INTERVENCION SOCIAL ALICANTE de Esperanza Molleda.ppt

JoseGasparGimenez 6 views 52 slides Nov 01, 2025
Slide 1
Slide 1 of 52
Slide 1
1
Slide 2
2
Slide 3
3
Slide 4
4
Slide 5
5
Slide 6
6
Slide 7
7
Slide 8
8
Slide 9
9
Slide 10
10
Slide 11
11
Slide 12
12
Slide 13
13
Slide 14
14
Slide 15
15
Slide 16
16
Slide 17
17
Slide 18
18
Slide 19
19
Slide 20
20
Slide 21
21
Slide 22
22
Slide 23
23
Slide 24
24
Slide 25
25
Slide 26
26
Slide 27
27
Slide 28
28
Slide 29
29
Slide 30
30
Slide 31
31
Slide 32
32
Slide 33
33
Slide 34
34
Slide 35
35
Slide 36
36
Slide 37
37
Slide 38
38
Slide 39
39
Slide 40
40
Slide 41
41
Slide 42
42
Slide 43
43
Slide 44
44
Slide 45
45
Slide 46
46
Slide 47
47
Slide 48
48
Slide 49
49
Slide 50
50
Slide 51
51
Slide 52
52

About This Presentation

Como se puede trabajar desde la Orientación Lacaniana en un Centro Social


Slide Content

Esperanza Molleda Fernandez
moll
[email protected]
¿POR QUÉ DECIMOS QUE NO
PODEMOS HACER
INTERVENCION SOCIAL?
La demanda económica como
elemento de resistencia o
facilitador

Esperanza Molleda Fernandez
moll
[email protected]
INTRODUCCIÓN
Centrados en intervención social con casos que
llegan habitualmente con demanda económica o
de recursos.
Primero analizaremos las dificultades con las que
nos encontramos para luego hablar de los
elementos necesarios para hacer posible la
intervención social.

Esperanza Molleda Fernandez
moll
[email protected]
INTRODUCCIÓN
Dificultades en la intervención social:
El Trabajo Social en nuestra sociedad.
Los fines del Trabajo Social.
Las demandas que llegan al TS.
Los usuarios del Trabajo Social.
La persona del TS.
La relación con la institución.
El ineludible problema ético.

Esperanza Molleda Fernandez
moll
[email protected]
INTRODUCCIÓN
Hacia una intervención social posible:
Ubicación social e institucional de la intervención social.
Distanciamiento de los fines “ideológicos” del Trabajo Social.
Cuestionamiento de la idealización de la intervención social.
La posición del TS.
Conocer a los usuarios.
Entender las demandas que nos llegan.
Uso de la transferencia.
Uso de la palabra.
Uso de los recursos.
Toma de decisiones ante el ineludible problema ético.
Saber ver los beneficios para los usuarios.

Esperanza Molleda Fernandez
moll
[email protected]
DIFICULTADES EN LA
INTERVENCIÓN SOCIAL
EL TRABAJO SOCIAL EN NUESTRA SOCIEDAD (I):
Profesión encargada de dar respuesta a los problemas
sociales caracterizados por distintos tipos de dificultades
para sostenerse en el lazo social:
Aislamiento.
Pobreza.
Marginación.
Violencia.
Dificultades para integrarse y mantener un empleo.
Fracaso escolar.

Esperanza Molleda Fernandez
moll
[email protected]
DIFICULTADES EN LA
INTERVENCIÓN SOCIAL
EL TRABAJO SOCIAL EN NUESTRA SOCIEDAD (II):
No es la consecuencia natural de una evolución hacia el
progreso.
Es una posición concreta, social y culturalmente
determinada, ante los miembros más incómodos de la
sociedad.
Foucault, en sus obras, recorre distintas modalidades:

Asesinatos rituales.

Exilio.
Reclusión.

Medidas correctivas.
Reparación.
Profesionalización.

Esperanza Molleda Fernandez
moll
[email protected]
DIFICULTADES EN LA
INTERVENCIÓN SOCIAL
LOS FINES DEL TRABAJO SOCIAL (I):
A partir del siglo XVIII (Secularización, Revolución
americana, Revolución francesa):
Felicidad en la tierra se convierte en un objetivo social y
político.

