PRESENTACION DE FARMACOLOGIA 3 CORTE1.pdf

ssuser870540 6 views 37 slides Nov 02, 2025
Slide 1
Slide 1 of 37
Slide 1
1
Slide 2
2
Slide 3
3
Slide 4
4
Slide 5
5
Slide 6
6
Slide 7
7
Slide 8
8
Slide 9
9
Slide 10
10
Slide 11
11
Slide 12
12
Slide 13
13
Slide 14
14
Slide 15
15
Slide 16
16
Slide 17
17
Slide 18
18
Slide 19
19
Slide 20
20
Slide 21
21
Slide 22
22
Slide 23
23
Slide 24
24
Slide 25
25
Slide 26
26
Slide 27
27
Slide 28
28
Slide 29
29
Slide 30
30
Slide 31
31
Slide 32
32
Slide 33
33
Slide 34
34
Slide 35
35
Slide 36
36
Slide 37
37

About This Presentation

presentacion de relajantes musculares y ansioliticos


Slide Content

SEMINARIO DE
FARMACOLOGIA
Leidy Ariza
Alejandro Solís
Cristian Tafur
Rehabilitaciónoral
UNICOC –Cali

RELAJANTES
MUSCULARES

Puedeutilizarsepara
aliviarsíntomascomo
espasmos musculares,
dolorehiperreflexia.
Conjuntoheterogéneode
fármacosquereducenel
tonoolacontractilidad
muscularpormecanismos
centralesoperiféricos
Afectalafuncióndel
músculoesqueléticoy
disminuye eltono
muscular.
suefectofarmacológicose
presentacentralmentea
niveldelamédulaespinal,
eltroncoencefálicooel
cerebro,ytienenunefecto
insignificante,oninguno,a
niveldelafibramuscular.
Moini, J., Logalbo, A., & Schnellmann, J. G. (2023). Skeletalmusclerelaxants. EnNeuropsychopharmacology(pp. 215–226). Elsevier.

Utilizados en area quirúrgico
para inducir
parálisis muscular
Bloqueadores
neuromusculares
“ACCION PERIFERICA”
Despolarizantes
No Despolarizantes
Tienen una acción periférica,
actuando en la placa motora,
antagonizando los efectos de la
acetilcolina
Agentes espamolíticos:
“ACCION CENTRAL”
Reduce la espasticidad que aparece
en una variedad de patología dolorosas
que afectan el músculo estriado
actúan sobre el sistema nervioso central
(SNC), modulando la actividad de las
motoneuronas y reduciendo el tono
muscular
Metocarbamol
Tizanidina
Cliclobenzaprina
Clorzoxazona
Baclofeno
Dantronelo
SEGÚN SU
UTILIZACIÓN
EXISTEN 2
GRUPOS
Se usan para controlar
dolor miofascial,
bruxismo
y disfunción
temporomandibular
(DTM).
Moini, J., Logalbo, A., & Schnellmann, J. G. (2023). Skeletalmusclerelaxants. EnNeuropsychopharmacology(pp. 215–226). Elsevier.

01
02
03
04
Deprimiendo el sistema nervioso central para reduir los espasmos y
la tensión muscular, en lugar de actuar directamente en el
músculo.
Impiden que las señales dolorosas de los nervios lleguen al cerebro
o bloquean las señales que causan la contracción muscular.
Logran esto bloqueando las señales nerviosas que provocan
la contracción muscular, lo que resulta en una relajación
muscular.
Muchos de ellos también provocan somnolencia, como un
efecto secundario de su acción sobre el SNC
Actúan en el sistema
nervioso central:
Reducen los reflejos
Mecánismode Acción
RelajantesMuscularesde AcciónCentral
Bloquean las
señales nerviosas
Causan sedación
Afectan la médula espinal y/o el cerebro para disminuir la actividad
de los músculos esqueléticos.
Deprimen los reflejos que causan espasmos musculares.
reducen la excitación de motoneuronas, modulando neurotransmisores inhibitorios o excitatorios.

se centra principalmenteen los trastornos
temporomandibulares(TMD) y el bruxismo
cuandoexistecomponentemiofascial,
espasmoo hiperactividadmasticatoria
refractariaa medidasno farmacológicas
USO EN ODONTOLOGIA DE
RELAJANTES MUSCULARES.
Moini, J., Logalbo, A., & Schnellmann, J. G. (2023). Skeletalmusclerelaxants. EnNeuropsychopharmacology(pp. 215–226). Elsevier.

