INFILTRACIONES EN ATENCIÓN PRIMARIA 03-11-2025

aduyan 15 views 12 slides Nov 02, 2025
Slide 1
Slide 1 of 12
Slide 1
1
Slide 2
2
Slide 3
3
Slide 4
4
Slide 5
5
Slide 6
6
Slide 7
7
Slide 8
8
Slide 9
9
Slide 10
10
Slide 11
11
Slide 12
12

About This Presentation

.


Slide Content

INFILTRACIONES EN ATENCIÓN
PRIMARIA








María Laza Rein. R2 Medicina Familiar y
Comunitaria. CS San José Norte.
Félix Úbeda Azuara. R2 Medicina Familiar y
Comunitaria. CS San José Centro.

INTRODUCCIÓN
En atención primaria (AP) el dolor articular crónico es el pan de cada día. Cuando las
medidas de reposo relativo y analgesia oral ya no son suficientes, tenemos a nuestro
alcance las infiltraciones para aliviar el dolor de nuestros pacientes. Gracias a esta
herramienta, podemos mejorar el dolor durante un periodo de tiempo más prolongado y en
algunos casos manejar de forma autónoma a estos pacientes. Por otro lado, los casos que
precisan de derivación a la unidad musculoesquelética, tienen una espera a veces larga
hasta la primera visita, durante ese tiempo debemos ayudarlos con todas las herramientas
que puedan estar a nuestro alcance.
Esta técnica necesita un aprendizaje previo tanto teórico como práctico, en nuestro centro
de salud en San José somos los residentes los que nos apoyamos unos a otros para
aprender de esta técnica. Nuestro objetivo es transmitir los conocimientos que hemos ido
adquiriendo sobre las infiltraciones durante este tiempo.

INDICACIONES GENERALES PARA LA INFILTRACIÓN CON CORTICOIDES
Nos centramos en patologías de carácter inflamatorio, ya sea mono o polifocal cuando el
tratamiento farmacológico y rehabilitador es insuficiente.
A continuación os mostramos todas las enfermedades sobre las que podemos intervenir.
INDICACIONES PARA LA INFILTRACIÓN INTRAARTICULAR CON GLUCOCORTICOIDES
●​Artritis Reumatoide (adulto y juvenil).
●​Artropatías por depósito de microcristales (gota y pseudogota).
●​Lupus eritematoso sistémico y otras conectivopatías.
●​Artritis traumática aguda.
●​Artrosis / Osteoartritis.
●​Artropatías inflamatorias de otro origen (Enfermedad inflamatoria intestinal,
espondilitis anquilosante con participación periférica, artritis psoriásica, enfermedad
de Reiter, etc.
INDICACIONES PARA LA INFILTRACIÓN PERIARTICULAR CON GLUCOCORTICOIDES

CONTRAINDICACIONES PARA LA INFILTRACIÓN CON GLUCOCORTICOIDES
●​Cuidado con la anticoagulación, mirar Qxapp por si precisa retirada previa.
●​Ausencia de diagnóstico preciso.
●​Presencia de infección intraarticular o en tejidos periarticulares.
●​Infiltraciones previas ineficaces en repetidas ocasiones.
●​Reacción adversa medicamentosa en infiltración previa.
●​Poliartritis crónica.

NORMAS GENERALES PARA LA INFILTRACIÓN CON GLUCOCORTICOIDES
1)​Realización por personal entrenado.
2)​Conocimiento anatómico de las estructuras articulares y de los tejidos blandos.
3)​Elegir la vía de acceso más cómoda y segura.
4)​Tener siempre todo el material preparado antes de comenzar la técnica.
5)​Seguir siempre una rigurosa asepsia.
6)​Elegir la aguja adecuada a cada articulación o tejido blando.
7)​Introducir la aguja de manera suave, sin brusquedad.
8)​No vencer resistencias inesperadas a la introducción de la aguja.
9)​Si se está en la cavidad articular, aspirar antes el líquido sinovial que pueda haber.
10)​Antes de inyectar, aspirar para cerciorarse de que no se está en la vía vascular.
11)​Si se infiltra con proximidad al tejido nervioso, preguntar al paciente si nota
parestesias o dolores lancinantes, para evitar lesionarlo.
12)​Administrar el volumen no superior al que admita cada articulación.
a)​0,25-1 ml en vainas tendinosas.
b)​0,5-1,5 ml en articulaciones pequeñas
c)​3 ml en articulaciones medianas
d)​5 a 10 ml en articulaciones grandes
13)​Tras la infiltración, proteger con un apósito el sitio de punción.
14)​Reposo de la articulación durante las 24-48 horas siguientes a la infiltración.