Socialización del derecho a la felicidad: Máxima felicidad para
el mayor número (BENTHAM).

Responsabilidad política por la felicidad privada.

Supeditación de otros valores (igualdad, libertad, justicia,
solidaridad) al ideal de la felicidad en la tierra para todos.

Esperanza Molleda Fernandez
moll
[email protected]
DIFICULTADES EN LA
INTERVENCIÓN SOCIAL
LOS FINES DEL TRABAJO SOCIAL (II):
La felicidad va tomando la forma concreta de bienestar
como vida ordenada:
Trabajo.
Vivienda.
Familia.
Salud.
Higiene.
Se desarrollan profesiones e instituciones para llevar a
cabo la extensión universal del bienestar:
Educación.
Sanidad.
Seguros sociales.
Servicios sociales.

Esperanza Molleda Fernandez
moll
[email protected]
DIFICULTADES EN LA
INTERVENCIÓN SOCIAL
LOS FINES DEL TRABAJO SOCIAL (III):
Algunas personas quedan fuera de este esfuerzo social y
político por la extensión del bienestar > Este es el
ámbito de actuación del Trabajo Social.
Ambivalencia de sus fines:
Protección y ayuda para las personas más vulnerables
socialmente.
Reintegración de estas personas a los cauces del ideal
social- Adecuación de los sujetos desviados a la ideología
dominante.
Control y corrección de los excluidos.

Esperanza Molleda Fernandez
moll
[email protected]
DIFICULTADES EN LA
INTERVENCIÓN SOCIAL
LAS DEMANDAS QUE LLEGAN AL TRABAJADOR
SOCIAL (I):
Demandas que no encuentran otro lugar para ser
acogidas:
Problemas que no son claramente médicos, psíquicos,
educativos, etc..
Demandas confusas, complejas, mal formuladas.
Demandas de los excluidos de los circuitos más
normalizados.
Presentan situaciones límites y/o urgencia subjetiva.
A menudo no las hace el sujeto directamente implicado,
sino familiares u otros agentes sociales.

Esperanza Molleda Fernandez
moll
[email protected]
DIFICULTADES EN LA
INTERVENCIÓN SOCIAL
LAS DEMANDAS QUE LLEGAN AL TRABAJADOR
SOCIAL (II):
Marcadas por la falta de recursos materiales y
económicos para hacer frente a la situación.
Desde la creencia que existe una necesidad objetivable
y un recurso adecuado para solventar dicha necesidad.
Como consecuencia> círculo vicioso:
Gran parte de las energías en la intervención social se
dedican a solucionar las condiciones materiales y
económicas de los sujetos.
Este tipo de intervenciones generan a su vez demandas en
términos de recursos y ayudas materiales y económicas.

Esperanza Molleda Fernandez
moll
[email protected]
DIFICULTADES EN LA
INTERVENCIÓN SOCIAL
LAS DEMANDAS QUE LLEGAN AL TRABAJADOR
SOCIAL (III):
Se pueden producir degradaciones de la demanda:
Reproducción continua de nuevas demandas destinadas a
hacer fracasar las respuestas como modo de cuestionar el
trabajo social, la institución, el sistema y denunciar su
impotencia para solucionar los problemas.
Uso de la demanda como medio para que nada cambie-
cronificación.
Uso de la manipulación y el engaño como medios para
conseguir determinados beneficios.

Esperanza Molleda Fernandez
moll
[email protected]
DIFICULTADES EN LA
INTERVENCIÓN SOCIAL
LOS USUARIOS DEL TRABAJO SOCIAL (I):
Miembros de la sociedad que no se someten al mandato
de bienestar para todos por razones diversas> Pulsión
de muerte: el escándalo de un sujeto que va contra sí
mismo.
Esto les lleva a encontrarse en circunstancias reales
difíciles, cuando no dramáticas.
Antes de llegar al Trabajador Social ha habido otros
intentos fallidos de solucionar los problemas.