EFECTOS ADVERSOS
Somnolencia y sedación
•Rigidez de la mandíbula
•Apnea
•depresión respiratoria
•Bradicardia
•Hipotensión
•Taquicardia sinusal
•Salivación excesiva
•Reacciones de hipersensibilidad
•Mioglobinuria/mioglobinemia
•Hipertermia maligna
•Riesgo de dependencia
(benzodiacepinas, carisoprodol).
arritmias
Debido a su efecto sobre los
receptores muscarínicos
Por tanto, su usodebe limitarsea períodosno mayoresde 2 a 3 semanas, evitandocombinacionescon
alcohol o depresoresdel SNC.
Moini, J., Logalbo, A., & Schnellmann, J. G. (2023). Skeletalmusclerelaxants. EnNeuropsychopharmacology(pp. 215–226). Elsevier.

para aliviar
espasmo muscular y
mejorar el rango de
apertura bucal.
En combinación con
férulas o terapia
cognitivo-conductual,
para reducir la
hiperactividad
muscular.
como coadyuvantes
junto a AINEs o
fisioterapia.
especialmente tras
procedimientos
quirúrgicos
prolongados o
anestesia troncular.
INDICACIONES ODONTOLÓGICAS DE RELAJANTES
MUSCULARES.
Moini, J., Logalbo, A., & Schnellmann, J. G. (2023). Skeletalmusclerelaxants. EnNeuropsychopharmacology(pp. 215–226). Elsevier.

(benzodiacepinas, ciclobenzaprina, baclofeno, tizanidina): reducen la excitación de motoneuronas, modulando neurotransmisores
inhibitorios o excitatorios.

1.TMD MIOFASCIAL CON ESPASMO/RIGIDEZ
MATUTINA
Indicación: pacientes con dolor muscular significativo al
despertar y pobre respuesta inicial a medidas
conservadoras.
Cyclobenzaprina nocturna por 2–3 semanas puede
considerarse como complemento. Siempre combinar con
educación, autocuidado y fisioterapia
Moini, J., Logalbo, A., & Schnellmann, J. G. (2023). Skeletalmusclerelaxants. EnNeuropsychopharmacology(pp. 215–226). Elsevier.

Indicación: cuando el bruxismo produce dolor, fracturas/o
desgaste severo y no responde a placa oclusal ni medidas
conductuales.
BoNT-A puede reducir actividad masticatoria, número de
episodios y dolor en algunos pacientes; sin embargo, la
calidad de evidencia es variable y deben discutirse riesgos
y la naturaleza transitoria del efecto. Protocolos de
inyección y dosis varían entre estudios
BRUXISMO DEL SUEÑO
Moini, J., Logalbo, A., & Schnellmann, J. G. (2023). Skeletalmusclerelaxants. EnNeuropsychopharmacology(pp. 215–226). Elsevier.

Protocolos terapéuticos y
combinación interdisciplinaria

El manejo integral del TTM con componente muscular debe incluir:
Moini, J., Logalbo, A., & Schnellmann, J. G. (2023). Skeletalmusclerelaxants. EnNeuropsychopharmacology(pp. 215–226). Elsevier.

PLAN TERAPÉUTICO
Contenido:
•Mujerde34años,bruxismonocturno.
•Dolormasetéricobilateralypuntos
gatilloactivos.
•Aperturabucallimitadaa34mm.
•Diagnóstico:Mialgialocalasociadaa
TTMmuscular.
•Desprogramadoroclusalnocturno.
•Fisioterapiamandibular+calorlocal.
•Ciclobenzaprina5mgVOnocturnax
10días.
•Ibuprofeno400mgVOc/8hpor5
días.
CASO CLÍNICO
MialgiaLocal (TMD muscular)
•Relajantemuscular central,no
periférico.
•Actúaaniveldeltroncoencefálico
inhibiendoreflejostónicos.
•Modula neurotransmisores
(principalmenteserotonina).
•Disminuyelaexcitabilidadmotorasin
alterarlacontracciónvoluntaria.
MECANISMO DE ACCIÓN DE LA
CICLOBENZAPRINA
“PACIENTE CON TRASTORNO
TEMPOROMANDIBULAR DE TIPO
MUSCULAR”
Moini, J., Logalbo, A., & Schnellmann, J. G. (2023). Skeletalmusclerelaxants. EnNeuropsychopharmacology(pp. 215–226). Elsevier.

