas de
alta densidad demandadas en Europa y Norteamérica para la industria
de decking y pisos de lujo. Su valor por producto procesado y exportado
(FOB Callao) puede superar los $1,200 USD por m³.
Estoraque (Myroxylon balsamum): Apreciado en la ebanistería fina y
carpintería de acabados.
Justificación Económica del Área de Estudio
El alto valor de estas especies garantiza los ingresos necesarios para financiar íntegramente y a largo plazo todas las operaciones
del PMF, incluyendo las medidas de mitigación ambiental (EIR) y las labores silviculturales post-cosecha
La rentabilidad permite el cumplimiento de todas las obligaciones, como el pago del Derecho de
Aprovechamiento y la generación de empleo formal en la región. Se asegura la integración con el
sistema de control de SERFOR (MC-SNIFFS).
Shihuahuaco (Dipteryx spp.)

Constitución Política del Perú (Art. 66-68): Establece la soberanía del Estado sobre los recursos naturales y el mandato de
utilizarlos de forma sostenible
Ley N.º 29763 (Ley Forestal y de Fauna Silvestre) y Reglamentos: Es la norma sectorial principal. Regula el acceso a los
recursos forestales, establece los Planes de Manejo (PMF) como instrumento de gestión obligatorio y define las modalidades de
aprovechamiento como las concesiones.
Ley N.º 28611 (Ley General del Ambiente): Fija los principios y normas básicas para asegurar el efectivo ejercicio del derecho
a un ambiente saludable y la protección ambiental. Todo el proyecto debe enmarcarse en sus principios.
Ley N.º 27446 (Ley del SEIA): Establece la obligatoriedad de contar con una certificación ambiental para proyectos de inversión.
Define el proceso de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) como requisito previo al inicio de operaciones.
Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales (Ley N.º 26821): Norma el régimen de
aprovechamiento de los recursos naturales, otorgando el marco legal para los contratos de concesión y los derechos y
obligaciones del titular.
Decreto Legislativo N.º 1079: Dispone las medidas que garantizan la fiscalización y supervisión de las actividades forestales,
designando a OSINFOR como el ente encargado de verificar el cumplimiento de las obligaciones del titular de la concesión.
Marco Legal Obligatorio

1.MINAM (MINISTERIO DEL
AMBIENTE)
2. Instituciones
clave a Nivel
Nacional
OBJETIVO
Describir las instituciones nacionales
involucradas en la gestión ambiental y
forestal.
Resaltar sus funciones, estructuras
internas y la coordinación de Anden
Bioforest S.A.C. con ellas.
1.Rol y Funciones
Máxima autoridad ambiental en
Perú.
Promueve el desarrollo sostenible
con énfasis en cambio climático y
biodiversidad amazónica
2. Estructura Organizaciona
Dirigido por el Ministro del
Ambiente.
Viceministerios: Gestión
Ambiental y Desarrollo
Estratégico de los Recursos
Naturales.
3. Coordinación con
Anden Bioforest
Presentación de
informes anuales vía
SINIA.
Alineación del Plan de
Manejo Forestal con la
Política Nacional del
Ambiente.
Participación en
ProAmbiente II para
restauración ecológica.