Esperanza Molleda Fernandez
moll
[email protected]
DIFICULTADES EN LA
INTERVENCIÓN SOCIAL
LOS USUARIOS DEL TRABAJO SOCIAL (II):
Entienden sus problemas como consecuencia de
circunstancias externas, ajenas a ellos.
Por ello, esperan un remedio que venga desde el
exterior para solventar las dificultades.
No hay una pregunta acerca de la involucración
subjetiva en lo que les ocurre.
El cambio que piden a menudo no es el que cambio que
el Trabajador Social/ la Institución considera como
adecuado.

Esperanza Molleda Fernandez
moll
[email protected]
DIFICULTADES EN LA
INTERVENCIÓN SOCIAL
LOS TRABAJADORES SOCIALES (I):
Vocación: marca subjetiva del trabajador social que
trabaja en intervención social.
Disposición subjetiva a recibir la demanda del otro junto
al responsabilidad de “hacer algo”.
Déficit de saber a la hora de enfrentarse con la tarea:
Teórico.
Práctico.
Personal.

Esperanza Molleda Fernandez
moll
[email protected]
DIFICULTADES EN LA
INTERVENCIÓN SOCIAL
LOS TRABAJADORES SOCIALES (II):
Al encontrarse con lo imposible de la tarea> aparece la
angustia y sus consecuencias:
Crisis de identidad como trabajador social.

Impotencia.

Queme profesional.

Deseo de abandonar la intervención social.
Sensación de ser usado por el usuario.

Esperanza Molleda Fernandez
moll
[email protected]
DIFICULTADES EN LA
INTERVENCIÓN SOCIAL
LOS TRABAJADORES SOCIALES (II):
Consecuente degradación de la relación con los
usuarios:
Ejercicio de poder: condiciones arbitrarias para poder
recibir prestaciones, castigos, privación de recursos como
medida supuestamente educativa.
Actitud expulsadora: derivaciones innecesarias, medidas en
nombre de la autonomía del usuario o de la evitación de la
cronicidad.
Deslizamiento de la intervención a la mera gestión de
recursos: relación estereotipada y repetitiva, uso del
recurso para callar la demanda.
Persecución del usuario en busca de información por la
sensación de engaño.
No querer ver los problemas reales de los usuarios.

Esperanza Molleda Fernandez
moll
[email protected]
DIFICULTADES EN LA
INTERVENCIÓN SOCIAL
TRABAJO SOCIAL E INSTITUCIÓN (I):
Sintonía entre apuesta social del Trabajo Social y las
instituciones: El TS tiende a trabajar dentro de
instituciones.
Las características de las respuestas institucionales
influyen en la intervención social:
Ideal de bienestar igual para todos.
Lógica mercantilista: producción de bienes que se pueden
comprar para satisfacer necesidades.
Racionalidad instrumental: causa- efecto, fines- medios,
problemas- soluciones.

Ilusión de que cualquier forma de malestar puede ser
definitivamente erradicada.

Esperanza Molleda Fernandez
moll
[email protected]
DIFICULTADES EN LA
INTERVENCIÓN SOCIAL
TRABAJO SOCIAL E INSTITUCIÓN (II):
Factores institucionales determinan la intervención
social:
Legislación.

Planificaciones y programaciones.

Presupuestos.

Procedimientos burocráticos.
Requisitos de las prestaciones.

Organización de los servicios.

Esperanza Molleda Fernandez
moll
[email protected]
DIFICULTADES EN LA
INTERVENCIÓN SOCIAL
TRABAJO SOCIAL E INSTITUCIÓN (III):
Como consecuencia: ambivalencia de los TS hacia las
instituciones para las que trabaja:
Institución como apoyo: Aval de nuestra intervención.

Institución como obstáculo: Actitud reivindicativa hacia la
institución como responsable de los límites de nuestra
intervención.
Desresponsabilización del TS respecto a su trabajo.