NUESTRO PEQUEÑO ESQUEMA


Trocanteritis 1 mepivacaína + 2 trigon
Hombro 1 mepivacaína + 1-2 trigon
Rodilla 1 mepivacaína + 1-2 trigon
Talón, codo, mano 0.5 mepivacaína + 0.5-1 trigon

INSTRUMENTAL NECESARIO PARA REALIZAR INFILTRACIONES
●​Agujas desechables, varios modelos según localización y patología.
●​Jeringas desechables.
●​Gasas estériles.
●​Paños estériles de campo quirúrgico.
●​Guantes estériles.
●​Antisépticos.


FÁRMACOS EMPLEADOS EN LAS INFILTRACIONES

CORTICOIDES

La aplicación de corticoides requiere formulaciones retardadas, en forma de ésteres en
suspensión cristalina, que les confieren una menor solubilidad y una mayor persistencia y
duración del efecto local, necesarias para conseguir la eficacia clínica.

Existen diversos análogos sintéticos, con potencia diferente aunque eficacia similar como
son:

●​Acetato de betametasona y fosfato sódico de betametasona (Celestone cronodoseR)
●​Acetónido de triamcinolona (Trigón depotR)











Trigon vs celestone

Celestone (betametasona) y Trigon Depot (triamcinolona) son ambos corticosteroides de
depósito utilizados para infiltración local, pero difieren en su composición y farmacocinética.

●​La triamcinolona (Trigon Depot) suele tener una duración de efecto más
prolongada, con estudios que reportan efectos clínicos intraarticulares de 8 ± 4
meses.
●​La betametasona (Celestone) tiene una acción sostenida gracias a su componente
acetato, pero la duración clínica varía ampliamente (de días a más de 3 meses),

La duración de la betametasona suele ser menor que la de triamcinolona en infiltraciones
intraarticulares.

ANESTÉSICOS LOCALES

La utilidad de los anestésicos locales es doble: por una parte, producen alivio inmediato del
dolor en el punto de inyección y, por la otra actúan como diluyentes del corticoide,
mejorando su difusión, disminuyendo el riesgo de atrofia de los tejidos bañados y
disminuyendo la frecuencia de artritis por microcristales de corticoides.
La dilución utilizada en la mezcla de infiltración es 1:1 (1 mililitro de de anestésico por cada
mililitro de corticoide). Ejemplos de anestésicos locales a utilizar son: mepivacaína
(Scandinibsa R), lidocaína (lidocaina R), xilocaína.

La concentración de anestésico debe ser al 1%, es decir, 10mg por
cada mililitro, ya que concentraciones mayores se asocian a mayor
riesgo de toxicidad y daño condral.




EFECTOS ADVERSOS DE LA INFILTRACIÓN CON GLUCOCORTICOIDES

1.​Infección articular: es la complicación más grave. Ocurre aproximadamente en
1/10.000 infiltraciones.
2.​Artritis postinyección (artritis por microcristales de corticoides). Ocurre en el 1-3%
de los casos y se caracteriza por una artritis aguda en las 48 horas siguientes a la
infiltración.
3.​Roturas tendinosas: no se deben hacer infiltraciones intratendinosas.
4.​Artropatía corticoidea: la infiltración repetida de una misma articulación.
5.​Síncope vasovagal: por dolor intenso durante la técnica o en personas
predispuestas o aprensivas.
6.​Hematoma en la zona infiltrada.
7.​Despigmentación de la zona infiltrada (la más frecuente).
8.​Los efectos adversos derivados de su difusión a la circulación sistémica.












