Prevencion y Extincion de Incendios-2024-1.pptx

IvanSilva976249 0 views 24 slides Nov 01, 2025
Slide 1
Slide 1 of 24
Slide 1
1
Slide 2
2
Slide 3
3
Slide 4
4
Slide 5
5
Slide 6
6
Slide 7
7
Slide 8
8
Slide 9
9
Slide 10
10
Slide 11
11
Slide 12
12
Slide 13
13
Slide 14
14
Slide 15
15
Slide 16
16
Slide 17
17
Slide 18
18
Slide 19
19
Slide 20
20
Slide 21
21
Slide 22
22
Slide 23
23
Slide 24
24

About This Presentation

Resumen


Slide Content

Prevención y Extinción de Incendios Cuerpo de Bomberos del Municipio Iribarren. Departamento de Educación. Sub-Estación Sur “Tte. Juan Alvarado Pereira”. Barquisimeto-Estado Lara.

Contenido Programático: Decreto 2195 (Reglamento Sobre Prevención de Incendios) Conceptos: Fuego, Incendio y conato Teoría del Fuego(Triangulo y Tetraedro). Estado de la Materia ( Combustible). Fases del Fuego. Clasificación del Fuego Trasferencia de Calor (Propagación). Métodos de Extinción. Agentes Extintores. Sistemas Contra Incendios. Sistemas Extinción Portátil y Sobre Ruedas. Sistemas Fijos de Extinción con Agua con Medio y Sin Medio de Impulsión Propia y Rociadores. Detección y Alarma. Iluminación de Emergencia. Señalización de los Medios de Escape. Bases Legales(Leyes y Normas).

Decreto 2195 (Reglamento Sobre Prevención de Incendios): Creada el 17 de agosto de 1983 por el Presidente Luis Herrera Campis. CAPITULO I:- Disposiciones Generales Artículo 1º — En todo local de trabajo, edificaciones en general con una altura sobre el nivel del terreno superior a los diez metros, destinados a oficinas, comercios o vivienda, y en todas aquellas otras, cualesquiera que sea su altura, a las cuales tenga acceso el público o se reúnan personas como en los clubes, centros asistenciales, educacionales, cívicos o de índole similar, regirán las disposiciones del presente Reglamento y las Resoluciones del Ministerio del Desarrollo Urbano sobre Prevención de Incendios.

Definiciones: Fuego: Fenómeno caracterizado por la emisión de calor y de luz, generalmente con llama. Conjunto de partículas o moléculas incandescentes de materia Combustible, que son capaces de emitir calor y luz visible, siendo producidas por una reacción química de oxidación acelerada. Incendio: Es una ocurrencia de fuego no controlada que puede afectar o abrasar algo que no está destinado a quemarse. Puede afectar a estructuras y a seres vivos. Fuego Incipiente: Es una condición que produce una pequeña llama que puede convertirse en un incendio si no se controla. Estos eventos pueden ocurrir en cualquier lugar, ya sea en casa, en un edificio o en una fábrica. Las velas, los cigarrillos o las estufas pueden provocar un incendio accidentalmente. También pueden ocurrir debido a explosiones o cortocircuitos.

Teoría del Fuego: Triangulo del Fuego: Es la representación grafica de 3 elementos que se necesitan para que se produzca la combustión: El combustible: Es cualquier sustancia capaz de arder. Dicha sustancia puede presentarse en estado sólido, líquido o gaseoso. El comburente: (normalmente el oxígeno del aire) Es el componente oxidante de la reacción. El calor o energía de activación: Es la energía que se precisa aportar para que el combustible y el comburente (oxígeno) reaccionen en un tiempo y espacio determinado. El fuego se desencadena cuando estos factores se combinan en la proporción adecuada. Del mismo modo, eliminando uno de estos factores, es decir, uno de los lados del triángulo, es posible prevenir o atacar un fuego. Tetraedro del Fuego: La reacción en cadena: Es un concepto químico-físico complejo que depende principalmente de las características del combustible: composición, estado físico, humedad, tamaño... Está relacionado con la facilidad para producir esos gases combustibles.

Solido Liquido Gaseoso Madera Plástico Cartón Gasolina Alcohol Metanol Gas Domestico Oxigeno Aerosoles Estado de la Materia Combustible:

Fase del Fuego: Fase inicial o incipiente : Fase de combustión libre : Fase latente:

Clasificación del Fuego:

Trasferencia de Calor ( Propagación): El calor es una forma de energía que se transfiere de un cuerpo más caliente a otro más frío, es usualmente relacionado con la temperatura, pero son dos conceptos totalmente diferentes, ya que uno es energía (calor) y el otro es una magnitud física que nos dice que tan caliente o frío se encuentra un cuerpo en un tiempo específico.