PLAN TERAPÉUTICO
•Hombre47años,exodoncia
quirúrgicade38.
•Alas48h:doloryrigidezmuscular,
trismus(25mm).
•Sinsignosinfecciosos.
•Diagnóstico:Espasmomuscular
reflejopostoperatorio
•Tizanidina2mgVOc/8hx5días.
•Paracetamol500mgVOc/6hsegún
dolor.
•Ejercicios mandibulares +
compresastibias.
CASO CLÍNICO
EspasmoPostoperatorio
•Agonistaα₂-adrenérgicocentral.
•Inhibeliberacióndeglutamatoy
aspartato.
•Disminuyelaexcitabilidadneuronal
espinal.
•Reducelaespasticidadsindebilitarel
músculovoluntario.
MECANISMO DE ACCIÓN DE LA TIZANIDINA
Moini, J., Logalbo, A., & Schnellmann, J. G. (2023). Skeletalmusclerelaxants. EnNeuropsychopharmacology(pp. 215–226). Elsevier.

ANSIOLITICOS

sonfármacosdepresores
delsistemanervioso
central(SNC)empleados
para disminuir la
ansiedad, tensióny
respuestasemocionales
exageradas,sinproducir
sedaciónprofundani
anestesiageneral
EnOdontologíaseutilizanprincipalmentecomo
coadyuvantesenelmanejodelaansiedad
odontofóbica,facilitandolacooperacióndel
pacienteyoptimizandolacalidaddelaatención
Rang HP, Dale MM, Ritter JM, Flower RJ, Henderson G. Rang & Dale’s Pharmacology. 9th ed. Elsevier; 2021.

Al unirseal receptor (Neurona 2) ,
aumentanla frecuenciade aperturade
los canalesde cloro, generando
hiperpolarizaciónneuronal y disminución
de la excitabilidaddel SNC.
Este efectose traduce en
relajaciónmuscular ligera,
reducciónde la ansiedad,
sedaciónlevey amnesia
anterógrada
Rang HP, Dale MM, Ritter JM, Flower RJ, Henderson G. Rang & Dale’s Pharmacology. 9th ed. Elsevier; 2021.
https://www.facebook.com/photo?fbid=1544364196838937&set=pcb.1544364246838932
ácido gamma-aminobutírico (GABA)
neurotransmisor inhibidordel (SNC)
reducir la excitabilidad neuronal,
contribuyendo al equilibrio entre los procesos
de inhibición y excitación sináptica,
fundamentales para mantener la homeostasis
cerebral.

Benzodiacepinas de
acción corta: útiles para
procedimientos breves
(por ejemplo, Midazolam).
De acción intermedia:
indicadas para
tratamientos
moderados (por
ejemplo, Lorazepam).
CLASIFICACIÓN Y EJEMPLOS
De acción
prolongada:
empleadasen
control de ansiedad
crónica(por
ejemplo,
Diazepam).
Rang HP, Dale MM, Ritter JM, Flower RJ, Henderson G. Rang & Dale’s Pharmacology. 9th ed. Elsevier; 2021.

EFECTOS ADVERSOS
•Somnolencia, depresión
respiratoria (en dosisaltaso
combinacióncon otros
depresores).
•Interaccionescon alcohol,
opioidesy antihistamínicos.
•Evitaren embarazo,
lactanciay pacientescon
insuficienciahepáticao
apnea del sueño.
•Riesgode dependenciasise
usaprolongadamente.
Rang HP, Dale MM, Ritter JM, Flower RJ, Henderson G. Rang & Dale’s Pharmacology. 9th ed. Elsevier; 2021.

