RESUMO OTORRINO P2 para estudar pra prova

AntonioWashington5 7 views 56 slides Nov 01, 2025
Slide 1
Slide 1 of 56
Slide 1
1
Slide 2
2
Slide 3
3
Slide 4
4
Slide 5
5
Slide 6
6
Slide 7
7
Slide 8
8
Slide 9
9
Slide 10
10
Slide 11
11
Slide 12
12
Slide 13
13
Slide 14
14
Slide 15
15
Slide 16
16
Slide 17
17
Slide 18
18
Slide 19
19
Slide 20
20
Slide 21
21
Slide 22
22
Slide 23
23
Slide 24
24
Slide 25
25
Slide 26
26
Slide 27
27
Slide 28
28
Slide 29
29
Slide 30
30
Slide 31
31
Slide 32
32
Slide 33
33
Slide 34
34
Slide 35
35
Slide 36
36
Slide 37
37
Slide 38
38
Slide 39
39
Slide 40
40
Slide 41
41
Slide 42
42
Slide 43
43
Slide 44
44
Slide 45
45
Slide 46
46
Slide 47
47
Slide 48
48
Slide 49
49
Slide 50
50
Slide 51
51
Slide 52
52
Slide 53
53
Slide 54
54
Slide 55
55
Slide 56
56

About This Presentation

resumo de P2 Otorrino


Slide Content

RESUMO DE OTORRINOLARINGOLOGÍA
Embriología del Oído
Oídointerno:seoriginadelectodermoy
mesodermoseformaapartirdeun
engrosamientodelectodermoqueforma
laplacodaauditiva,estasedeprimepara
formarlafosaauditiva,posteriormentese
cierraaislandosedelectodermoy
constituyendolavesículaauditiva.deesta
vesículaseoriginaellaberinto
membranosocontodossuelementos.los
demástejidosdeloídointernose
desarrollaranapartirdelmesodermo,la
vesículaóticasedivideenunaparte
superioryotrainferiorquedaránorigenal
laberinto posterior y anterior
respectivamente.delaporciónposterior
seformaranlosconductossemicirculares
yelutrículo;laparteanteriordaráorigen
al sáculo y ducto coclear.
Órganodecorti:iniciasuformaciónal
principiodelavidafetal,alcanzandosu
desarrollocompletohacialamitaddela
gestación,empiezaenla12semanayen
la 21 ya está desarrollado
Oídomedioyexterno:arcosy
hendiduras branquiales
Oídomedio:paracomprenderel
desarrollodeloídoesimprescindible
conocerlamorfologíadelintestinoanterior
delembriónysuconfiguracióndesu
segmentomáscraneal(intestino
faríngeo).Losbordeslateralesdel
intestinofaríngeoformanelaparato
branquialdelquevanaderivareloído
externoymedio,derivadelaprimera
bolsafaríngea.Elepiteliodelfondodará
origenalacapamucosadeltímpano,el
tejidomesenquimatosointermedioserála
capafibrosayelepiteliodelsurco
branquiallacapadérmica.Elfondociego
delabolsafaríngeaseensanchapara
formarlacavidadtimpánicaylas
cavidadesneumáticasdelamastoides.
Durantela6tasemana,lascélulasdel
mesénquimadelosarcosbranquiales
formancondensacionesprecartilaginosas
quesediferencianencartílagosdel
martilloyelyunque,derivadosdelprimer
arco,ydelestribo,derivadodelsegundo
arco.
Oídoexterno:elcaesedesarrollaapartir
delaporcióndorsaldelaprimera
hendidurafaríngea.alcomenzarla12
sem,seformaeltapónmeatal.Enla28
semestetapónsedisgregayel
revestimientoepitelialdelsuelodel
conductoparticipaenlaformacióndel
tímpanodefinitivo.elpabellónyeloído
internoiniciansudesarrolloenla5ª-6ª
semdegestaciónelcaeyoídomedio
hacia la semana 12ª en adelante
Membranatimpánica:apareceala28°
semanayderivadelostrestejidos,del
ectodermolacapaescamosa,del
mesodermolacapafibrosa,endodermola
capamucosa.alostresaños,elanillo
timpánico y el canal óseo se calcifican.
Pabellónauricular:elprimerarco:1ª
protuberanciaeltrago,2ªprotuberanciala
crestadelhélix,yla3ªprotuberanciael
hélix,elsegundoarco:4ªprotuberanciael
antihélix, 5ª protuberancia el antitrago y la
6ª protuberancia del lóbulo.
Anatomía del oído
Oído externo
Pabellón:estáconstituidoporun
esqueletoelásticocartilaginosocubierto
de piel.
conductoauditivoexterno:formadopor
unaporciónfibrocartilaginosaqueocupa
eltercioexternoyunaporciónósea
compuestaporelhuesotimpánicoylas
porcionesescamosaypetromastoideadel
hueso temporal.
Oído medio
Cajadeltímpano:lacajacontienela
cadenadehuesecillos(martillo,yunquey
estribo),conectaneltímpanoconla
ventana oval y están articulados entre sí.
laparedexterna:formadaporlaMT.El
tímpanoesunamembranaelíptica
sostenidaporunanillofibroso;elrodete
anular de gerlach.
Paredinternaolaberíntica:se
encuentranlasalienciadelconducto

RESUMO DE OTORRINOLARINGOLOGÍA
semicircularexterno,lasegundaporción
delacueductodefalopio,laventanaoval
cerradaporelestribo,laventanaredonda,
el promontorio.
Paredyugular:pisodelacajadel
tímpano.
Paredanteriorotubocarotídea:su
porciónsuperiormúsculodelmartillo,la
trompadeeustaquio.separadadelcanal
carotídeo por una fina capa ósea.
Paredposterior:aditusadantrum,codo
facial, eminência piramidal.
Paredsuperior:grosor1mm,relación
con la fosa cerebral media.
Mastoides:seencuentraelantro,
alrededorseencuentranlasceldas
neumáticas mastoideas.
Trompadeeustaquio:comunicala
nasofaringeconlacavidadtimpánica.3,5
cm de longitud.
Oído interno
Laberinto:estáocupadoporlíquidoso
linfas.entreellaberintoóseoy
membranosoestálaperilinfa(espacio
perilinfático)ydentrodellaberinto
membranoso la endolinfa
Cóclea:compuestoporuntuboenrollado
alrededordeunejecónicollamado
modioloocolumela.poseedosvueltasy
media,estádivididoendoscavidades:la
vestibular,latimpánica(ventanaredonda).
Entreambashayuntercerespacio;la
rampamediaoconductococlear(órgano
de corti).
Vestíbulo:constituyeunacavidadósea,y
seencuentraentreelcaracolylos
conductossemicirculares.enélse
encuentranelutrículoyelsáculo.
conductosemicirculares:horizontal,
superior y posterior.
Fisiología del oído
Oídoexterno:Eloídoexternoestá
compuestoporelpabellónyporel
conductoauditivoexterno.Lafuncióndel
pabellónseríaladerecolectarlossonidos
delambiente,funciónnomuydesarrollada
enloshombresencomparaciónconotros
mamíferos.
Oídomedio:Eloídomedioconstacon
treselementosimportantesparala
transmisión sonora:
-Trompa de Eustáquio
-Músculos timpánicos
-Sistematímpanoosicular:Esel
responsabledelatransmisióndelsonido
desdelamembranatimpánicahastala
membranaovalyporsuintermedioala
cóclea.Actúacomountransformadorde
energíaqueigualalaimpedanciaentre
ambosmediospordosmecanismos:
Mecanismo hidráulico (membrana
timpánica-membranaoval)ypalanca
osicular (martillo- yunque).
Oído interno
Cóclea:
- Organo de Corti
- Celulas de sosten:
-Célulasciliadasexternas:
Amplificadorcoclear,facilita la
estimulacióndelascélulasciliadas
internasycumpleunpapelimportanteen
la selectividad frecuencial de la cóclea
-Célulasciliadasinternas:Son
losverdaderosreceptoresdelmensaje
sonoroproduciendolacodificacióndel
estímulomecánicoenmensajeseléctricos
queseránenviadosporvíanerviosahasta
lacorteza.Suscurvassonmuysimilares
alasdelnervioauditivoporloquetienen
selectividad de frecuencia muy fina.
Víaacústica:Eslavíaneuronalque
transmitelosestímulossonorosdesdeel
oídointernohastaelcerebro.Lascélulas
receptorasdeloídointernosehallanenel
órganodeCorti,lascualesconviertenlas
ondassonorasenimpulsosnerviososque
sonconducidoshastaeláreaacústicade
lacortezacerebral.Laapreciacióndelos
sonidoscontodassuscualidades,es
funcióndelasáreasauditivasdellóbulo
temporaldelacorteza(áreas21,22y41,
42 de Brodman).
Métodos auxiliares de diagnóstico
Examen fisico

