Literatura castellana para primero de bachillerato
Size: 1.21 MB
Language: es
Added: Nov 02, 2025
Slides: 30 pages
Slide Content
EL RENACIMENTO (SIGLO XVI)
EDAD MEDIA
Siglos V-XV
RENACIMIENTO
Siglo XVI (En España)
El mundo es un lugar de paso y
un valle de lágrimas. El hombre
aspira a ganar la vida eterna.
Actitud
ante la
vida
La vida es fuente de placeres: el hombre es un
ser que ama y goza de la vida (actitud vitalista).
Las fuentes del saber son las
Sagradas Escrituras y la fe.
Actitud
ante el
saber
El conocimiento se obtiene mediante la razón y
la experimentación. Las verdades dogmáticas son
revisadas desde una actitud crítica.
Dios controla el universo y el
destino del hombre: visión
teocéntrica.
Visión del
mundo
Visión antropocéntrica: el hombre es el centro
de la naturaleza, todo está a su disposición. La
dignidad, la libertad y la belleza están por
encima de cualquier valor.
EL Renacimiento significó un cambio radical de mentalidad en relación con la Edad Media
El reinado de Carlos I de España y V
de Alemania es símbolo de
esplendor, plenitud política y
prosperidad económica y permite
una apertura a las corrientes de
pensamiento europeas.
Felipe II sigue el espíritu de la
Contrarreforma y, para evitar el contagio
de las ideas protestantes, ejerce una
férrea censura con la Inquisición. Con la
derrota de la Armada Invencible comienza
la decadencia militar española.
EL SIGLO XVI EN ESPAÑA
España fue un país muy poderoso durante el siglo XVI, dueño de un extenso
imperio.
Pero la política imperial y las continuas guerras exteriores acarrearon cuantiosos
gastos que no se compensaban ni con las riquezas procedentes de América.
El Renacimiento supone una gran ruptura con la
mentalidad medieval
EDAD MEDIA RENACIMIENTO
-Del siglo V al XV - En España, siglo XVI. Surge en
Italia.
-Edad intermedia - Supone un renacer de las
culturas clásicas
-Teocentrismo - Antropocentrismo
-Estancamiento intelectual- Siglo de oro de las letras
españolas e
y artístico importancia de inventos
-El mundo: lugar de tránsito- El mundo: lugar que invita a
disfrutar
-Finalidad didáctica - Placer estético
-Sociedad feudal - Ascenso de la burguesía
CONCLUSIÓN
Edad Media: época más oscura y pesimista.
Renacimiento: época más vital y optimista.
Los poetas Juan Boscán y Garcilaso de la Vega renovaron profundamente la lírica de
principios del siglo XVI en la métrica, los géneros, los temas y el estilo.
LA LÍRICA RENACENTISTA
✓La lírica es uno de los géneros
literarios destacados en el
Renacimiento, tanto por la renovación
que experimenta como por la calidad
de los autores que llevan a cabo estas
innovaciones.
✓Los poetas más destacados son
Garcilaso de la Vega, fray Luis de León
y San Juan de la Cruz.
GARCILASO GARCILASO
DE LA VEGADE LA VEGA
(1501-1536)(1501-1536)
DATOS BIOGRÁFICOSDATOS BIOGRÁFICOS
Nace en Toledo en1501.Nace en Toledo en1501.
Pertenecía a una familia noble.Pertenecía a una familia noble.
Prototipo de caballero renacentista.Prototipo de caballero renacentista.
Sirvió a Carlos I.Sirvió a Carlos I.
Aunque contrajo matrimonio con Elena de Aunque contrajo matrimonio con Elena de
Zúñiga, su gran amor platónico fue una dama Zúñiga, su gran amor platónico fue una dama
portuguesa llamada Isabel Freyre. portuguesa llamada Isabel Freyre.
Tras su destierro en una isla del Danubio, Tras su destierro en una isla del Danubio,
residió algún tiempo en Nápoles.residió algún tiempo en Nápoles.
Muere en Niza tras el asalto a una fortaleza. Muere en Niza tras el asalto a una fortaleza.
Su Obra Literaria:Su Obra Literaria:
La obra de Garcilaso...La obra de Garcilaso...
Perteneció a una
época de gran
esplendor para la
literatura española, el
Renacimiento:
Llamado así por retomar los
elementos de la cultura clásica.
Además, este término
simboliza la reactivación del
conocimiento y el progreso
tras los siglos de congelamiento
en el esquema establecido
en la Edad Media.