Esperanza Molleda Fernandez
moll
[email protected]
DIFICULTADES EN LA
INTERVENCIÓN SOCIAL
PROBLEMA ÉTICO (I):
Decisiones en intervención social- Acto libre con
consecuencias y sin garantías- Responsabilidad del TS :
Incertidumbre

Riesgo

Ética de las consecuencias vs. ética de las intenciones
Práxis vs. Techné.

Esperanza Molleda Fernandez
moll
[email protected]
DIFICULTADES EN LA
INTERVENCIÓN SOCIAL
PROBLEMA ÉTICO (II):
Intentos de soslayar responsabilidad:
Ideal como guía:
Ideal científico- técnico/ razón instrumental: gestión de recursos.
Lógica médica: necesidad- recurso
Lógica administrativa: adecuación a los procedimientos.
Lógica económica: rentabilidad, eficacia, costes- beneficios.
Ideal pequeño burgués/ vida ordenada: reeducación.
Ideal del compromiso político/ planificaciones globales: reforma
social.
Recurso al gran Otro: queja, denuncia, reivindicación ante
superiores.
Guiarse por el semejante: participación, autodeterminación del
cliente, decisiones consensuadas.

Esperanza Molleda Fernandez
moll
[email protected]
HACIA UNA INTERVENCIÓN
SOCIAL POSIBLE
UBICACIÓN SOCIAL E INSTITUCIONAL DE LA
INTERVENCIÓN SOCIAL (I):
El Trabajo Social permite que las instituciones, la
administración, el poder político se abran a las
demandas subjetivas de malestar y a las situaciones
objetivas de precariedad.
El TS representa a la institución> su intervención social
tiene que respetar:
Los objetivos socialmente asignados a la institución.
El rol que tiene asignado por parte de la institución.

Esperanza Molleda Fernandez
moll
[email protected]
HACIA UNA INTERVENCIÓN
SOCIAL POSIBLE
UBICACIÓN SOCIAL E INSTITUCIONAL DE LA
INTERVENCIÓN SOCIAL (II):
Pero para encontrar un camino posible para la
intervención social dentro de la institución no todo
puede estar bajo los objetivos explícitos de la
institución.
Punto de partida básico para la intervención social:
encuentro entre un sujeto que demanda y un
profesional> un espacio y un tiempo común.

Esperanza Molleda Fernandez
moll
[email protected]
HACIA UNA INTERVENCIÓN
SOCIAL POSIBLE
DISTANCIAMIENTO DE LOS FINES
“IDEOLÓGICOS” DEL TRABAJO SOCIAL (I):
Imposibilidad de la extensión del ideal de bienestar:
Sujeto dividido por su inconsciente, por su goce, por la
falta.
Placer siempre acompañado de su más allá.
Empuje superyoico: bienestar como pozo sin fondo.
Deseo como deseo de otra cosa.

Esperanza Molleda Fernandez
moll
[email protected]
HACIA UNA INTERVENCIÓN
SOCIAL POSIBLE
DISTANCIAMIENTO DE LOS FINES
“IDEOLÓGICOS” DEL TRABAJO SOCIAL (II):
Alejamiento del “furor curandis”-experiencia freudiana
del fracaso terapéutico:
Cuestionamiento de la sugestión (normalización,
reeducación).
Transferencia negativa.
Reacción terapéutica negativa.
Un nuevo horizonte:

Saber hacer con cierto grado de malestar.
Encontrar un camino posible ante la demanda imposible.

Esperanza Molleda Fernandez
moll
[email protected]
HACIA UNA INTERVENCIÓN
SOCIAL POSIBLE
CUESTIONAMIENTO DE LA IDEALIZACIÓN DE LA
INTERVENCIÓN SOCIAL (I):
Límites de la intervención social:
Límites subjetivos de los usuarios.

Límites subjetivos del TS.
Límites de los recursos (requisitos, disponibilidad, perfiles,
tempos).
Límites de la política de la institución.
No siempre es posible hacer algo: hay que convivir con
el error, con la cronicidad, con la impotencia, con la
tragedia.