RESUMO DE OTORRINOLARINGOLOGÍA
Otoscopia:eselprincipalmétodo
diagnósticoenlapatologíadeloídomedio
yexterno.Puederealizarseconotoscopio
eléctricouotomicroscopio,traccionando
delpabellónhaciaatrásyhaciaarriba
pararectificarlaCurvaturadelCAE.Enél
esposibleobservarlaparsflácida,pars
rígida,conoluminoso,manubriodel
martillo,ombligo,apófisislateraldel
martillo, pliegue del martillo posterior.
Examen funcional
Acumetría:
Prueba de Rinne:Monoaural,
comparandovíaaéreaponiendoel
diapasóndelantedelCAEyvíaósea
poniendoeldiapasónsobrelamastoides.
Rinnepositivolavíaaéreaesmejorque
lavíaóseaenindividuosnormalesocon
hipoacusiaperceptiva.Negativovía
óseamejorquelavíaaéreaen
hipoacusia de transmisión.
PruebadeWeber:Binaural,ycomparala
víaósea,poniendoeldiapasónsobrela
frenteodientes.Enunahipoacusia
unilateral,lateralizaaloídoenfermosi
esdetransmisión(debidoaqueenel
oídosanoelruidoambientepercibidopor
víaaéreaenmascaraelpercibidoporvía
ósea)yalsano,siesdepercepción
(debidoaqueelsonidoespercibidoporel
oídoconmejoraudiciónporvíaósea).Si
esunahipoacusiabilateralysimétrica,
puedenolateralizar.Enunapersona
normal no se lateraliza (indiferente).
PruebadeSchwabach:ComparaVOdel
pacienteconladelexplorador.Acortada
enhipoacusiasperceptivasyalargadaen
las de transmisión.
PruebadeGellé:Serápositivaonormal
sialaumentarlapresiónenelCAEcon
unaperadePolitzerdisminuyela
percepcióndelsonido.Estoocurreporque
seproduceunaumentodelarigidezdela
cadena.Sinodisminuye,seránegativao
patológica, típico de la otosclerosis.
Audiometría:Permitenundiagnóstico
cualitativoycuantitativo,alestudiar
umbralesauditivos(mínimaintensidada
laqueesaudibleunestímuloauditivo).La
intensidaddeunestímuloauditivose
mideendecibeliosycorrespondea10
vecesellogaritmodecimaldelarelación
entre las intensidades de dos sonidos.
Eloídoderechoestárepresentadopor
pelotitasrojas,elizquierdoporcruces
azules.
Cuandohayunproblemadeconducción
lalíneadelavíaaéreaestáalejadade
lalíneadelavíaósea,cuandoes
neurosensoriallasdoscurvas
descienden juntas. El grado se mide en:
●Leve: 21-40
●Moderada: 41-70
●Severa: 71-90
●Profunda:>90
Timpanometría:semidenlasvariaciones
decomplianzadelamembranatimpánica
ycadenaosicularenfuncióndelas
variacionesdepresiónaniveldelCAE.
Donde:
●Curva A: el oído está normal
●CurvaAd:problemaenlos
huesecillos
●Curva As: esclerosis
●Curva B: ocupación con líquido
●Curva C: disfunción de la trompa
Exploración Imagenológica:
Radiologíasimple:actualmenteestá
siendodesplazadaporlasnuevas
pruebasdeimagen.Laproyecciónde
Schüllerestudiaeloídomedio
(neumatizacióndemastoidesyático),la
articulacióntemporomandibularylas
fracturaslongitudinalesdepeñasco.Las
proyeccionesdeStenversytransorbitaria
seempleanparaestudiareloídointerno,
elCAIylasfracturastransversalesde
peñasco.

RESUMO DE OTORRINOLARINGOLOGÍA
Tomografíacomputarizada:estudia
mejoreloídomedioalserunacavidad
ósea neumatizada.
Resonanciamagnética:exploramejorel
CAI,elángulopontocerebeloso,eloído
interno y el recorrido del nervio facial.
Hipoacusias
Presbiacusia:pérdidafisiológicadela
audición debido a la edad.
Hipoacusia:esunadisminucióndela
capacidad auditiva
Anacusia:pérdidatotaldelacapacidad
auditiva.
Clasificaciones
Según la topográfica:
●HipoacusiasdeTransmisióno
Conductiva
●Hipoacusia de Percepción
(Neurosensorial)
●Hipoacusia Mixtas.
Según la intensidad:
●Leve:pérdidade21a40
decibeles.
●Moderada: pérdida de 41 a 70 dB.
●Severas: pérdida de 71 a 90 dB.
●Profundas:pérdidamayorde90
dB.
Según la cronología:
Hipoacusiaprelocutiva:seadquieren
antesdelaaparicióndellenguaje(0a2
años).
Hipoacusiaprelocutiva:Duranteel
aprendizaje del lenguaje (de 2 a 5 años).
Hipoacusiapostlocutiva:seadquieren
despuésdehaberdesarrolladoel
lenguajeentrelos5añosysondemejor
pronóstico
Según la etiología:
●GrupoI:Genético,Síndromes,
familiar.
●Grupo II: adquiridas
●Grupo III: Idiopáticas
Manifestaciones:
Enniños:Semantienendormidos
aunquehayaruido,respuestainconstante
alosestímulossonorosoausenciade
respuesta,retrasooausenciaenel
desarrollodellenguajeyfallasenla
articulación del habla.
Enadultos:pediralosdemásquerepitan
laspalabras,aislamientosocial,tensióny
fatiga,yescucharlatelevisiónenun
volumen alto.
Diagnóstico:
Acumetría:Pruebas de Rinne y de Weber
Audiometria Tonal
Pruebas Objetivas:
●Potenciales Evocados Auditivos
●Otoemissões Acústicas
●Timpanometria.
Tratamiento:
Otoamplífonos:Losaudífonosson
dispositivosdeayudaauditivaque
amplificanlaseñalacústicadeentrada
parapermitirqueelpacientecon
hipoacusiapercibalossonidosdelhablaa
una intensidad conversacional.
Partesdeunaudífono:Transductorde
entradaProcesador-Transductorde
salida.
Implantecoclear:Sondispositivos
biomédicosqueestimulaneléctricamente
lasfibrasnerviosasauditivasremanentes
paraproducirimpresionessonorasenlos
pacientesqueobtienenmínimooningún
beneficioconlasformasconvencionales
de amplificación.
Indicaciones de Implante:
Enadulto:Hipoacusiasevera,profundao
total,bilateralsensorioneural,Sordera
postlingual,Edadmayora18años,
Limitadooningúnbeneficioconelusode
audífonos,Expectativasadecuadas,
Ausenciadecontraindicacionesmédicas,
radiológicas o psicológicas.
Enniñosde12a24meses:Pérdida
Auditivasensorialprofundaenambos
oídos,Faltadeprogresoeneldesarrollo
de habilidades auditivas, Sin
contraindicacionesmédicas,Motivadoy
con expectativas familiares apropiadas.
Patologías del oído externo
Microtia:esunadeformidadcongénita
deloídoexterno.Puedeserunilateral(un