Mapa de Instituciones a Nivel Nacional
3. OSINFOR (ORGANISMO DE
SUPERVISIÓN DE LOS RECURSOS
FORESTALES Y DE FAUNA SILVESTRE)
2. SERFOR (SERVICIO NACIONAL
FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE)
1.Rol y Funciones
2. Estructura
Organizacional
3. Coordinación con
Anden Bioforest:
Rol y Funciones
Estructura
Organizacional
Coordinación con
Anden Bioforest:
Supervisión de la
implementación de planes
de manejo aprobados.
Combate la tala ilegal y el
"lavado de madera"
Dirigido por un Presidente
Ejecutivo.
Direcciones: Supervisión y
Fiscalización, Evaluación y
Control
Reportes quincenales de
trazabilidad.
Inspecciones aleatorias en
la concesión (mínimo 2
por año).
Capacitación del personal
en el uso del Sistema de
Información de
Supervisión (SISFOR).
Rector en materia forestal
y de fauna silvestre.
Promueve el uso sostenible
de los recursos forestales
Director Ejecutivo.
Direcciones: Gestión
Forestal y Fauna Silvestre,
Catastro, Ordenamiento y
Zonificación Forestal
Integración de la cadena
de custodia al Módulo de
Control del SNIFFS.
Solicitud de guías técnicas
para Extracción de Impacto
Reducido (EIR).
Envío de datos mensuales
de inventario y auditorías
conjuntas con ARFFS
Ucayali

2 Actúa como autoridad competente para otorgar, supervisar y renovar
concesiones forestales.
Basado en la Ley N° 29763 y el Decreto Supremo N° 019-2015-
MINAGRI.
Autoridad Regional Forestal y de Fauna
Silvestre (ARFFS)
GORE Ucayali administra la ARFFS y evalúa
solicitudes de concesiones como el Contrato de
Concesión
Proceso de Evaluación de
Concesiones:
2.1. GESTIÓN A NIVEL DESCENTRALIZADO
IMPORTANCIA
Transferencia de competencias a nivel regional, optimizando respuestas a
contextos locales como Ucayali.
Fundamental para la obtención de permisos y gestión eficiente de
recursos forestales.
Rol del Gobierno Regional de Ucayali (GORE Ucayali)
Estructura y Procesos de la ARFFS Ucayali
Gerencia Regional de Desarrollo Forestal y de Fauna Silvestre.
Subgerencia de Gestión Forestal (para aprobación del Plan de Manejo Forestal - PMF).
Subgerencia de Control y Supervisión (para inspecciones).
Estructura de la ARFFS
Ucayali

Prioriza el manejo sostenible para reducir la
deforestación en un 20% anual.
Pago de Derechos de Aprovechamiento
2.2. Articulación con la Sociedad Civil y Comunidades
Plataforma virtual Gestiona Forestal capacitada por SERFOR en 2025.
Inspecciones conjuntas de campo para validar el censo forestal.
Presentación mensual de avances
Coordinación y Reportes al GORE Ucayali
Renovación de Concesiones y Contribución al Desarrollo Regional
Cálculo basado en hectárea y volumen (aproximadamente
S/ 10-20 por m³)
Renovación Anual
Contribución al Plan Regional de Desarrollo
Concertado de Ucayali 2026-2034:
Informes de cumplimiento con métricas como
volumen extraído (máx. 20 m³/ha) y
regeneración natural
Proceso de Concesiones
Licitación pública y evaluación de documentos como inventarios, cartografía y estudios ambientales.
Verificación de no superposición con Áreas Naturales Protegidas o territorios indígenas

Basado en el Reglamento para la Gestión Forestal (DS N° 021-2015-
MINAGRI).
Creación de comités mixtos con comunidades del distrito de Masisea
(Shipibo-Conibo).
Capacitación anual de 20 monitores comunales en uso de GPS,
identificación de especies y reporte de incidencias a través de app
móvil
Plan de Relaciones Comunitarias
Alianzas con FECONAU para distribuir
beneficios comunitarios (10% de
ganancias para salud y educación).
Talleres mensuales para co-diseñar
planes de mitigación de impacto
Convenios y Beneficio
2.2. Articulación con la Sociedad Civil y Comunidades
Enfoque inclusivo para evitar
conflictos y fomentar la
corresponsabilidad 2 1
Alineación con la Política
Nacional Forestal y de Fauna
Silvestre 3
“Reconocimiento del rol de las comunidades”
La empresa reconoce la importancia
de las comunidades nativas y
campesinas en la gestión forestal
1.Estrategia de Relación Comunitaria