ETAPAS DE SU OBRAETAPAS DE SU OBRA
La trayectoria poética de Garcilaso
atravesó tres etapas sucesivas:
1. Etapa castellana.
2. Etapa italiana o petrarquista.2. Etapa italiana o petrarquista.
3. Etapa clasicista.3. Etapa clasicista.
Ediciones de su obra...Ediciones de su obra...
En marzo de 1542, Boscán y su mujer
firmaron un contrato para la
publicación de un tomo titulado «Las
obras de Boscán y algunas de
Garcilaso de la Vega». Al año
siguiente, bajo la dirección de la viuda,
se terminó la impresión y se publicó el
libro.
Su obra póstuma consta de...Su obra póstuma consta de...
Treinta y ocho sonetos.
Cuatro canciones petrarquistas.
Tres églogas de ambientación pastoril.
Una oda escrita en liras.
Dos elegías.
Una epístola a Juan Boscán.
Ocho coplas castellanas.
Unas pocas poesías en latín.
Los sonetos garcilasianosLos sonetos garcilasianos
En ellos es frecuente la identificación
con personajes mitológicos.
Estas composiciones exploran los
distintos matices de la experiencia
amorosa.
Unos pocos sonetos están dedicados a
sus amigos.
Esquema: dos cuartetos + dos tercetos.
Las églogas garcilasianasLas églogas garcilasianas
Para construirlas se inspira en fuentes diversas
(Virgilio, Petrarca, novela pastoril…).
Escribió un total de tres églogas.
Égloga I, escrita en estancias y organizada en
dos partes: in vita e in morte de la amada.
Protagonizada por Salicio y Nemoroso.
Égloga II, escrita, entre otros, en tercetos
encadenados. A los anteriores se une Albanio.
Égloga III, escrita en octavas reales.
Protagonizada por varias ninfas del río Tajo. Al
final del poema intervienen los pastores Tirreno
y Alcino.
TEMAS EN GARCILASOTEMAS EN GARCILASO
EL AMOR EL AMOR
Yo no nací sino para quereros;Yo no nací sino para quereros;
mi alma os ha cortado a su medida;mi alma os ha cortado a su medida;
por hábito del alma misma os quiero;por hábito del alma misma os quiero;
cuanto tengo confieso yo deberos;cuanto tengo confieso yo deberos;
por vos nací, por vos tengo la vida.por vos nací, por vos tengo la vida.
por vos he de morir, y por vos mueropor vos he de morir, y por vos muero
Garcilaso de la VegaGarcilaso de la Vega
TEMAS EN GARCILASOTEMAS EN GARCILASO
LA NATURALEZALA NATURALEZA
¿Quién me dijera, Elisa, vida mía,¿Quién me dijera, Elisa, vida mía,
cuando en aqueste valle al fresco vientocuando en aqueste valle al fresco viento
andábamos cogiendo tiernas flores,andábamos cogiendo tiernas flores,
que había de ver, con largo apartamiento, que había de ver, con largo apartamiento,
venir el triste y solitario díavenir el triste y solitario día
que diese amargo fin a mis amores?que diese amargo fin a mis amores?
Garcilaso de la VegaGarcilaso de la Vega
TEMAS EN GARCILASOTEMAS EN GARCILASO
LA MITOLOGÍALA MITOLOGÍA
A Dafne ya los brazos le crecían,A Dafne ya los brazos le crecían,
y en luengos ramos vueltos se mostraban;y en luengos ramos vueltos se mostraban;
en verdes hojas vi que se tornabanen verdes hojas vi que se tornaban
los cabellos que al oro escurecían. los cabellos que al oro escurecían.
De áspera corteza se cubríanDe áspera corteza se cubrían
los tiernos miembros, que aún bullendo estaban;los tiernos miembros, que aún bullendo estaban;
Garcilaso de la VegaGarcilaso de la Vega
ESTILO DEL AUTORESTILO DEL AUTOR
El estilo de Garcilaso se caracteriza por
la naturalidad en la expresión y el buen
gusto. Por eso, el poeta persigue una
estética sencilla y elegante, sin excesivas
complicaciones formales, y con recursos
estilísticos de fácil comprensión:
metáforas, comparaciones, epítetos,
suaves hipérbatos, repeticiones y
simetrías...
MÉTRICAMÉTRICA
Imitación de las formas italianas:
frente al verso octosílabo, se emplea
el endecasílabo y heptasílabo. Las
estrofas más frecuentes son las que
emplean estos versos: tercetos,
sonetos, octavas reales, silvas, liras o
estancias.