Despigmentación​​​ Hematoma

ARTROPATÍA CORTICOIDEA. UNA DUDA FRECUENTE

La artropatía corticoidea (daño articular acelerado, condrolisis, osteonecrosis o destrucción
rápida articular) puede desarrollarse tras infiltraciones repetidas de corticoides, pero la
cantidad exacta de infiltraciones que conlleva este riesgo no está claramente definida
en la literatura. El riesgo es mayor con múltiples infiltraciones y con dosis altas, y varía
según la articulación y el contexto clínico.
En rodilla, estudios observacionales y de cohortes muestran que el riesgo de progresión
acelerada de osteoartritis y daño estructural aumenta significativamente a partir de tres o
más infiltraciones al año en el mismo sitio, especialmente si se realizan en intervalos cortos
(< 3-6 meses). La probabilidad de daño articular relevante (progresión radiográfica,
necesidad de artroplastia) tras tres o más infiltraciones puede superar el 9% a 15% a cinco
años en pacientes con factores de riesgo. En cadera, el riesgo de artropatía corticoidea y enfermedad destructiva rápida es más alto
que en otras articulaciones. El riesgo aumenta con más de una infiltración y con dosis ≥ 80
mg de triamcinolona; la incidencia de destrucción rápida de cadera tras infiltración es de
5.4% en cohortes, con una relación dosis-respuesta clara.
En hombro, la evidencia es menos robusta, pero no se ha documentado condrolisis
significativa con hasta cuatro infiltraciones en series de capsulitis adhesiva; el riesgo parece
bajo si se limita a menos de cuatro infiltraciones y se evita la administración intratendinosa.
En región trocantérica, la artropatía corticoidea es rara.
En la fascia plantar existe riesgo de ruptura y atrofia tisular, pero no de condrolisis articular;
los eventos adversos graves son infrecuentes y no se ha establecido un umbral claro de
número de infiltraciones.
En resumen, el riesgo de artropatía corticoidea aumenta con el número y la dosis de
infiltraciones, siendo más relevante a partir de tres infiltraciones en rodilla y más de una en
cadera. La probabilidad varía entre articulaciones, siendo mayor en cadera y rodilla, y baja
en hombro, trocánter y fascia plantar. Se recomienda limitar el número de infiltraciones a no
más de tres a cuatro por año en una misma articulación y usar la menor dosis eficaz.
Además, se recomienda espaciar las infiltraciones de corticoides en una misma articulación
al menos 6 semanas, y preferentemente 3 meses, para minimizar el riesgo de artropatía
corticoidea. La evidencia indica que infiltraciones más frecuentes o regulares (por ejemplo,
cada 3 meses durante 2 años) pueden asociarse a mayor pérdida de volumen de cartílago y
daño articular, especialmente en rodilla y cadera. Por lo tanto, las infiltraciones deben
limitarse a situaciones de exacerbación sintomática y nunca ser programadas de forma
rutinaria. El efecto clínico suele durar de semanas a pocos meses, y la decisión de repetir la
infiltración debe basarse en la respuesta clínica y en la evaluación del riesgo-beneficio en
cada paciente.

¿CUÁNTAS INFILTRACIONES SE PUEDEN REALIZAR ANTE LA MISMA PATOLOGÍA?

Las pautas de utilización, recomiendan:

1.​Por lo general, se recomienda espaciar las infiltraciones al menos 3 meses,
independientemente del tipo de corticoide utilizado y de la articulación infiltrada. En
hombro y trocanteritis, algunos protocolos permiten un intervalo mínimo de 6
semanas si el beneficio inicial fue claro y persiste la indicación clínica. 2.​No infiltrar una misma articulación más de 4 veces al año, ni más de 2 consecutivas
si son ineficaces.
3.​No infiltra más de 3 articulaciones en una misma sesión.
4.​Mantener la articulación infiltrada en reposo 24-48 horas.

Esperar para citar al menos 2 semanas ya que el efecto es progresivo.

EFECTO
El efecto de una infiltración de corticoides en una articulación suele durar de 1 a 3 meses en
la mayoría de los casos de osteoartritis y artritis, con el máximo beneficio observado en las
primeras 1 a 4 semanas. La magnitud del alivio del dolor es moderada en las primeras 2 a 6
semanas y disminuye progresivamente, sin evidencia de beneficio clínico relevante más allá
de los 3 a 6 meses tras una sola infiltración.
La duración exacta depende de factores como el tipo de corticoide, la patología subyacente,
el tamaño articular y la presencia de sinovitis activa. No se recomienda el uso regular o
programado de infiltraciones, ya que la eficacia disminuye con el tiempo y aumenta el riesgo
de efectos adversos.

TÉCNICAS DE INFILTRACIÓN
PATOLOGÍA DEL HOMBRO
Se puede realizar abordaje desde anterior, lateral o posterior. El más seguro a la hora de
evitar vasos y más fácil de colocarse es desde posterior.
Buscamos de referencia el borde posterolateral del acromion, un centímetro y medio por
debajo, y un centímetro y medio medial. Importante aspirar antes de infiltrar y no notar
resistencias a la hora de introducir la medicación (posible llegada a tendón).
Se infiltra con aguja intramuscular. 1-2 cc de corticoide y 1 cc de anestésico.

TROCANTERITIS

Se infiltra en punto de máximo dolor de forma perpendicular a la pierna con aguja
intramuscular, realizando abanico. Colocaremos al paciente en decúbito lateral sobre el lado
no doloroso, con la pierna superior en semiflexión y la inferior en extensión.
2 cc de corticoide y 1 cc de mepivacaína.