Inclusión de aportes comunitarios, como la exclusión de zonas culturales.
Aseguramiento del respeto al territorio según el Convenio 169 OIT.
Monitoreo y verificación con MINCUL para evitar conflictos y fortalecer la licencia social.
Consulta Previa
2.2. Articulación con la Sociedad Civil y Comunidades
Priorizar mano de obra local en un 60%
de puestos.
Sueldos de S/ 1,025 más beneficios.
Alineación con SERFOR y su Dirección de
Manejo Forestal Comunitario
Empleo Formal
2. Empleo Formal y Consulta Previa
3. Respetando los Derechos Colectivos de las Comunidades
Obligatoria bajo la Ley N° 29785 y su Reglamento (DS N° 001-2012-
MC).
7 etapas de consulta, desde la identificación de pueblos afectados hasta
el seguimiento.
Inicio de la consulta 6 meses antes de operaciones con comunidades
como las del Río Blanco.

Aprobación y Vigencia
1
2
3
4
3. Obtención del permiso
Título habilitante
Plan de manejo forestal
Regente forestal
D.S Nº018-2015-MINAGRI

1 Condiciones mínimas
Título habilitanteNo tener condenas viculadas a delitos ambientales
No figurar en el Registro Nacional de Infractores conducido
por el SERFOR
No haber sido titular de algún título habilitante caducado en
un plazo máximo de cinco años
Contrato de
concesión forestal
D.S Nº018-2015-MINAGRI
Gobierno Regional
de Ucayali
Concurso público

2
Plan de manejo forestal
D.S Nº018-2015-MINAGRI
¿Qué es?
“es el instrumento técnico y legal fundamental para la gestión forestal en el Perú. Es un
documento dinámico y flexible, con carácter de declaración jurada, que planifica las
actividades de aprovechamiento, regeneración, protección y control del bosque para
asegurar la producción sostenible de bienes (como madera), la provisión de servicios
ecosistémicos y la conservación de la diversidad biológica.”Plan General de Manejo Forestal
TiposPlan de Manejo Forestal Intermedio Plan Operativo Declaración de manejo
Lineamientos
técnicosa. Información general
b. Información de especies,
recursos o servicios.
c. Zonificación u
ordenamiento interno
d. Cronograma de
actividades

3 4 Regente forestal Aprobación y Vigencia Encargado de verificar la veracidad
del titulo habilitante
Derechos y deberesEl gobierno Regional de Ucayali tiene
un plazo máximo de 90 días para
aprobar el plan
APROBADO
40 AÑOS

Principio 7 del FSC: Exige una
gestión basada en información
detallada y planificación espacial
del manejo forestal.

Principio 6 del FSC:
Conservación de la
biodiversidad y de
los recursos
ecosistémicos
4. PLAN DE OPERACIONES SOSTENIBLES Y ESTRATEGIAS DE MITIGACIÓN
Conservar la estructura del ecosistema,
mantener la capacidad de regeneración
natural del bosque y garantizar la
sostenibilidad a largo plazo.
Concordancia con la Ley
Forestal y de Fauna
Silvestre N.º 29763
CENSO FORESTAL
4.1. Nuestro Modelo a Seguir: Gestión Basada en Casos de Éxito
PLANIFICACIÓN DE INFRAESTRUCTURA TALA DIRIGIDA
CASOS DE ÉXITO
Empresa Maderacre (Madre de Dios)
Empresa Forestal Otorongo (Ucayali)
Registro de
especies,
diámetro, altura
y coordenadas.
Estas prácticas son requisitos técnicos esenciales para obtener
las certificaciones FSC y PEFC