Método de Extinción : Eliminación: Este método consiste en cortar el suministro de combustible o material que no se allá quemado y así se apagará el fuego. No debes extinguir con agua o un extintor de polvo si no estás seguro. Sofocación: E liminando el contacto del combustible con el aire con un elemento que no arda, por ejemplo, con una tapadera, un trapo húmedo o una manta ignífuga en una sartén. Enfriamiento: Este método de extinción es el más habitual y el más conocido por todos ya que la mejor sustancia extintora por enfriamiento es el agua. Sus ventajas son: gran cantidad disponible, almacenamiento sencillo y por  su gran poder de absorción de calor. Inhibición: Se puede eliminar si se proyecta sobre la base de las llamas alguna sustancia que separe físicamente esos radicales y que además reaccionen con ellos. Así es como actúan los polvos que llevan los extintores portátiles BC y ABC (compuestos por sales de fosfatos, bicarbonatos y otros).

Agentes Extintores: Agentes Líquidos: Agua: Por sus propiedades físicas, el agua actúa fundamentalmente por enfriamiento y por sofocación debido a que la formación de vapor desplaza al oxígeno del aire. Espuma : Son pequeñas burbujas de gas o aire de características acuosas y liquidas que pueden ser de tipo químico y/o físico. Su funcionamiento consta de la separación del aire y combustible creando una capa que impide el contacto entre ambos elementos. Espuma de base proteica Espuma de base sintética Es el compuesto que, aplicado sobre el fuego, provoca la extinción del incendio cuando actúa sobre uno o más de los componentes del tetraedro de fuego para eliminarlos.

Agentes Extintores: Agentes Solidos: Polvos químicos: Constan de una mezcla de polvos a base de cloruro potásico, fosfato monoamónico, bicarbonato sódico y potásico. Dentro de los polvos químicos existe el polvo químico convencional y sec. Polvos para metales : También conocidos como polvos especiales, se utilizan para combatir incendios que involucran metales como el magnesio, aluminio, sodio, potasio, uranio, calcio, litio y titanio.

Agentes Extintores: Agentes Gaseosos: Nitrógeno : Su método de acción es desplazar y rebajar la concentración del oxígeno 0 2 . Es utilizado para incendios provocados por petróleo y sus derivados usando la sofocación, inhibición y enfriamiento. Dióxido de carbono co2 : Conocido también como nieve carbónica o dióxido de carbono co2, es un agente extintor que funciona mediante temperaturas bajas que al entrar en contacto en superficies se solidifica y forma la antes mencionada nieve carbónica o hielo seco. Son efectivos en incendios de equipos energizados y en gases como el butano, metano, propano y acetileno.

Bases Legales: Decreto 2195 – Reglamento sobre Prevención de Incendios CAPITULO II:-De los equipos de Detección, Alarma y Extinción de Incendios: Artículo 23. — En los locales de trabajo, residenciales, asistenciales, Educacionales y recreativos, deberán instalarse equipos o sistemas de detección, alarma y extinción de incendio, portátiles o fijos, automáticos, mecánicos o manuales, de acuerdo a la naturaleza del riesgo existente en los mismos, tomando en consideración el tipo de construcción y el grado de exposición. Artículo 24. — Los equipos de detección y extinción de incendio deberán conservarse, mantenerse y operarse, de acuerdo a lo establecido en los Códigos de Prácticas Normalizados que al efecto se dicten, debiendo dejarse constancia visible de los registros de tales operaciones en los lugares propios de tales equipos. Artículo 25. — Los equipos de detección y extinción de incendio, estarán debidamente ubicados, tendrán fácil acceso y clara identificación sin objetos que obstaculicen su uso inmediato y deberán estar en condiciones de funciona-miento óptimas. Artículo 26. — A los fines de que los sistemas y equipos de extinción y su ubicación sean fácilmente identificables, se usará la pintura de color rojo. Artículo 27. — Las instrucciones sobre operación, mantenimiento y uso de los sistemas de detección y equipos de extinción de incendio, serán fijados en lugares visibles y estarán escritas en idioma castellano.

Bases Legales: Normas Covenin Que son las Normas Covenin? COMISION VENEZOLANA DE NORMAS INDUSTRIALES. Creada en el año 1958. Son un conjunto de normativas y estándares de calidad que describen los procedimientos y requerimientos mínimos técnicos a cumplir en una actividad productiva específica. 810-1998:- CARACTERISTICAS DE LOS MEDIOS DE ESCAPE EN EDIFICACIONES SEGÚN SU TIPO DE OCUPACION. 823-2002:- GUÍA INSTRUCTIVA SOBRE SISTEMAS DE DETECCIÓN, ALARMA Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS. 1040-1989:- EXTINTORES PORTATILES (GENERALIDADES). 1330-1997:- EXTINCION DE INCENDIOS EN EDIFICACIONES. SISTEMA FIJO DE EXTINCION CON AGUA SIN MEDIO DE IMPULSION PROPIA. 1331-2001:- EXTINCION DE INCENDIOS EN EDIFICACIONES. SISTEMA FIJO DE EXTINCION CON AGUA CON MEDIO DE IMPULSION PROPIA. 1376-1999:- EXTINCION DE INCENDIOS EN EDIFICACIONES.SISTEMA FIJO DE EXTINCION CON AGUA(ROCIADORES). 3026-1993:- EXTINTORES PORTATILES SOBRE RUEDA.