EPICONDILITIS

Infiltración en punto de máximo dolor con aguja subcutánea, realizando abanico (aspirar
antes de infiltrar cada vez). El paciente está sentado con el codo en flexión de 90º, apoyado
sobre la camilla.
Antes de retirar la aguja, infiltrar jeringa con suero fisiológico mientras se va retirando la
aguja, para evitar la hipopigmentación de la piel por el uso del corticoide.
1 cc de corticoide y 0.5 cc de anestésico.

RODILLA

En personas jóvenes, no está recomendado infiltrar corticoide dado que produce un
desgaste meniscal, se deben de realizar con ácido hialurónico (aún no se ha conseguido
que nos den en Centros de Salud, pero si el paciente está dispuesto a comprárselo se le
puede infiltrar.
Se realiza con aguja intramuscular, 2 cc de corticoide y 0.5-1 cc de anestésico.

PATA DE GANSO

En infiltración de pata de ganso situamos al paciente en decúbito supino con la pierna en
ligera rotación externa y rodilla en semiflexión. El punto de entrada es en la cara interna de
la rodilla en el punto de máximo dolor, con la aguja en sentido ascendente con una
incidencia de unos 45o, realizando distribución en abanico.
La realizaremos con una aguja subcutánea, 1-1.5 cc de corticoide y 0,5 cc de anestésico.


PIE
Espolón calcáneo en radiografía
Infiltración desde abordaje lateral con aguja subcutánea paralela al talón, realizando
abanico.
También se puede realizar entrando perpendicular al talón con aguja subcutánea, aspirado
antes de infiltrar medicación, cuidado con las resistencias debido la zona. Lavado con suero
a la retirada de la aguja.
Podemos introducir 0.5-1 cc de corticoide y 0.5 cc de anestésico.

PRÓXIMAS NOVEDADES
INFILTRACIONES ECOGUIADAS

Las infiltraciones ecoguiadas, aseguran un infiltrado de la medicación en la zona patológica
que podemos observar a través de la imagen, evitando otras estructuras y mejorando la
calidad de la técnica.
Esta técnica, de reciente aparición en nuestro centro de salud, la están aprendiendo las
residentes de años anteriores, las cuales nos irán formando para poder ser capaces de
llevarla a cabo de forma autónoma al final de la residencia. Es fundamental el estudio previo
anatómico y de la técnica, os enlace a un blog en donde obtenemos esta información.
Ecografía fácil

También os dejamos un enlace para ver un ejemplo de infiltración guiada por ecografía.
Técnica de infiltración ecoguiada en hombro

BIBLIOGRAFÍA
1.​Ostergaard M, Halberg P. Intra-articular corticosteroids in arthritic disease: a
guide to treatment. BioDrugs. 1998 Feb;9(2):95-103.
2.​Caldwell JR. Intra-articular corticosteroids. Guide to selection and indications
for use. Drugs. 1996 Oct;52(4):507-14.
3.​Cushman DM, Teramoto M, Asay A, Clements ND, McCormick ZL.
Corticosteroid and Local Anesthetic Use Trends for Large Joint and Bursa
Injections: Results of a Survey of Sports Medicine Physicians. PM R. 2021
Sep;13(9):962-968. 4.​Braun HJ, Wilcox-Fogel N, Kim HJ, Pouliot MA, Harris AH, Dragoo JL. The
effect of local anesthetic and corticosteroid combinations on chondrocyte
viability. Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc. 2012 Sep;20(9):1689-95.
5.​Rowand M, Chambliss ML, Mackler L. Clinical inquiries. How should you treat
trochanteric bursitis? J Fam Pract. 2009 Sep;58(9):494-500.
6.​Shbeeb MI, O'Duffy JD, Michet CJ Jr, O'Fallon WM, Matteson EL. Evaluation of
glucocorticosteroid injection for the treatment of trochanteric bursitis. J
Rheumatol. 1996 Dec;23(12):2104-6.
7.​Baumgarten KM, Helsper E. Does chondrolysis occur after
corticosteroid-analgesic injections? An analysis of patients treated for
adhesive capsulitis of the shoulder. J Shoulder Elbow Surg. 2016
Jun;25(6):890-7. 8.​Rocha RH, Natour J, Dos Santos RM, Furtado RNV. Time Effect of
Intra-articular Injection With Triamcinolone Hexacetonide and Its Correlations:
A Case-Control Prospective 12-Month Study. Am J Phys Med Rehabil. 2019
Oct;98(10):872-878.
Tags