Cirugía oral o
procedimientos invasivos:
administración de
midazolam IV o intranasal
en sedación consciente.
Aplicaciones clínicas en
Odontología
Pacientes con ansiedad
dental o miedo al
tratamiento:
seutilizaunadosisbajade
benzodiacepinaoralo
sublingualantesdel
procedimiento.
Rang HP, Dale MM, Ritter JM, Flower RJ, Henderson G. Rang & Dale’s Pharmacology. 9th ed. Elsevier; 2021.

Consideraciones odontológicas
Verificar historia médica y uso
concomitante de otros depresores del
SNC.
Informar al paciente sobre evitar
conducir o manejar maquinaria posterior
a la administración
En sedación consciente, mantener
monitorización de signos vitales y
oxigenación continua.
Disponer siempre de flumazenilo
(antagonista competitivo de
benzodiacepinas) como antídoto en casos
de sobredosis o recuperación prolongada
Rang HP, Dale MM, Ritter JM, Flower RJ, Henderson G. Rang & Dale’s Pharmacology. 9th ed. Elsevier; 2021.

BENZODIACEPINAS
Fármacos psicotrópicos mas prescritos en el Sistema
Nacional de Salud
ACTUAN
•Título: Actualización en el empleo de Benzodiacepinas
en Odontología
•Autores: Carrión J., Perea B., Martín A., LabajoE.
•Fuente: Científica Dental, 2007; 4(2):115-120.
•Imagen sugerida: Icono de odontología + molécula
química de benzodiacepinas.
Potenciando el efecto inhibidor en
el sistema Nervioso central (SNC:
Cerebro y medula espinal)
•Potencian al GABA (ácido gamma-aminobutírico)
neurotransmisor que inhibe la actividad cerebral, generando
efectos de:
1.Ansiedad (ansiolítico)
4.Control de convulsiones (anticonvulsivo)
5.Amnesia anterógrada
2.Inducir el sueño (hipnótico)
3.Relajación muscular
4.Control de convulsiones
5.Amnesia anterograda

Fármaco Acción Vida media (h) Dosis VO aprox.
Diazepam Larga 30–100 hrs 7.5 mg
Clordiacepóxido Larga 5–30 hrs 12.5 mg
Lorazepam Intermedia 9–22 hrs 0.5–1 mg
Alprazolam Intermedia 6–25 hrs 0.5 mg
Midazolam Corta 1–5 hrs 0.5 mg
Las benzodiacepinas se diferencian entre sí principalmente por
su vida media (el tiempo que tardan en eliminarse del cuerpo).
Esto es clave porque determina cuánto duran sus efectos y para
qué se usan.
CLASIFICACION SEGÚN VIDA MEDIA

ODONTOLOGICAMENTE
•Midazolam (corta): ideal para sedación consciente en cirugía oral e
implantología → efecto rápido y se elimina pronto.
•Lorazepam (intermedia): útil para ansiedad aguda antes de la cita dental.
•Diazepam (larga): usado como relajante muscular en patologías de ATM o
para crisis convulsivas.

Papel de las benzodiacepinas en la
sedación dentro del espectro del
dolor-ansiedad).
•Control progresivo desde ansiedad
leve → sedación moderada →
anestesia general.
•Las benzodiacepinas se ubican en
la sedación consciente.
Rol de las benzodiacepinas
•Se ubican en la parte intermedia del espectro: control de la ansiedad y producción de sedación consciente.
•Permiten que el odontólogo trabaje sin que el paciente esté angustiado, pero sin perder su cooperación.
•Además, producen amnesia anterógrada: el paciente no recuerda lo desagradable del procedimiento → reduce el miedo a
futuras consultas.

•Benzodiacepinas = seguras y eficaces en Odontología.
•Usos principales:
✔️Sedación consciente (Midazolam)
✔️Control de ansiedad y fobia dental (Lorazepam, Bromazepam)
✔️Relajante muscular en ATM (Diazepam)
✔️Manejo de crisis convulsivas (Diazepam)
•Precauciones: habituación, rebote, depresión respiratoria, no
recomendadas en niños.
CONCLUSIONES

•Título: Manejo farmacológico del dolor orofacial
•Autores: Aleida Neira, Andrés Olaya
•Fuente: Revista Facultad de Medicina, Vol. 18(1),
2010
•Dolor orofacial: prevalencia alta, origen
multifactorial.
•Etiologías principales:
•Dental (caries, periodontal).
•Articulación temporomandibular (ATM).
•Neuralgia del trigémino.
•Dolor postradiacióno quimioterapia.
•Importancia del diagnóstico preciso (historia clínica
+ examen físico + imágenes).