4. PLAN DE OPERACIONES SOSTENIBLES Y ESTRATEGIAS DE MITIGACIÓN
4.2.1. TALA SELECTIVA
4.2. Prácticas de Aprovechamiento de Impacto Reducido (AIR)
4.2.2. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y
MITIGACIÓN
ENFOQUE GENERAL
El PMF se implementa bajo un sistema silvicultural policíclico
Concesión de 10 000 ha
Ciclo de corta: 25 años, una UCA por año
Volumen Comercial Total
(VCT): 45 m³/ha
Volumen Comercial
Aprovechable (VCA): 20
m³/ha
PLANIFICACIÓN
DE CAMINOS
ZONIFICACIÓN DE
PROTECCIÓN
RESTAURACIÓN
PROGRESIVA
Cumplimiento de
Diámetros Mínimos de
Corta (DMC)
R.D.E. N.º 087-2015-SERFOR-DE

4. PLAN DE OPERACIONES SOSTENIBLES Y ESTRATEGIAS DE MITIGACIÓN
4.3.1. TRAZABILIDAD Y CADENA DE
CUSTODIA (CDC)
4.3. Estrategias para Evitar la Ilegalidad y los Conflictos
4.3.2. VIGILANCIA PARTICIPATIVA Y
RELACIONES COMUNITARIAS
OBJETIVO
Asegurar la legalidad del aprovechamiento forestal y la
transparencia operativa.
Prevenir conflictos sociales y ambientales
Registro completo desde el censo forestal
hasta el transporte final.
Georreferenciación GPS de cada árbol
comercial
Integración con el Módulo de Control del
SNIFFS para verificar volúmenes.
Guía de Transporte Forestal (GTF)
Cumple con los Principios 1 y 3 del FSC
Acciones principales
Alianzas estratégicas
Capacitación de monitores comunales en
GPS, patrullaje y registro de incidencias.
Monitoreo participativo
Espacios de diálogo permanente
basaso en Lineamientos del OSINFOR
(2023) y el Principio 4 del FSC

Fase Actividad Responsable Fecha Inicio Fecha Fin Comentarios
I. Planificación y
Permisos
Elaboración del Plan de Manejo
Forestal e Inventarios
Equipo Técnico Forestal
1/1/2026
30/06/2026
Incluir censo forestal
completo
Contratación del Regente Forestal Recursos Humanos
1/2/2026
31/03/2026
Selección basada en
experiencia FSC
Proceso de Consulta con
Comunidades Locales
Relaciones Comunitarias
1/4/2026
31/12/2026 Requiere actas de reuniones
Solicitud y obtención del Título
Habilitante
Administración
1/1/2026
31/12/2028
Seguimiento mensual a la
autoridad regional
II. Preparación de
Operaciones
Apertura y mantenimiento de
caminos de bajo impacto
Operaciones
1/7/2026
31/12/2027
Minimizar compactación de
suelos
Construcción del campamento e
instalación de equipos
Logística
1/8/2026
30/09/2026
Coordinar con seguridad
laboral
Capacitación en técnicas de tala de
impacto reducido
Capacitación
1/10/2026
31/10/2026 Certificación interna
III. Ejecución del
Aprovechamiento
Tala selectiva según ciclo de corta
PMF
Operaciones
1/1/2027
31/12/2033
Revisión anual de
cumplimiento
Transporte y almacenamiento de la
madera
Logística
1/1/2027
31/12/2033 Control de trazabilidad QR
Implementación de cadena de
custodia digital (QR)
Tecnología
1/1/2027
31/12/2033
Actualización periódica del
sistema
IV. Monitoreo y
Cierre
Monitoreo de regeneración natural
del bosque
Equipo de Monitoreo
1/1/2027
31/12/2033 Informes trimestrales
Presentación de informes anuales a
la autoridad
Administración 31/12/2027 31/12/2033
Coherencia con normativas
vigentes
Planificación del cierre de la
primera fase de operaciones
Administración
1/1/2034
31/12/2034 Preparar evaluación final
4.4. Cronograma de actividades