Esperanza Molleda Fernandez
moll
[email protected]
HACIA UNA INTERVENCIÓN
SOCIAL POSIBLE
CUESTIONAMIENTO DE LA IDEALIZACIÓN DE LA
INTERVENCIÓN SOCIAL (II):
Frente a los objetivos ideales> dirección de la cura:
Sostener un espacio y un tiempo para ser usado por el
usuario a partir de la relación con el TS.

Frente al imperativo de bienestar, intentar no dejar que el
sujeto se autodestruya o destruya a los otros siempre que
sea posible:
No se trata de definir un ideal generalista, sino entender la
singularidad de cada uno.
No se trata de definir qué es lo que el usuario tiene que hacer,
sino poner un límite a lo que no puede hacer.
Se asume que hay un punto en el que igual no es
posible hacer nada.

Esperanza Molleda Fernandez
moll
[email protected]
HACIA UNA INTERVENCIÓN
SOCIAL POSIBLE
CUESTIONAMIENTO DE LA IDEALIZACIÓN DE LA
INTERVENCIÓN SOCIAL (III):
Frente a las teorías abstractas e idealizadoras, frente a
la ideología y frente a la práctica desorientada>
Teorización activa de:
Los fenómenos que observamos en nuestra práctica.
Los modos de intervenir y sus efectos.
Los casos.

Esperanza Molleda Fernandez
moll
[email protected]
HACIA UNA INTERVENCIÓN
SOCIAL POSIBLE
LA POSICIÓN DEL TS (I):
Es responsabilidad del TS establecer las condiciones
para que se operé un cambio de orientación en el tipo
de intervención al que lleva la inercia.
Para ello es fundamental que se distancie del lugar
reservado para él: ser el que sabe y el que tiene la
solución.
Tiene que sostener un lugar que el usuario pueda
utilizar de distintas maneras: como punto de anclaje,
como lugar de referencia, para encontrar una mediación
ante el mundo, para encontrar nuevos recursos, para
comprender su involucración en los problemas que trae,
para encontrar otra manera de ver las cosas…

Esperanza Molleda Fernandez
moll
[email protected]
HACIA UNA INTERVENCIÓN
SOCIAL POSIBLE
LA POSICIÓN DEL TS (II):
Para ello, el TS tiene que hacerse responsable de la
libertad de que dispone en su despacho a solas con el
usuario: para escuchar, para decir, para ofrecer
recursos, para cortar, para citar.
Ir elaborando un saber hacer “propio” a partir de:

La teoría que no retrocede ante los hechos.
La contingencia de cada encuentro en particular.
Para ello, es necesario contar con un lugar de referencia
externo a la institución: supervisión, grupo de trabajo,
lugar de formación.

Esperanza Molleda Fernandez
moll
[email protected]
HACIA UNA INTERVENCIÓN
SOCIAL POSIBLE
CONOCER A LOS USUARIOS (I):
No se puede conocer al usuario si se le categoriza a
partir de un rasgo: inmigrante, mujer maltratada,
persona sin hogar, fracasado escolar…
El usuario que hace una demanda es un sujeto activo:
tan víctima y tan actor de su vida como cualquiera.
Existe una dimensión subjetiva de los síntomas sociales:
consecuencia de la historia y de la posición subjetiva del
demandante de ayuda.
 Algo del orden subjetivo tiene que cambiar para que el
camino a partir de la demanda se vuelva transitable.

Esperanza Molleda Fernandez
moll
[email protected]
HACIA UNA INTERVENCIÓN
SOCIAL POSIBLE
CONOCER A LOS USUARIOS (II):
Es necesario orientarse en la estructura para poder
dirigir la intervención adecuadamente, aunque sin
olvidar nunca la singularidad:

Neurosis:
Permite el cuestionamiento del sujeto y ayudarle a
sintomatizar su problema.
Posible derivación posterior a un trabajo subjetivo
especializado.
Perversión:
Establecer uno límites muy claros sobre lo que la institución
puede ofrecer.
Especial cuidado en no enredarse con ellos.