SONETO
XXIII
En tanto que de rosa y de azucena
se muestra la color en vuestro gesto,
y que vuestro mirar ardiente, honesto,
con clara luz la tempestad serena;
y en tanto que el cabello, que en la vena
del oro se escogió, con vuelo presto
por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
el viento mueve, esparce y desordena:
coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto antes que el tiempo airado
cubra de nïeve la hermosa cumbre.
Marchitará la rosa el viento helado,
todo lo mudará la edad ligera
por no hacer mudanza en su costumbre.
Poesía de la 2ª mitad del XVIPoesía de la 2ª mitad del XVI
Poesía petrarquista o italianizante de
asunto amoroso: Fernando de
Herrera, Francisco de la Torre,
Hernando de Acuña o Francisco de
Figueroa.
Poesía espiritual o religiosa: fray Luis
de León y san Juan de la Cruz.
Poesía épica culta: Alonso de Ercilla,
autor de La Araucana.
FERNANDO DE HERRERAFERNANDO DE HERRERA
Autor de uno de los primeros textos de
crítica literaria en castellano (Anotaciones
a la obra de Garcilaso).
Como poeta, destacó por su lírica
amorosa de estilo petrarquista.
Iniciador de un movimiento estético
denominado manierismo. Rasgos:
Estilo ornamentado
Abundantes recursos estilísticos
Léxico refinado e inusual
Poesía ascética de fray Luis de LeónPoesía ascética de fray Luis de León
Ejemplo perfecto de humanista cristiano.
Su obra combina temática religiosa con las
formas poéticas renacentistas.
Lo más destacado de su obra son sus odas
escritas en liras.
Tema central de sus odas: el deseo de soledad
y de huida del mundo.
Tópicos empleados: beatus ille, locus amoenus
y aurea mediocritas.
Estilo: significativas metáforas, hipérbatos y
encabalgamientos.
LIRA
Estrofa de cinco versos con
el siguiente esquema métrico
7 a
11B
7 a
7 b
11 B
Las odas de fray Luis se clasifican en dos categorías:
1)Odas de intención moral: proponen un ideal de
virtud basado en el deseo de apartarse del mundo
y evitar las pasiones terrenales para lograr la paz
interior.
2) Odas religiosas: expresan un deseo de unión con
la divinidad cercano a la mística.
Poesía mística de san Juan de la CruzPoesía mística de san Juan de la Cruz
Ejemplo más representativo de poeta místico.
El tema central de sus composiciones es la expresión de
las emociones que experimenta el místico cuando su alma
entra en contacto con Dios.
Para ello recurre a un lenguaje amoroso simbólico.
Poemas mayores: Noche oscura del alma, Cántico
espiritual y Llama de amor viva.
Su poesía es una síntesis de tres tradiciones literarias:
Literatura bíblica
Lírica tradicional
Poesía petrarquista
Estilo: símbolo y oxímoron.
Buscando mis amores
iré por esos montes y riberas;
ni cogeré las flores,
ni temeré las fieras,
y pasaré los fuertes y fronteras
Cántico espiritual
La lírica renacentista españolaLa lírica renacentista española
Influenciada por el petrarquismo.
Los poetas petrarquistas no pretendieron ser originales.
Esta lírica renovó la temática, métrica y estilística.
Temas: el amor, la descripción de la mujer, la naturaleza,
la mitología y los sentimientos religiosos.
Recuperación de los tópicos clásicos.
Incorporación de estrofas y composiciones habituales en
la lírica italiana: tercetos encadenados, liras, octavas
reales…
Soneto y estancia: poemas característicos.
Estilo: sencillez, naturalidad expresiva. Epíteto,
metáforas y suaves hipérbatos.
SONETO
-14 versos endecasílabos
- Dos cuartetos y dos tercetos
- Rima consonante
TERCETOS ENCADENADOS
Estrofa de tres versos de arte mayor y con rima consonante,
habitualmente encadenados (ABA BCB CDC DED…)
ESTANCIA
-Serie indefinida de versos heptasílabos
y endecasílabos.
-Rima distribuida al gusto del poeta.
- Rima consonante
TÓPICOS LITERARIOS
CARPE DIEM
(VIVE EL MOMENTO)
LOCUS AMOENUS
(LUGAR AMENO)
DESCRIPTIO PUELLAE
(DESCRIPCIÓN DE LA AMADA)
BEATUS ILLE
(DICHOSO AQUEL)