RESUMO DE OTORRINOLARINGOLOGÍA
ladosólo)obilateral(afectandoambos
lados).Ocurreenunodecada
8.000-10.000nacimientos,puedeocurrir
en grados:
Grado1:laorejaafectadaes
ligeramentemáspequeñaperotiene
estructurasidentificables,elcanalauditivo
espequeñoperoestápresenta,nosuele
representar pérdida auditiva.
Grado2:laorejasedesarrollóde
formaparcialyelcanalauditivoes
estrecho,loquepuedecausarpérdidade
audición.
Grado3:representalaausencia
delpabellónauricularyeltímpano,donde
elrasgoidentificabledeloídoexternoes
unpedazodelóbuloconformademaní,
elcanalauditivoestátotalmenteausente,
lo que se conoce como atresia aural.
Grado4:representalaausencia
deloídoexternoensutotalidad,esuntipo
deatresiapococomúnconocidocomo
anotia.
Fístulaauriacongénitaocoloboma:es
untrayectofistuloso,simpleoramificado,
confondociegoyquepresentauna
desembocadurapuntiforme,situado
generalmentepordelantedelaraízdel
hélix.
Otohematona: hematoma
subpericóndricodelpabellonauricular,
consecutivo a un traumatismo sobre este.
pericondritis:infecciondelpericondriodel
pabellónauricular,quepuedederivaren
necrosis de éste
Tapóndecera:acumulacióndecerumen
enelcaequeprovocalaobstrucciónde
éste.
Cuerpos extraños en el cae
Otitisexternas:consisteenla
inflamacióndelepitelioquerecubreel
conducto auditivo externo, se divide en:
Otitisexternabacteriana:hiperemia,
congestióndelCAE,edema,disminución
deldiámetrodelCAEconexudadoclaroo
purulento,eldiagnósticoesporotoscopia,
eltratamientolocales:LimpiezadelCAE,
gotas óticas: Aminoglucósidos
(Neomicina,gentam,polimix,tobramicina)
oquinolonas(Ciprofloxacina,ofloxacina).
Eltratamientosistémicoes:antibióticos
porVOoparenteral(Cefalosporinasy
Quinolonas),AinesyCorticoides.Pueden
ser de dos tipos:
Circunscripta:Infeccióndelosfolículos
pilososdelCAE,normalmenteporS.
Aureus,eldoloresmayorcuantomás
internoestáelforúnculo,eldiagnósticose
haceporclínicayexamenotoscópico.
Tratamiento:Localysistémico,drenajede
la colección.
Difusa:inflamacióndetodoelepitelioque
recubreelCAE,lomáscomúnespor
Pseudomonaaeruginosa,siguientedel
Staphylococcusaureus,ProteusMirabilis
oEscherichiaColi.Lossíntomassondolor
intensoalmovilizarelpabellónypresión
deltrago,picazón,sensacióndepresión,
audición disminuida y fiebre.
Otitisexternamaligna:Osteomielitisque
seiniciaenelCAEysediseminaalhueso
temporal.Pacientes.Diabéticos,ancianos.
Bacteria:Pseudomonas.Eldiagnósticoes
clínico,oporimagen:Tecnecio99.El
tratamiento:Quinolonasocefalosporinas
de 3 gen. V. Parenteral.
Otitisexternamicótica:porAspergillus:
niger(negro),flavus(amarillo)fumigatus,
oporCandidaalbicans(blanco).
Síntomas:prurito.Otoscopia:micelio.
Tratamiento:limpiezadelCAE.y
antimicóticos locales y orales.
Otitis externa virótica.
Miringitisbullosa:Esunainfecciónvírica
deltímpano,quesueleaparecerenel
contextodeunainfeccióndevías
respiratoriasaltas(resfriado).Esta
infecciónesmuchomásfrecuenteen
adultos.Prácticamentesiempreva
precedidadeunresfriadodevíasaltas.
Se presenta mucho más en invierno.
Patologías del oído medio
Otitismedia:Eslainflamacióndel
mucoperiostiodelascavidadesdeloído
medio,comoconsecuenciadela
disfuncióndelatrompadeEustaquioy

RESUMO DE OTORRINOLARINGOLOGÍA
que,contaminadoporbacteriasovirusde
lanasofaringe,produciráunainfección
aguda, o a veces crónica. Clasificación:
Aguda:
No supurativa:
●Curaciónconrestriccióncompleta
y ventilación del oído medio
●Efusiónoderramepersistente(si
esmayorde3meses,pasaala
cronicidad)
Supurativa:
●Otitis media aguda exudativa
●Otitis media aguda necrosante
Crónica:
Conmembranatimpanicaintegra(con
efusión):
●Otitis media serosa
●Otitis media mucoide
●Otomastoiditis hemossiderina
Con membrana timpanica perforada:
●Secuela de otitis media crónica:
○sinepidermisenoído
medio (simple o exudativa)
○conepidermisenoído
medio (epidermizante)
○con colesteatoma
●Primaria,conperforacióndela
membrana de Shrapnell
●Secueladelaotitismediaaguda
necrosante
●Secundária a traumatismo
Otitismediaaguda:Procesoinflamatorio
delmucoperiostioderevestimientodel
oídomedioyeventualmentedela
mastoides,decarácteragudo,consignos
inflamatorios,edemaydolorycon
característicasderesoluciónenlagran
mayoríadeloscasos,duraciónnomayor
a 2 semanas.
Manifestaciones clínicas:
Fiebre:moderada,asciendebruscamente
alcomienzoyesmáselevaday
persistenteenlosniñosqueenlos
adultos.
Dolor(otodinia):localizadaenla
profundidaddeloído,essordo,intenso,
consensacióndetensiónycrisisque
generanllantoenlosniños.Espulsátily
aumentaalagacharse.Enlactantes
impidesuccionar.Puedeirradiarseal
hemicraneocorrespondienteyalaregión
mastoidea.
Hipoacusia:detipoconductivaentre20y
40dBsedebegeneralmenteala
infiltracióndelamembranatimpánicayla
presenciadeexudaciónenlacavidaddel
oídomedio.Eselúltimosíntomaen
desaparecer (3 a 4 semanas).
Otorrea:cuandoaparecealfinaldela
primerasemana,esalcomienzosero
hemorrágicaluego,mucopurulenta,
purulentayporúltimoseromucosahasta
desaparecerentrelasegundaylatercera
semana.
Disfuncióndelatrompade
Eustaquio:LaDisfunciónmecânica
(intrínseca):Escausadaporlainflamación
delamucosatubárica(IVAS,alergia)yla
disfunción mecanica
(extrínseca):Hipertrofiaadenoides,El
defectodemasa,produceunbloqueo
mecánicotubario,Lapresenciadeun
tumordelanasoorofaringe(esmenos
frecuente)
Enniños:Porrazonesfuncionalesel
cartílagoesmenosrígidoyelmúsculo
tensormenosactivoporlaconformación
delabasedelcráneo;Porrazones
anatómicas,latrompaesmascortaymas
horizontalqueeneladulto;Apartirdelos
7y9añosdeedad,latrompade
Eustáquiocompletarásumaduracióno
normalización funcional.
Exudativa:
Estadiodeiniciaciónocongestivo:
hiperemia,sevenlosvasosradiadosyel
mango del martillo congestivo.
Estadiosupurativocontímpano
íntegro:lamembranaestáconvexa,
presenta color rojo violáceo.
Estádiosupurativocontímpano
perforado:membranaconvexaconuna
perforaciónpuntiformemamelonada,por
donde sale secreción en forma pulsátil.
Estadioderegresión:eneste
período se cierra la perforación.