Esperanza Molleda Fernandez
moll
[email protected]
HACIA UNA INTERVENCIÓN
SOCIAL POSIBLE
CONOCER A LOS USUARIOS (III):

Psicosis:
Entender los síntomas “locos” como un modo de solución a un
sufrimiento inencauzable de otra manera.
Aceptar la rareza.
No cuestionar.
Apoyar los medios que permiten cierto atemperamiento.
Aceptar el lugar de mediador con el otro social.
Dejarse ser una persona de referencia.
No tener miedo a la dependencia y a la larga duración.

Esperanza Molleda Fernandez
moll
[email protected]
HACIA UNA INTERVENCIÓN
SOCIAL POSIBLE
ENTENDER LA DEMANDA (I):
Hay que saber escuchar la demanda:
Dice mucho de la singularidad del sujeto.

Sirve de guía para entender la problemática del sujeto.
Entendemos por demanda: el discurso global y complejo
con el que la persona pide algo.
Tres niveles:

Nivel literal: necesidad objetiva/ recurso adecuado.
Contenidos explícitos: ampliar sentido de la demanda.
Contenidos transferenciales: demanda como mensaje
dirigido al otro.

Esperanza Molleda Fernandez
moll
[email protected]
HACIA UNA INTERVENCIÓN
SOCIAL POSIBLE
ENTENDER LA DEMANDA (II):
Otras características importantes:
En cualquier demanda va implícita la demanda de amor, de
reconocimiento por parte del otro: conmover al otro.
Búsqueda de un interlocutor: alguien dispuesto a sostener
la demanda.
Se produce a nivel de la palabra: lo que se hace tiene que
ir siempre envuelto de lo que se dice.
Tomar al pie de la letra la demanda implica caer en la
trampa de dar lo que se pide.
Es imposible dar una respuesta plena a la demanda:
esto os lleva a otro planteamiento en nuestra
intervención.

Esperanza Molleda Fernandez
moll
[email protected]
HACIA UNA INTERVENCIÓN
SOCIAL POSIBLE
El USO DE LA TRANSFERENCIA (I):
La transferencia va del usuario hacia el TS, puede darse
o no darse, no se puede obligar, pero:
El TS puede intentar suscitarla por medio de la palabra.
El TS tiene que estar en disposición de recibirla, sostenerla
y hacerse responsable de ella.
Esta transferencia es la que da la opción al TS de que su
palabra y sus actos tengan efecto en el usuario.
En la transferencia del usuario hacia el TS hay dos
elementos fundamentales: la suposición de un saber en
el TS y el afecto amoroso.

Esperanza Molleda Fernandez
moll
[email protected]
HACIA UNA INTERVENCIÓN
SOCIAL POSIBLE
El USO DE LA TRANSFERENCIA (II):
Respecto a la suposición de saber:

El usuario cree que el TS sabe y puede darle lo que
necesita para solucionar sus problemas.
Pero el TS, por su lado:
Sólo sabe que él únicamente va a ir sabiendo y pudiendo
hacer en la medida en que el usuario le cuente.
Sabe, además, que en cierto modo no existe una solución a
los problemas.
Esto le permitirá usar la transferencia para que la situación
invivible que le trae el usuario se transforme.

Esperanza Molleda Fernandez
moll
[email protected]
HACIA UNA INTERVENCIÓN
SOCIAL POSIBLE
El USO DE LA TRANSFERENCIA (III):
Respecto al afecto amoroso:

El usuario:
Transfiere en el TS una manera de relación que ya ha tenido
lugar para él en las relaciones significativas de su vida.
Intenta hacer jugar al TS el papel que necesita en la repetición
de este modo de relación, por ello, en la relación con el TS: se
dan también manipulaciones, engaños, deformaciones de la
realidad.
Intenta recuperar a través del TS algo perdido, quiere
encontrar en él a la pareja de sus expectativas, de sus
creencias, de sus deseos.
Esto conlleva afectos positivos y negativos hacia el TS.