Su estructura integra tres pilares fundamentales:
El Plan de Manejo Forestal (PMF) garantiza que la tasa de extracción (20 m³/ha) no supera la capacidad de
regeneración natural del ecosistema, manteniendo la biodiversidad del Bosque Húmedo Tropical de Ucayali.
5. Conclusiones y Viabilidad del Proyecto Sostenible 2 1 3
Marco Legal Robusto: cumplimiento estricto de la Ley N.º 29763, el Reglamento Forestal
(D.S. N.º 018-2015-MINAGRI) y los estándares de certificación FSC/PEFC.
5.1. Sintesis de nuestro enfoque
Gestión Técnica Transparente: aplicación de Extracción de Impacto Reducido (EIR),
trazabilidad digital con GPS y códigos QR, y monitoreo constante por SERFOR y OSINFOR.
Sostenibilidad Social y Económica: inclusión activa de comunidades locales,
generación de empleo formal y reinversión de utilidades en restauración forestal.

Desafios Estrategias
Burocracia y demora en permisos
Implementación de expediente digital interoperable con el
SNIFFS y el sistema regional Gestiona Forestal.
Corrupción y tala ilegal
Trazabilidad digital con códigos QR por troza y reportes
georreferenciados quincenales al OSINFOR.
Falta de fiscalización estatal
Monitoreo conjunto con comunidades y regentes forestales
certificados FSC.
Baja participación comunitaria
Convenios de cooperación con la FECONAU y comités mixtos de
vigilancia local.
Débil rentabilidad del sector
Integración de valor agregado en transformación maderera y
acceso a mercados internacionales certificados.
5.2. Desafios y estrategias
Estas acciones refuerzan la gobernanza forestal y posicionan al proyecto como una operación
modelo de legalidad, transparencia y sostenibilidad.

Más de 200 empleos directos y 600 indirectos en la región Ucayali.
Incremento del 20% en la productividad forestal local mediante capacitación
técnica.
Reducción de 30% en emisiones por deforestación, contribuyendo a los
compromisos climáticos del Perú (NDC, Acuerdo de París).
Certificación FSC y PEFC garantizando acceso a mercados verdes internacionales.
5.1. Visión a furturo: un negocio que conserva
Impactos esperados a 25 años:
El proyecto no solo busca la rentabilidad económica,
sino también consolidar un modelo de “negocio que
conserva”, donde la rentabilidad financia la
conservación activa del bosque.

BIBLIOGRAFIA
Congreso de la República del Perú. (2011). Ley N.º 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre. Diario Oficial El
Peruano, 21 de julio de 2011.
Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI). (2015a). Decreto Supremo N.º 018-2015-MINAGRI, que aprueba el
Reglamento para la Gestión Forestal. Diario Oficial El Peruano, 30 de septiembre de 2015.
Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI). (2015b). Decreto Supremo N.º 019-2015-MINAGRI, que aprueba el
Reglamento para la Gestión de Fauna Silvestre. Diario Oficial El Peruano, 30 de septiembre de 2015.
Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR). (2015). Resolución de Dirección Ejecutiva N.º 087-
2015-SERFOR-DE, que aprueba la lista de especies forestales maderables con sus respectivos Diámetros Mínimos
de Corta (DMC) aplicables a las modalidades de aprovechamiento forestal maderable. Diario Oficial El Peruano,
17 de julio de 2015.
Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR). (2018). Resolución de Dirección Ejecutiva N.º 080-
2018-MINAGRI-SERFOR-DE, que aprueba los Lineamientos para la implementación del Módulo de Control del
Sistema Nacional de Información Forestal y de Fauna Silvestre (SNIFFS). Diario Oficial El Peruano, 15 de mayo de
2018.
Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR). (2023). Directiva N.º 001-
2023-OSINFOR/06.1, Lineamientos para la promoción del control y vigilancia comunitaria en concesiones y
permisos forestales. Lima, Perú.
Forest Stewardship Council (FSC). (2015). Principios y Criterios del FSC para el Manejo Forestal. FSC International
Center, Bonn, Alemania.
Tags