Tipo de dolor Ejemplos Características
Somático superficial Cutáneo, mucogingival Dolor localizado
Somático profundo Muscular, ATM, miofascial, artritisDolor con palpación o movimiento
Neuropático
Neuralgia trigémino,
posterapéutica, traumática
Dolor paroxístico, puntos gatillo
Neurovascular Cefalea tensional, migraña Bilateral, asociado a estrés
Clasificación del dolor orofacial
Manejo farmacológico
Principales grupos utilizados:
•AINES
•Opioides
•Antidepresivos tricíclicos
•Benzodiacepinas
•Anticonvulsivantes
•Relajantes musculares
•Toxina botulínica
Relajantes musculares
•Tizanidina, metocarbamol.
•Indicados en síndrome miofascial y espasmos musculares.
•Mejoran movilidad y disminuyen dolor.

AINES Y OPIODES
ANTIDEPRESIVOS Y
BENZODIACEPINAS
Anticonvulsivantes y toxina
botulínica
•AINES:
ibuprofeno, diclofenaco,
acetaminofén.
•Útiles en dolor muscular,
postoperatorio.
•Limitados por efectos
adversos , renales y
cardiovasculares.
•Opioides: tramadol (±
acetaminofén).
•Analgesia en dolor agudo
y crónico.
•Riesgo: sedación,
náuseas, estreñimiento,
dependencia.
•Antidepresivos tricíclicos
(amitriptilina):
•Útiles en dolor neuropático,
fibromialgia, cefalea tensional.
•Dosis bajas (10–25 mg) mejoran
sueño + analgesia.
•Efectos adversos: sedación,
sequedad, arritmias.
•Benzodiacepinas (diazepam,
clonazepam):
•Agonistas GABA-A → ansiolisis,
sedación, relajación muscular.
•Útiles en neuralgia traumática,
dolor muscular masticatorio.
•Dosis: 6–8 mg/día.
•Anticonvulsivantes:
•Carbamazepina: fármaco de
elección en neuralgia del
trigémino.
•Gabapentina, pregabalina:
alivio de dolor neuropático y
fibromialgia.
•Toxina botulínica tipo A
•Bloquea liberación de
acetilcolina.
•Útil en mialgias,
mioespasmo, disfunción ATM.
•Duración: 3–4 meses.

Conclusiones
•Dolor orofacial = multifactorial → requiere diagnóstico preciso
+ enfoque multidisciplinario.
•Manejo escalonado:
1.Terapias físicas y rehabilitación.
2.Farmacológico según etiología.
•Selección del fármaco depende de:
•Tipo de dolor.
•Patologías de base.
•Minimizar efectos adversos.

Oxido Nitroso en Odontologia

HISTORIA OXIDO NITROSO
El oxido nitroso fue descubierto en
1772 por Joseph Priestley y se empleo
en odontología desde el siglo XIX
Su uso comenzó como un medio para
proporcionar anestesia durante
procedimientos quirúrgicos,
revolucionando la experiencia clínica

PROPIEDADES OXIDO
NITROSO
Es un gas incoloro, no inflamable y con
un leve olor dulce
Tiene propiedades analgésicas y
ansiolíticas, lo que permite que los
pctesse sientas relajados y cómodos
durante los tratamientos
odontológicos

MECANISMO DE ACCION
Actuasobre los receptores opiodesy de
dorpaminaen el sistema nervioso
central.
Esto produce efectos sedativos y analgésicos,
facilitando la reducción de la percepción del
dolor y la ansiedad durante los
procedimientos

INDICAIONES Y CONTRAINDICACIONES
INDICACIONES CONTRAINDICACIONES
Incluyen procedimientos
dentales invasivos y
pacientes con alta
ansiedad
Abarcan situaciones como
la obstrucción respiratoria
o ciertas condiciones
medicas que puede
complicar la
administración del gas

COMPARACION CON OTROS
MEDICAMENTOS