Esperanza Molleda Fernandez
moll
[email protected]
HACIA UNA INTERVENCIÓN
SOCIAL POSIBLE
El USO DE LA TRANSFERENCIA (IV):
Respecto al afecto amoroso:

El TS:
Tiene que estar atento siempre al lugar en que es colocado
por el usuario.
No se identifica con los roles que el usuario le quiere hacer
jugar, intenta localizarlos y manejarlos.
Deberá estar aclarado de la naturaleza de sus propias trampas
subjetivas, para tenerlas en cuenta y abstenerse de actuar
desde allí.
No debe reaccionar desde sus opiniones, sus ideales, sus
gustos, sus normas.
Debe recordar que la relación con el usuario no es una relación
simétrica.

Esperanza Molleda Fernandez
moll
[email protected]
HACIA UNA INTERVENCIÓN
SOCIAL POSIBLE
El USO DE LA PALABRA (I):
Primacía de lo simbólico:
Sólo puede haber intervención en la medida en la que el
hacer pasa por una comprensión desde la palabra.
Se trata de realizar estrategias para favorecer la
elaboración a partir de la palabra de los hechos: querer
saber más, preguntar por lo que no se entiende, ayudar a
ordenar los acontecimientos.
Los cambios se producen a partir de los efectos de verdad
que se encuentran en la palabra.
El problema está en qué escuchar y qué decir a partir de la
densidad de lo dicho por el usuario para producir efectos.

Esperanza Molleda Fernandez
moll
[email protected]
HACIA UNA INTERVENCIÓN
SOCIAL POSIBLE
El USO DE LA PALABRA (II):
Qué escuchar:
Dentro del discurso del usuario están las claves para que el
TS pueda devolver un nuevo sentido a lo que le pasa al
usuario.

Las personas dicen cosas sin oírlas, el TS debe poder
rescatarlas y devolvérselas al usuario para que cobren toda
su importancia.
Hay que salirse de la inercia de escuchar desde la
comprensión previa del discurso, intentando encontrar lo
que ya tiene en la cabeza el TS: dejarse sorprender.
También hay que saber escuchar los lapsus, los silencios,
las equivocaciones, las interrupciones y preguntarse que
hay detrás, qué queda no dicho.

Esperanza Molleda Fernandez
moll
[email protected]
HACIA UNA INTERVENCIÓN
SOCIAL POSIBLE
El USO DE LA PALABRA (III):
Qué decir:
Siempre a partir del discurso del usuario.

Ver los significantes que se repiten.
Ver qué novela guía los actos y la posición del usuario.
Entender qué determinantes están en juego en la manera
de actuar y posicionarse del usuario.
Apuntar a lo más particular.
Dar un nuevo valor a lo que se repite.
Dar un lugar a lo que no tiene sentido.
Tener en cuenta que los efectos de lo dicho sólo se
conocerán a posteriori.

Esperanza Molleda Fernandez
moll
[email protected]
HACIA UNA INTERVENCIÓN
SOCIAL POSIBLE
El USO DE LOS RECURSOS (I):
Ambivalencia de los TS hacia los recursos:
Los necesitamos, ya que las situaciones con las que nos
encontramos piden a menudo cambios objetivos en las
condiciones materiales.
Los rechazamos porque son un obstáculo para la
intervención social al dejarnos seducir por la ilusión de que
un recurso es la solución para las demandas que recibimos.
Los recursos pueden ser útiles para la intervención
social:
Producen cambios reales en la situación de los usuarios.
Su tramitación permite establecer la relación transferencial.
Su insuficiencia permite que se dé la otra dimensión de la
intervención social.

Esperanza Molleda Fernandez
moll
[email protected]
HACIA UNA INTERVENCIÓN
SOCIAL POSIBLE
El USO DE LOS RECURSOS (II):
El mal uso de los recursos:
Pensar que la solución está en encontrar el recurso
adecuado.

Utilizar los recursos como medio de librase de la demanda
del usuario, como medio de callarle ante la angustia que
suscita en el TS.
Pensar a los usuarios en función de los recursos: es un
SAD, es un RMI, es una tutela, etc…
Convertir al usuario en un profesional de los recursos:
tener todo su tiempo lleno con los compromisos que
implican los recursos: educador, psicólogo, búsqueda de
empleo, formación, etc…

Esperanza Molleda Fernandez
moll
[email protected]
HACIA UNA INTERVENCIÓN
SOCIAL POSIBLE
El USO DE LOS RECURSOS (III):
El buen uso de los recursos:
Aceptar ser una persona de referencia para el usuario.