RESUMO DE OTORRINOLARINGOLOGÍA
Factoresderiesgo:Primerepisodiode
otitismediaagudaantesdelañodevida,
Concurrencia a guarderías o
hacinamiento, Convivientes con
fumadores, Factores hereditarios,
Alimentaciónendecúbitodorsal,Sexo
masculino,Alteracióndelainmunidad,
Ausenciadelactanciamaternaenlos
primeros 3 meses, HIV positivo
Epidemiología:Eslainfeccióndespués
delarinitislamásfrecuenteenelprimer
añodevida.Antesdelos3añosdeedad,
el70%al80%delosniñossufrenun
episodiodeOMA.Estaotitiscomo
infecciónaisladanoescomúnenlos
reciénnacidosyalcanzalamáxima
incidenciaentrelos6y18mesesdevida.
Algunosvirus(sincitialrespiratorio,
adenoviruseinfluenza)favorecenel
desarrolloylapersistenciadelos
síntomas de la otitis media aguda.
Etiología:Neumococo(Streptococcus
pneumoniae)responsabledel30%al50%
delasotitismediaaguda,Haemophilus
influenzae,un15%a40%deloscasos,
Branhamellacatarrhalis,5%a15%,
EstreptococobetahemoliticodelgrupoA,
3%, Staphylococcus aureus, 2%.
Diagnóstico:Serealizasobrelabasede
lossíntomasbásicos,lossíntomas
concomitantesysellegaaldiagnósticode
certeza ante una imagen otoscópica.
Diagnósticodiferencial:Otitisexternas
conparticipacióndelamembrana
(miringites).Otopatíasserosas,delacual
sediferenciaporquepresentatímpano
semitransparente,ausenciadedoloryde
fiebre.Doloresirradiados(otalgias),por
alteraciones de la articulación
temporomandibular.Elexamenotoscópico
es normal.
Pronóstico:Lasotitismediasagudas
exudativastienden,enlamayoríadelos
casos,alarecuperacióntotal(laberintitis,
mastoiditis,parálisisfacial,meningitisy
tromboflebitis).Lasotitismedias
necrosantesdejansecuelasfuncionales
sistemáticamenteysecomplicancon
mayor frecuencia.
Tratamiento:Laamoxicilinaesel
antibióticodeelección.Seadministra
dosesdiáriasde50o100mg/kg/díaen
tresdosisdiariasdurante10días.Alos
pacientesresistentesaamoxicilinaseles
agregaelácidoclavulanato.Alos
pacientesalérgicosaamoxicilina,se
indicanmacrólidos,comolaclaritromicina
o la azitromicina.
Recurrente:Eslapresenciadeepisodios
repetidosdeotitismediaaguda.
Bluestonedefinióestecuadroporla
existenciadealmenostresepisodiosen6
mesesocuatroenlosúltimosmeses.Es
necesariodistinguiroefectuarel
diagnósticodiferencialentrelaotitismedia
recurrenteylaotitismediacrónicacon
efusión.Profilaxia:antimicrobianacom
amoxicilina(20mg/kg/dia)ola
combinacióntrimetoprima-sulfametoxazol
(4mg/kg/diay20mg/kgdia
respectivamente,conunatomadiaria,
preferentementevespertina),durante2a
6 meses.
Otitismediacrónicaconefusión:Esla
acumulacióndelíquidoeneloídomedio
contímpanoíntegro,sinsignosde
inflamaciónaguda,quepersistepormás
de3meses.Ellíquidopuedeserla
secuela de una otitis media aguda.
Epidemiología:Tienemayorincidencia
enlosniñosmenoresde4años,en
concomitanciaconlamayorfrecuenciade
otitis media aguda.
Etiopatogenia:Esun derrame
compuestoporunacombinaciónde
elementos trasudado, productos
secretoriosdelasglándulasdelamucosa
queloreviste,célulasinflamatoriasy
microorganismosbacterianosyvirales.
Losmediadoresdelainflamación,los
inmunocomplejos,lasenzimasylas
endotoxinassonfundamentalesenla
patogeniayprolongacióndelaotitis
mediaconefusión.Asícomoelpapel

RESUMO DE OTORRINOLARINGOLOGÍA
fundamentaldeladisfuncióndelaTrompa
de Eustaquio.
Formas clínicas:
Otitismediaserosa:Contienetrasudado,
coloramarillentopálidoyescasa
viscosidad.
Otitismediamucoide:Esunexudado
opalescente y viscoso.
Otomastoiditishemosiderina:Esla
formamásprolongada,conextravasación
desangreyformacióndegranulomasde
colesterol.
Manifestaciones:Esunaafecciónqueen
elniñopuedepermanecersilentey
desconocidadurantemuchotiempo.Los
síntomas más comunes:
Hipoacusiaunilateralobilateral,
conductiva,fluctuanteyqueempeoracon
loscuadrosagudosdelasvíasaéreas
superiores.
Acufenos.
Sensaçãodeplenitudopresiónenel
oído.
Otodiniageneralmentetransitoria,que
cedeconanalgésicos,salvocuandose
superpone una otitis media aguda.
Diagnostico:Laotomicroscopiaesel
examenesencialparaeldiagnóstico.Pero
también hay exámenes como
Audiometría,timpanometría(hipoacusia),
Exámenesradiológicos(Informael
tamañodelaadenoides),Estudiodela
degluciónydelafuncióndelvelodel
paladar(siladegluciónescorrectay
cómo funciona la musculatura
velopalatina), Laboratorio (Perfil
inmunitarioyalérgicoquesonprincipales
factoresqueinfluyen).Evolución:Gracias
amaduracióninmunitariapuedenhacerla
curaciónespontáneaenformarápidao
retardada.
Tratamientomedico:Antibioticosy
corticoides.(Prednisolona,Betametasona,
Amoxicilina,Cefuroxima,Macrolidos–
Claritromicina).
Tratamientoquirúrgico:anteelfracaso
deltratamientomédico.Consisteen
efectuarmiringotomíajuntoconla
aspiracióndelcontenidodeloídomedioy
la colocación de un tubo de ventilación.
Sequelas:
Erosióndeloshuesecillos:Sepresenta
enparticularaniveldelaapófisis
descendentedelyunque.Generalmente
producen hipoacusia conductiva
acentuadaquerequiereoportunamente
cirugía(timpanoplastia).Seobservaen
especialenlasotitismediacrónicacon
efusión que coexisten con atelectasia
Otitismediaadhesiva:Eslasecuelade
unprocesoinflamatoriocrónico.Enun
intentodecuración.Produce:Una
proliferaciónexcesivadetejidofibroso
queocupatotaloparcialmenteeloído
medioentrelaparedinternayeltímpano,
Reemplazaelcontenidogaseosoy
engloba la cadena osicular,
Timpanograma:presentaunacurvaplana,
Elreflejoacústicoesnegativoy
TomografíaComputarizada:Confirmaa
faltadeaireeneloídomedio,enla
Trompa de Eustaquio.
Timpanoesclerosis:Esunareacción
cicatrizalantelainflamaciónoel
traumatismocrónico.Elexamen
histopatológicorevelainvasiónde
fibroblastosenlacapasubmucosadel
oído medio o en la lámina propia de la
membranatimpánica,confusióndefibras
decolágenoylaconsecuencia
degeneraciónhialina.Elexamen
macroscópicosecaracterizaporla
presencia de placas o masas blancas
Atelectasiadeloidomedio:Consisteen
uncuadrosecuelarcaracterizadoporla
pérdidaparcialototaldelcontenido
gaseosodeloídomedioquegenera
retraccióndelamembranatimpánica.Son
secuelasdeotitissecretoradelarga
evoluciónenlasqueseagregan
fenómenosinflamatoriosaniveldela
membranatimpánica,conpérdidadesu
capamediaytejidodegranulaciónsobre
lacadenaosicularconosteólisis.Bolsillo
deretracción:sediferenciadela
atelectasiaporqueesestaúltimael