Sistemas Contra Incendios: Extintores Portátiles y Sobre Rueda Extintor Manual: Es aquel que podrá utilizar el operador llevándolo suspendido de la mano y su peso no debe exceder de 25 kg.( Agente extinguidor+ Cilindro + Accesorios). Norma Covenin 1040-1989. Extintores Sobre Ruedas: Es Aquel que debido a su peso ( superior a 25 kg) posee ruedas para su desplazamiento. Norma Covenin 1040-1989. Partes del Extintor: Ubicación y Señalización: Norma Covenin 1040-1989. Deberán estar debidamente ubicados, tener fácil acceso y clara identificación, sin objetos que obstaculicen su uso inmediato. El  extintor  es un artefacto cuya finalidad es apagar los principios de fuego de manera rápida y eficaz. Con ellos podemos evitar la propagación del fuego y evitar que el incendio se propague .

Sistemas Contra Incendios: Extintores Portátiles y Sobre Rueda Tipos: . Inspección: utilización:

Sistemas Contra Incendios: Fijo con agua con medio, sin medio de impulsión propia y rociadores Almacenamiento de agua: Debe contener un volumen de reserva de agua para garantizar el caudal requerido por el sistema durante un tiempo mínimo de sesenta (60) minutos. SISTEMA FIJO SIN MEDIO DE IMPULSIÓN PROPIO Son aquellos que no cuentan con un equipo propio (tanque hidroneumático, bomba de impulsión o depósitos de agua elevados) que suministre la presión requerida para una descarga efectiva ante el incendio, su funcionamiento depende de la presión de agua en el acueducto o del sistema de aguas blancas de la edificación, ejemplo: los hidrates públicos. SISTEMA FIJO CON MEDIO DE IMPULSIÓN PROPIO             Son aquellos dotados de depósitos de almacenamiento de agua y equipo para descargara, impulsando la presión hacia la red de tuberías y demás componentes del sistema, ejemplo: los hidrantes particulares y gabinetes de mangueras.

Sistemas Contra Incendios: Fijo con agua con medio, sin medio de impulsión propia y rociadores ROCIADORES: Consisten en un sistema integrado de tuberías, diseñado conforme a las directrices para la extinción de incendios, conectado a una o más fuentes de agua, este sistema se activa por el calor del fuego y las boquillas expulsan agua a las zonas de combustión. Su eficacia es casi del 100%. Algunos sistemas se controlan desde una central que transmite la alarma a departamentos de Bomberos cuando se activan las boquillas del sistema.

Sistemas Contra Incendios: Detección y Alarmas TABLERO CENTRAL DE ALARMA CONTRA INCENDIO Los tableros de alarmas contra incendios son gabinetes metálicos con componentes electrónicos, cuya función es la de recibir señales eléctricas transmitidas por los diferentes elementos sensibles del sistema de protección y extinción de incendio, para alertar al personal mediante la emisión de señales visuales y audibles de alarma o de avería, lo cual permite identificar fácilmente la zona o equipos con problemas. ESTACIONES MANUALES Son dispositivos de operación manual cuya función es cerrar un circuito eléctrico para permitir la activación de una señal de alarma luminosa y audible en el tablero de alarma contra incendio. Debe estar fijamente instalada en la pared a una altura mínima sobre el nivel del piso de 1.15 metros y máxima de 1.50 metros.

Sistemas Contra Incendios: Detección y Alarmas LAMPARAS DE EMERGENCIA Son sistemas que cuentan con dos lámparas de luz amarilla los cuales normalmente están apagados y se encienden al momento de fallas la energía eléctrica. Deben estar ubicadas en las escaleras y salidas de emergencia s a una altura máxima de 2 metros. DIFUSORES DE SONIDO Son dispositivos que se encargan de emitir bien sea una señal de alarma o pueden ser utilizaos para la emisión de un mensaje. Están ubicados en sitios visibles, pasillos de circulación y áreas de acceso al público

Sistemas Contra Incendios: Detección y Alarmas DETECTORES  Son dispositivos suficientemente sensibles para que reaccionen rápidamente ante el fuego en su etapa inicial, aun siendo incipiente (sin producción de llama).

Sistemas Contra Incendios: Señalización de los Medios de Escape Se denominan así a las utilizadas para proporcionar indicaciones relativas a las salidas de evacuación, a material de primeros auxilios o a dispositivos de salvamento. Tienen forma rectangular o cuadrada y un pictograma blanco sobre fondo verde (el verde deberá cubrir como mínimo el 50 % de la superficie de la señal).
Tags