Saber que el recurso es sólo un elemento, un instrumento
que permite un pequeño cambio, pero que no es la
solución.
Elección de los recursos de forma singular para cada caso.
El recurso debe ir acompañado de un sentido dentro de
toda la intervención.
Ser respetuoso con los requisitos y las reglas de los
recursos:
Evitar la arbitrariedad.
Dejar margen para la excepción, pero teniendo claras la causa
de la excepción.

Esperanza Molleda Fernandez
moll
[email protected]
HACIA UNA INTERVENCIÓN
SOCIAL POSIBLE
LA TOMA DE DECISIONES (I):
El TS se enfrenta en su práctica a un importante dilema
ético: tiene libertad para decidir y sus decisiones no
tienen garantías de ser buenas, ya que consecuencias
sólo se podrán valorar a posteriori.
Por otro lado, el TS tiene la responsabilidad ineludible
sobre sus actos profesionales: qué dice, qué recursos
ofrece, qué medidas promueve (tutelas, guardas,
incapacitaciones, ingresos involuntarios).

Esperanza Molleda Fernandez
moll
[email protected]
HACIA UNA INTERVENCIÓN
SOCIAL POSIBLE
LA TOMA DE DECISIONES (II):
Como apoyo a para sus decisiones cuenta con las
siguientes orientaciones:
Partir siempre de la singularidad del caso.
Tener en cuenta el límite social a la subjetividad que asume
en su rol de TS: no se permitirá en la medida de lo posible
la autodestrucción y la agresión a los otros.

Siempre debe poder explicar las razones que le llevaron a
realizar determinado acto.
Debe contar con los otros: leyes, institución, teoría,
supervisión, equipo de trabajo.

Esperanza Molleda Fernandez
moll
[email protected]
HACIA UNA INTERVENCIÓN
SOCIAL POSIBLE
LA TOMA DE DECISIONES (III):
Es fundamental poder contar con espacios, tanto dentro
como fuera de la institución, para que los profesionales
puedan:

Hablar de los casos antes de decidir qué hacer.

Darse un tiempo para comprender antes de actuar.
Poder entender las razones de lo que se ha hecho y las
consecuencias que ha tenido.

Modular los efectos de sus propios límites:
Subjetivos.
Formativos.
Experiencia.

Esperanza Molleda Fernandez
moll
[email protected]
HACIA UNA INTERVENCIÓN
SOCIAL POSIBLE
SABER VER LOS BENEFICIOS PARA LOS
USUARIOS DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL (I):
Partimos del distanciamiento de los fines ideales del
Trabajo Social y de las instituciones.
Por lo tanto, no debemos medir los efectos de nuestras
intervenciones en comparación con normas, protocolos
u objetivos grandilocuentes y generalistas

Esperanza Molleda Fernandez
moll
[email protected]
HACIA UNA INTERVENCIÓN
SOCIAL POSIBLE
SABER VER LOS BENEFICIOS PARA LOS
USUARIOS DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL (II):
En cambio, estaremos atentos a pequeños detalles:
Contención de los procesos de deterioro.

Pequeñas conquistas de nuevas cuotas de libertad y
autonomía.
Liberación de inhibiciones y limitaciones autoimpuestas.
Aparición de deseos que ponen en marcha al sujeto.
Pequeños descubrimientos que permiten atemperar
invasiones de goce.
Medios que permiten la contención de pasajes al acto.

Esperanza Molleda Fernandez
moll
[email protected]
HACIA UNA INTERVENCIÓN
SOCIAL POSIBLE
SABER VER LOS BENEFICIOS PARA LOS
USUARIOS DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL (III):
Se trata de aceptar modos de hacer de los sujetos que,
tal vez, se alejen de los modelos ideales, pero que
permitan a nuestros usuarios nuevas vías de salir
adelante, de continuar, de arreglárselas mejor a un
coste menor de precariedad y sufrimiento.