RESUMO DE OTORRINOLARINGOLOGÍA
diámetroexternodeentradaesmayor
que el interno.
Otitismediacrónicaconmembrana
perforada:Eselcuadrocaracterizadopor
lapresenciadeunainflamacióncrónica
delmucoperiostiodeloídomedio,incluída
lamastoides,conlacoexistenciadeuna
perforación timpánica permanente,
presentaotorreacontinuaointermitente,
también se le llama supurativa.
Epidemiologia:Laincidenciapresenta
importantesvariacionessegúnlaraza
(índios,negros,esquimales)yelnivel
socioeconómico,peroengeneral,enlos
niñosypreadolescentesderazablanca,
laincidenciadeotitismediacrónicasimple
esde30a40cada100.000habitantes,y
ladelaformacolesteatomatosa,de1,5a
4,5 cada 100.000, según las estadísticas.
Patogenia:Laotitismediacrónicacon
efusiónylaatelectasiadeloídomedioson
las condiciones precursoras
fundamentalesparaqueproduzcala
perforaciónpermanentedelamembrana
timpánicaysepasealaformadeotitis
mediacrónicaconmembranatimpánica
perforada.Laefusióncrónicaproduceuna
reaccióninflamatoriadelacapamedia
fibroelásticadeltímpanoquellevaasu
absorción.Deestamanera,eltímpano
quedasolamentecondoscapas
(membranabimérica),loquehace
fácilmentedepresibleporlapresión
negativadeloídomedioyvulnerableante
unaotitismediaaguda.Así,laperforación
quesobrevieneenlaevolucióndeestano
sepuedecerrarporpérdidadela
capacidaddecuracióndelamembrana,
contendenciaairagrandandosus
diámetros.Enestecasolaperforaciónes
central.
Manifestaciones:
Otorreaosupuraciónótica:puedeser
seromucosa, mucopurulenta ou
hemorrágica.
Hipoacusia:Esconductiva;sumagnitud
dependedeltamañodelaperforacióny
delestadoanatómicoyfuncionaldela
cadena de osículos.
Acúfenos:Songravessipredominala
hipoacusiaconductivaoagudosencaso
de importante compromiso coclear.
Dolor:Raravezaparece,sedebe
generalmenteaunaotitisexterna
sobrecargada:cuandoseirradiaala
mastoidesoalaregiónparietotemporalse
debe sospechar una complicación.
Colesteatoma:puededefinirsecomoun
seudotumorepidérmicobenignoquese
formaespontáneaeinsidiosamenteenlas
cavidades del oído medio.
Diagnóstico:Otomicroscopia:para
realizarlasedebeefectuarpreviamente
unaprolijalimpiezadelconductoauditivo
externoquepuedecontenersupuración,
cerumenodescamaciónepidérmica,que
dificultanlainspeccióndeloídomedio.La
otorreapuedesermucosao
mucopurulentaenlasotitismedias
crónicasexudativas.Esfrancamente
purulentayfétidaenlasotitismedias
crónicas epidermización y
colesteatomatosas.La supuración
hemorrágicaseproduceantelapresencia
degranulacionesopóliposinflamatórios,
ytambiéndebehacerpensarenuna
malignizaciónconcomitante.Lacadena
osicularpuedeestaríntegrao
interrumpidapornecrosisdelaapófisis
descendentedelyunqueydesconexión
deesteconelestribo.Puedenfaltarunoo
todos los huesillos.
Examenclinico:lasperforaciones
pueden ser:
Centralomesotimpánica:esaquella
quetieneunrestodemembrana
timpánicaentrelosbordesdela
perforación y el anillo de Gerlach.
Periférica:lleganhastalainsercióndela
membranatimpánica,corresponden
generalmenteaotitismediascrónicas
epidermizadas o colesteatomatosas.
Microbiologia:Lasbacteriashalladas
conmayorfrecuenciasonPseudomonas
aeruginosayStaphylococcusaureus.Las

RESUMO DE OTORRINOLARINGOLOGÍA
bacteriasanaerobiassoninfrecuentes.La
bacteriologíadelasotitismediascrónicas
concolesteatomaofrececiertavariación;
enestecaso,elPseudomonas
aeruginosasiguesiendoelgermenmás
frecuente,peroaparecenenalto
porcentajeProteusymicroorganismos
anaeróbios.
Diagnóstico:Sebasaenla
sintomatologíayelexamenclínico.El
estudioradiológicodeltemporal,sobre
todolatomografíacomputadorizada,es
unvaliosoestudiocomplementario,ya
que permite:
Eldiagnósticodiferencialentrelas
diversasformasclínicasdeotitismédia
crônica;
Eldiagnósticodiferencialconotros
tiposdepatología:tuberculosis,câncery
tumoresdeloído,histiocitosis,granuloma
hemosiderínico;
El diagnóstico de complicaciones
Elreconocimientodelas
característicasanatómicasparala
eventual cirugía de la mastoides.
Tratamiento:laconductaterapéutica
varíasegúnlasituaciónquepresenteel
oídomedio;cabecontemplaralrespecto
las siguientes circunstancias posibles:
Oído seco
Oídosupurante:seprocedeala
aspiracióndelexudadocontenidoenel
oídoexternoyeneloídomedio;esto
permiteunaperfectavisualizacióndelas
estructuras.Lalasgranulacionespueden
rasparseconelmismoaspiradorhastael
sangradoylaaparicióndelabaseocapa
fibrosa;lomismosepuedehacerconlos
pólipos,aunquesegúneltamañodeestos
puedesermásconvenientetomarloscon
unamicropinzaensacabocadosy
eliminarlos.
●Oído con mucosa edematosa.
●Oídoconmiringitisdelrestode
la membrana timpânica.
●Oídocongranulacionesenel
resto de la membrana timpânica.
●Oído medio con pólipos
Eltratamientolocalygeneraleselmismo,
peroenestospacienteslasituación
anatómicadeloídonopuederevertirse
coneltratamientomédico:lasotorreas
sonmáspersistentesyrefractariasala
medicación y requieren cirugía.
●Oído con epidermización.
●Perforacióndelamembranade
Shrapnell.
●Colesteatomaenelcuadrante
posterosuperior
Eltratamientoqueelpacientedebe
realizarensudomicilioconsisteen
aplicarse5o6gotasdeunasoluciónque
contengaunantimicrobianocomo
cloranfenicol,ofloxacinaociprofloxacina,
yuncorticosteroide,unaodosvecespor
día.Eltratamientovíaoralserealizacon
ciprofloxacina, ceftazidima o metronidazol.
Síndrome Vertiginoso
Mareo:sensacióndeinestabilidady
malestarcausadapormovimientosdel
cuerpo.
Vértigo:alucinación de movimiento.
Desequilibrio:movimientoscorporales
reales.
Cinetosis:mareoqueocurreenvehículos
en movimiento.
Síncope:caídasúbita,conpérdidade
conocimiento.
Componentesdelsistemadel
equilibrio:sistemapropioceptivo,sistema
óptico, sistema laberíntico.
Fisiologiavestibular:Ellaberinto,que
constituyelaparteestatoquinéticadel
oídointerno,percibelaorientacióndel
cuerpoenelespacio,respondiendoa
fuerzasdegravedadodeaceleración
tantorotatorias(angulares)comolineales,
distinguiendoentreunasyotras.El
laberintoenvíainformacionesalSNC
sobrelavelocidadangular,aceleración
linealdelacabezayorientacióncefálica
enrelaciónalejegravitacional.ElSNC
combinaconotrasinformaciones
sensorialesparaefectuarunarespuesta:
RVOparamantenerlamiradadurante

RESUMO DE OTORRINOLARINGOLOGÍA
movimientoscefálicosyRVEpara
mantenerlaestabilidadcefálicaypostural.
EldesempeñodelRVOyRVEes
monitorizadoporelcerebeloysies
necesario lo reajusta.
Sistema vestibular periférico:
LaberintoÓseo:Consisteen3canales
Semicirculares, la Cóclea y el Vestíbulo.
LaberintoMembranoso:3conductos
semicircularesyelUtrículoySáculo
(órganosOtolíticos).CadaCSCtermina
enunadilataciónllamadaAmpollaque
contienelasCélulasCiliadasytambiénen
lasMáculasdelUtrículoyelSáculo.Las
célulasciliadasselocalizansobreun
aglomeradodevasossanguíneos,fibras
nerviosas(cristaampular).Una
membranagelatinosallamadacúpula
recubre c/ crista ampular.
CSC:Detectan Movimientos Angulares.
Utrículo: Detectan Aceleraciones
Lineales Horizontales
Sáculo: Detectan Aceleraciones
Verticales.
Mácula:CúpulamáscristalesdeCaCO3
(otoconias)
Fisiologíadelsistemavestibular:Las
funcionesdelsistemavestibularson
controlarycoordinar(juntoconel
cerebeloylacorteza)todoslos
movimientosdelcuerpo,tronco,miembros
yojosafindegarantizarelequilibrio
estáticoydinámico.Dadalaorientación
delosconductossemicircularesenel
espaciotridimensional,suscrestas
puedencaptarymedirlasaceleraciones
angularesproducidasencualquierejede
estimulación(gradosporsegundo),
mientrasquelasmáculasdelutrículoyel
sáculosoncapacesdecaptarymedirlas
aceleracioneslineales(centímetros,
metros o kilómetros por segundo).
Conexionesvestibularescentrales:Los
núcleos vestibulares establecen
conexiones con:
-Lamedulaespinalmediantefibras
vestibuloespinales.
-LosnúcleosmotoresdelIII,IVy
VIparcranealmediantefibrasvestíbulo
oculomotoras.
-Elcerebelomediantefibras
vestibulocerebelosas.
-La formación reticulada
-El tubérculo cuadrigémino superio
História Clínica:
Trastornosdelequilibrio:sabercuándo
empezó,laduracióndelacrisisde
vértigo,sitienealgúnfactor
desencadenante(comoloscambiosde
posición).
Alteracióndelaaudición:hipoacusia,
acúfenos
SíntomasNeurológicos:convulsiones,
síncope, pérdida de conocimiento.
Pruebas de función cerebelosa:
●Test índice-nariz.
●Diadococinesia
●Tono y Fuerza muscular
●Reflejos tendinosos profundos
Exploraciónvestibular:Consisteenun
conjuntodeprocedimientosypruebasque
permitenevaluarlafuncióndelequilibrio,
relacionandoconellaberintoposterior,
ramavestibulardelVIIIpar,núcleos
vestibularesdelsuelodel4ºventrículo,
centrosvestibularesylasrelaciones
vestíbulo-oculo-motora, vestíbulo
cerebelosa, vestibulo-espinal.
ManiobradeRomberg:elpacientede
pieconlosbrazosalcostadodelcuerpo
por30segundos,tiendealateralizarsesu
equilibrioalladoenfermo.Elpacientede
pie,conunpieadelantedelotropor30
segundosyempiezaairsehaciaadelante
y hacia atras.
ManiobradeUnterberger:Debecaminar
enelmismolugarconlosojoscerrados
durante50pasos.Seconstatódesviación
mayoralos60°.Estonosindicaellado
hipovalente.
Pruebadelosíndices:consisteen
pedirlealpacientequeextiendalos
brazoshaciadelante,inmóvilesyconlos
ojoscerrados.Elresultadoesnormal
cuandonohaydesviacionesenellapso

RESUMO DE OTORRINOLARINGOLOGÍA
de20segundos.Parasersignificativola
desviaciónlateraldebesermayora2cm
enlos20segundos.señalaellado
hipovalente
Estudio del Nistagmo:
Nistagmoespontáneo:esaquelque
apareceenlaposiciónprimariadelos
ojos,sinningúntipodeintervenciónpor
parte del examinador
Nistagmosemi-espontáneo:esun
nistagmoespontáneolatentequesepone
demanifiestoconlaintervencióndel
examinador.(Ojoscerrados,mirada
lateral, sacudida cefálica,)
Nistagmosposicionales:seponende
manifiestocondeterminadasposiciones
de la cabeza y del cuerpo
ManiobradeDix-Hallpike:Para
comenzarconlamaniobra,esnecesario
informaralpacientedelatécnicaque
vamosarealizar,delaposibilidadde
aparicióndeunepisodiovertiginoso,así
comodelaimportanciademantenerlos
ojosabiertosentodomomento.Alahora
deseleccionarelladoporelque
comenzaraexplorar,existediversidadde
opiniones.Enocasionespuedeserútil
identificarelladoenfermoantesde
comenzarlaexploración,yaquenos
enfrentamosaunnistagmotanfatigable,
quepodemosnoevidenciarlosi
comenzamosporelladosano.Peroenla
mayoríadeloscasossueleserel
exploradorelquedecidapordónde
empezar.Paraidentificarelladoenfermo,
podemosguiarnosporelpacientesegún
la posición desencadenante.
Pruebascalóricas:estimulacióncon
agua fría y caliente
Clasificacióndiagnósticadesx
Vertiginoso:Central o periférico
Mareo:
No definido:EF normal (psicógeno)
Inestabilidad:trnoequilibrioymarcha
(D. sensorial múltiple ataxias)
Desfallecimiento:Presíncope
●Hipotensión
●Hipoglucemia
●Vasovagal
Vertigo:
Neurológicos:V. Central
Cocleares:
NO:
●VPPB
●Neuritis vestibular
SI:
●Sx Ménière
●Laberintitis
●Neurinoma
Neuronitis Vestibular:
Crisisvertiginosasúnicasorecurrentesde
gradovariable.Presenciadesíntomas
neuro-vegetativosdegradovariable.
Frecuentementeexisteantecedentede
cuadroviralanterior.Duración:horasa
días.Ausenciadesíntomascocleares
concomitantes.
Exploración:
Romberg: lateralizado al lado enfermo
Nistagmo: espontáneo hacia el lado sano
Pruebascalóricas:marcadahipofunción
del laberinto afectado
Tratamiento:internaciónencasode
intoleranciaalavíaoral,corticoides,
sedantesvestibulares.Rehabilitación
vestibular.
VertigoParoxisticoPosicionalBenigno
(VPPB):Crisisvertiginosasobjetivas
relacionadasconcambiosdeposición
cefálica.
Etiopatogenia: Canalolitiasis o
cupulolitiasis(CSP),Duracióndelas
crisis:segundos,Presenciadesíntomas
neurovegetativosdeintensidadvariable,
Apareceporperíodosdedíasosemanas
cesandogradualmente,Sindisfunciónde
la porción coclear.
Diagnostico:
ManiobradeDix-Hallpike:apruebase
considerapositivasidurantelamaniobra
aparece nistagmo, además del vértigo:
CANALPOSTERIOR:Apareceráun
nistagmorotatoriogeotrópicoyvertical
hacia arriba.(CSP)
CANALHORIZONTAL:Lamaniobrade
Dix-Hallpikenoesespecíficadeeste

RESUMO DE OTORRINOLARINGOLOGÍA
canal.(CSH)CuandoenelDix-Hallpike
aparecepositividadenambosladoses
sugerentedeestecanal,siendo
obligatorio su estudio.
CANALSUPERIOR:Apareceráun
nistagmorotatoriogeoogeotrópicoy
vertical hacia abajo
Características del nistagmo del VPPB:
- Latencia
-Duraciónde1-2minaprox.como
maximo
-Perfilparoxistico:aumentode
intensidadrapidamenteydisminución
progesiva posteior
- Fategable
-Durantelameniobra,allevantar
al paciente el nistagmo se invierte.
Tratamiento:Maniobras de reposición
ManiobradeEpley:indicadaparael
canalSUPERIOR y POSTERIOR
Sefundamentaenlateoríadela
canalitiasis,intentandounamovilización
delasotoconias,delcanalsemicircular
afecto, al utrículo.
Comienzaconelpacientesentado
en la camilla con las piernas sobre ella.
Giramoslacabeza45ºsobreel
lado enfermo.
Tumbamosalpaciente.(decúbito
supino con la cabeza girada)
Rotamoslacabeza90ºhaciael
lado sano.
Lepedimosalpacientequeroteel
cuerpohaciaelladosanomanteniendoel
girodelacabeza.(decúbitolateralconla
cara hacia el suelo).
Sentadoalpacientemanteniendo
la posición de la cabeza.
Enderezadlacabezayretroflexión
20º.
ManiobradeSemont:indicadaparael
canalSUPERIOR y POSTERIOR
Sefundamentaenlateoríadela
cupulolitiasis,mediantemovimientos
bruscosseintentaliberarlacúpulade
partículas.
Pacientesentadoenlacamillacon
las piernas colgando.
Girodelacabezasobreellado
sano.
Tumbad bruscamente al paciente
haciaelladodelalesión.(manteniendo
varios minutos)
Sincambiarlaposicióndela
cabezarealizamosungirobruscode
180º.
Volvedlentamentealaposición
inicial.
ManiobradeLempert:indicadaparael
canal HORIZONTAL, también
denominada maniobra de la barbacoa.
Decúbito supino.
Elevación de la cabeza 30º.
Girocefálicohaciaellado
enfermo,esperarunosminutoshastaque
ceda el nistagmo.
Girodelacabezahaciaellado
sano 90º.
Completad270ºdegirocefálicoen
pasosde90ºhaciaelladosano,
acompañado de rotación del cuerpo.
Lamaniobrafinalizaendecúbito
prono.
Volverlentamentealaposición
inicial.
Incorporación.
Neurinoma del acústico
Elneurinomadelacústicoesuntumor
queseformageneralmenteenlarama
vestibulardelviiipar,noensusfibras
nerviosassinoenlascélulasdeschwann
que las recubre.
●Es encapsulado y benigno
●Generalmentenacedentrodel
conducto auditivo interno,
especialmenteensuporciónmás
lateralfondo)enlazonadel
ganglio de scarpa
●Elneurinomadelacústico
constituyeentre9%y10%delas
lesiones endocraneanas
expansivas
●Aparecegeneralmenteenedad
mediana,peropuedepresentarse
entre los 20 y 60 años

RESUMO DE OTORRINOLARINGOLOGÍA
●Lostumoresdelânguloponto
cerebelosogeneralmenteson
lesionesdetipobenigno,deorigen
neuroectodérmicoqueraramente
comprometeelnerviofacial,
exceptocuandoalcanzanungran
tamaño
●Lesionesmalignasrepresentan
menos de 1% de los casos
Anatomia patológica:
Tumor encapsulado
Microscópicamente:
Zonafibrilar,célulasdeantonitipo
a,compactasdenúcleoalargadoy
dispuestas en forma de empalizada
Zonareticular,célulasdeantoni
tipob,conpuentesdefibrillas
entrelazadas,deapariencianeural,con
células ovoides poco cromáticas
Manifestaciones:
Sintomas tempranos:
●Acúfenos:deintensidadvariabley
permanente, su timbre es agudo.
●Inestabilidad:pocasintomatología
laberíntica.
●Hipoacusia: unilateral y progresiva.
Sintomas tardios:
●Neuralgia del trigémino
●Paresia facial
●Síndrome de hipertensión
endocraneana
●Síndrome cerebeloso
●Compromisodelviparasícomo
del ix, x y xi par craneal
Diagnóstico:timpanometría(curvaA),
audiometría(hipoacusianeurosensorial),
TAC de craneo con contraste gadolinio.
Tratamiento:depiendeseeltumores
unilateralobilateral,delaaudición
homolateralocontralateral,deltamaño
del tumor, edad, sexo, evolución del tumor
Opcionesterapéuticas:tratamiento
quirúrgico, radiocirugía o contemporizar.
Víasdeabordajeeneltratamiento
quirúrgico:
●Lavíatransilaberínticaaimplica
unapérdidaauditivainevitable
peroposeelaventajadepoder
removertumoresdetodoslos
tamañosconmínimaretracción
cerebral,ademásdepoder
visualizarypreservarelnervio
facial.
●Porlavíaretrosigmoidalsepuede
obtenerpreservaciónauditivacon
buenaventanaquirúrgicaparael
ángulopontocerebeloso,sin
embargoesriesgosaporla
retraccióncerebralycerebelarque
implica,laimposibilidadde
accederdirectamentealnervio
facialylaspersistentesyseveras
cefaleas postquirúrgicas
●Porotrolado,víafosamediase
puedeaccederdirectamenteal
conducto auditivo interno
removiendo tumores
intracanalicularesypreservandola
audición.Sinembargopresentala
limitacióndenopoderaccedera
tumoresdemásde1,5cms,yal
igualquelaretrosigmoideoimpide
elcorrectomanejodelnervio
facial,asícomopresentalos
riesgospropiosderivadosdela
retracción del lóbulo temporal.
Radioterapia estereotáxica
●Laradioterapiaestereotáxlcatiene
comoobjetivoprevenirelmayor
crecimientotumoralmientrasse
preservanlafunciónauditivay
facial.
●Deigualmaneralatécnicade
gammaknifepuedeusarsepara
tratartumoresresidualescomo
tambiéntumoresenpacientescon
deterioroclínicoqueobjetela
cirugía,siendoactualmenteunade
las mejores opciones terapéuticas.
EnfermedaddeMénière:Síndrome
idiopáticodehidropesíaendolinfática
definidoclínicamenteporepisodios
espontáneosdevértigorecurrente,
hipoacusia, plenitud ótica y acúfenos.
SindromedeMénière:Cuandocoinciden
lahipoacusia,losacúfenos,losvértigos

RESUMO DE OTORRINOLARINGOLOGÍA
conlascaracterísticasdescritasydebidos
aunaetiologíaconocida(lúes,
postraumáticos, enfermedad de Cogan)
Requisitos:
2episodiostípicosdevértigo,
dealmenos30minutosdeduración
acompañadosdedesequilibrioycortejo
vegetativoconnistagmohorizontalu
horizonto rotatorio
Hipoacusiaperceptivapor
audiometríaalmenosenunaocasión,lo
habitual es que fluctúa
Losacúfenos,laplenitudópticao
ambosdebenestarpresenteseneloído
afectadoparapoderrealizarel
diagnóstico.
Escala de la enfermedad:
Decerteza:CuadrotípicodeEMse
confirma con estudios histopatológicos.
Definida:cuandosepresentaelcuadro
clínicocompletoporlomenos2
oportunidades de vértigo de 20min.
Probable:cuandosepresentacuadro
clínicocompletoconlaprimerayúnica
crisis de vértigo.
Posible:crisisdevértigosinhipoacusia,
acúfenos, o hipoacusia sin vértigo
Epidemiología:Incidenciavariade1a46
porcada100000hab,Cuartadécadade
lavida,Nohayprevalenciadesexonide
oído,Labilateralidadaumentaconel
tiempo de evolución.
Manifestaciones:vértigo,acúfenosy
hipoacusia
Diagnóstico:pruebasauditivasy
vestibulares
Tratamiento:Farmacológicoenel
momentodelacrisisyenlaintercrisis:
Dietasconrestricciónsalina,Diuréticos,
Betahistina,Vasodilatadores,Corticoides,
Dispositivosparaaplicacióndepresiones
controladas, Administración de ototóxicos.
Otoesclerosis:osteodistrofiadelacapa
endocondraldelacápsulalaberíntica.
estáconstituidaporlapresenciadeunoo
variosfocoscircunscriptosdeuntejido
óseonuevo,blandoymásvascularizado
quereemplazaalhuesoendocondral
avascularyduroencualquiersitiodela
cápsulalaberíntica,deetiología
desconocida,conincidenciadeunopor
cada1000enlarazablanca.Entre20y
50años,másfrecuenteenmujeres,es
comunenindividuosdeunamisma
familia.
Anatomia patológica:
Evoluciona en tres etapas:
●fase vascular y congestiva.
●fasederesorcionósea(
otoespongiosis)
●fasedeneoformaciondetejido
oseomaduro,reticularconfibrillas
(otoesclerosis).
Manifestacionesclínicas:losdos
síntomasfundamentalessonla
hipoacusiaylosacúfenos.Lahipoacusia
esmásfrecuentementebilateral(90%).
puedeserdetransmisiónpura,mixtaode
percepción.seinstalalentay
progresivamente.raravezpuedehaber
alteracionesdelequilibrio.Avecespuede
coexistir con la enfermedad de meniere.
Formas clínicas:
OtoesclerosisdeBezol-Politzer:
formaconductivapura.enprincipio
presentaundescensoparalostonos
graves.enesteperiodoapareceal
muescadecahart(descensodelavía
ósea en 2000-4000hz).
Otoesclerosis mixta de
Lermoyez:formaevolutivamásgrave.
correspondeafocosmuyactivosque
afectan tempranamente la cóclea.
OtoesclerosisdeManasse:
presentaunahipoacusianeurosensorialo
perceptiva.Esdedifícildiagnóstico
etiológico y diferencial.
Diagnóstico:historiaclínica,historia
familiar,otoscopia:membranatimpánica
normal.Avecesseobservaunamancha
rosada de schwartze.
Estudios complementarios:
●Timpanometria: curva as
●Audiometria tonal.
●Impedanciometria
●Logoaudiometria

RESUMO DE OTORRINOLARINGOLOGÍA
●TACdealtaresolucióncon
densitometría ósea
Tratamiento:floururodesodio.retardala
reabsorciónóseaosteoclásticayactivala
formaciónosteoblástica.3a10mgdiarios
durante6a8meses,intervalodeunmes
ynuevaevaluación.Eltratamientodela
hipoacusiapuedeserquirúrgico:
estapedectomiaoestapedotomia,o
protésico: audífonos.
PARÁLISIS FACIAL
Origenreal:núcleosalivarsuperior,
núcleotractosolitário,núcleomotorfacial,
núcleo lacrimal muco nasal.
Origen aparente: surco
bulboprotuberancial.
Ramadelnerviofacial:cuerdadel
tímpano,nerviopetrososuperficial
mayor(lagrimal),nerviolingual,nerviodel
estapedio.
Ramasterminales:temporal,cigomática,
bucal, mandibular y cervical
Clasificación:Elnerviofacialpuede
lesionarseencualquierpuntodesu
recorrido,desdeeltroncoencefálicohasta
elrostro.Surelaciónanatómicaconotras
estructurasylascaracterísticasdela
parálisisfacialnospermitenubicarelsitio
delalesión.PodemosClasificarcomo:
centrales o periféricas.
Centrales:Lesiónenelladoopuesto
Supranucleares(cisurasdeRolandoy
Silvio)
Etiología:Lesionesdeltejidonervioso
ocasionadas por accidentes
cerebrovasculares,tumores,Procesos
inflamatorios,Afeccionesdegenerativas
(esclerosis múltiple, parálisis
pseudobulbarconinfartosmúltiples),
Traumatismos.
Clínica:Parálisisdelosmúsculos
inferioresdelacara,Pérdidadelos
movimientosvoluntarios,Asociacióncon
hemiplejiabraquiocrural,Adquierela
jerarquíadeunsíntomamásdentrodel
contexto de un cuadro grave.
Nucleares
Etiología:Puedenserprovocadaspor
enfermedadesvascularesdela
protuberancia, esclerosis lateral
amiotróficadeformapontobulbar,
tumores;poliomielitisanterioraguda,
gliomas,esclerosis,esclerosismúltiple,
Síndrome de Millard-Glube.
ManifestacionesClínicas:Parálisisfacial
acompañadadelesióndelmotorocular
externo,conincapacidadpararotarelojo
haciaelladodelalesión.Hemiplejiay
hemianestesia contralateral
Periféricasoinfranucleares:lesiónenel
mismo lado
Etiología:Parálisisdeorigenidiopático,
deorigenquirúrgico,deorigenprimarioy
de origen secundario.
Idiopático:Parálisisdeorigenquirúrgico,
de origen primario y de origen secundario
Diagnóstico:HistoriaClínica,reflejo
estapedialsiestáabolido,lalesiónestá
por encima del nervio del estapedio
Pruebas topo diagnósticas:
●Prueba de Shimmer.
●Flujo Salival,
●Gustometria.
ParálisisdeBell:Esunaparálisisde
aparecimientorápido,detiponeuronal
motorafectandounodelosladosdela
cara,sinevidenciadeenfermedadenla
orejaysinevidenciadeotraenfermedad
neurológica.Eslacausamáscomún:49a
51%;Aprox13y34casospor100.000
añoVarones=Mujeres.Idiopática:Viral
porHerpessimpletipo1.Yeldiagnóstico
se hace por exclusión.
Dx:EltestdeHilger,laeletroneurografíay
laspruebasdetopodiagnóstico,sobre
todolapesquisadelreflejoestapédio,son
unasexcelentesmanerasdeestablecerel
pronóstico evolutivo de la parálisis.
Lagranmayoríadepacientescon
parálisisdeBell,aproximadamente85%,
evolucionabien,concuraespontáneaen
aproximadamente 3 a 6 semanas.
El15%restantedebeserencaminado
inmediatamenteparaladescompresiónqx
del n. facial.

RESUMO DE OTORRINOLARINGOLOGÍA
Tratamiento:Corticoides14días,
Colirios,Tranquilizantes,Fisioterapia,
Reposo y Explicación de la patología.
Traumáticas:2dacausamáscomún:8a
22%,Duranteelparto,Quirúrgico
iatrogénico,Traumatismopenetrante,
Fracturas faciales y de hueso temporal.
Infecciosas:Representael15%,
Infeccionesvirales:SíndromedeRamsay
Huntyotros:poliomielitistipoI,
mononucleosis,virusdelainfluenza,HIV,
parotiditis;Infeccionesbacterianas;
Infeccionesporhongos:Mucormicosis,
aspergilosis.Otras:TBC,Sífilis,Enf.de
Lyme, etc.
SíndromedeRamsayHunt:Escausado
porelHerpesVaricelaZostervirus.Hay
signosevidentesdeneuritis,elganglio
geniculadoestáafectadoenlamayoríade
loscasos.Sepresentacomounaparálisis
facialsúbitaprecedidaosucedidade
vesículasenelpabellónauriculary
conductoauditivoexterno,acompañada
defuertedolorlocal.Enmuchoscasos
hayhipoacusiayvértigoporinvasión
cócleo vestibular.
Neoplásicas:Representan5a13%,
Tumoresprimariosdelnerviofacial,
Tumorsecundarios:Parotídeos,Tumor
glómicoyugularotimpánico,Meningioma,
Neurinoma del acústico.
Neurológicas:Representan5a13%,
Causas:Esclerosismúltiple,Miastenia
grave,SíndromedeGuillain-Barré,
SíndromedeMelkersson-Rosenthal,
Síndrome de Möbius.
EMBRIOLOGÍA, ANATOMÍA Y
FISIOLOGÍA DE LA NARIZ Y SPN
Embriología:Lasfosasnasalesylos
senosparanasalessevanaformara
partirdelectodermodelaplacaolfativay
delneuroectodermodelacrestaneural
prosencefálica.Sudesarrollosecomparte
coneldelacaraylaboca,yaquetodoel
conjuntonasosinusalvaasurgirentorno
alestomodeo,obocaprimitiva.El
desarrolloycrecimientofacialseproduce
desdeelcomienzodela4ªsemana,hasta
el final de la 8ª.
Anatomía:Lanarizeselprimersectorde
lasvíasaéreasyestacompuestaportres
partes:lapirámidenasal,lasfosas
nasalesylascavidadesosenos
paranasales.
Pirámide:Suarquitecturasesustentaen
elementosóseos,cartilaginososyfibrosis,
musculares revestidos por la piel.
Esqueletoóseo:formadoporloshuesos
propios,ramasascendentesdelmaxilar,
escotaduranasaldelmaxilar,loshuesos
unguisylaespinanasalanterior.
Esqueletocartilaginoso:compuestopor
loscartílagoslateralesdelanariz,los
cartílagos alares y el cartílago del tabique.
Planomuscular:Compuestospor
músculosparesysimétricos:Piramidalde
lanariz;cubreloshuesospropios.
Intervieneenlamímicafacial.Transversal
delanariz;dilataelorificionasal.
Dilatadordelaventananasal:seextiende
sobreelbordecaudaldelaladelanariz.
Miritiforme;seextiendedesdeelborde
alveolardelmaxilarsuperioralsector
posteriordelsubtabique.Retraeelorificio
nasal.
Fosasnasales:Sonespaciosdelimitados
porcuatroparedesydosorificios.Pared
medial:correspondealtabiquenasal.
Paredlateral:constituidaspordistintas
estructuras óseas articuladas entre sí.
Paredes:
Posterior:coanas
Techo:Cartílagonasal,Huesos
nasales, Lámina cribosa del etmoides
Piso:Paladarduro,Apófisispalatinadel
maxilarsuperior,Láminahorizontaldel
palatino
Paredlateral:Cornetosuperior
(meatosuperior),Cornetomédio(meato
médio), Corneto inferior (meato inferior)
SenosParanasales:Lossenosnasaleso
paranasalessonunconjuntode
cavidadesaéreasqueseencuentranen
loshuesosfrontales,esfenoides,
etmoides,ymaxilarsuperior,que

RESUMO DE OTORRINOLARINGOLOGÍA
comunicanconlasfosasnasales.Existen
8senosparanasales,4acadaladodela
nariz.Sedividenendosgrupos:Anterior:
constituidoporlossenosfrontalymaxilar
decadaladoylasceldasetmoidales
anteriores.Posterior:Formadoporlas
celdasetmoidalesposterioresylossenos
esfenoidales.
Irrigación:Enlapartesuperiorrecibe
irrigacióndelasarteriaOftálmica,
Etmoidalposterioryanteriorramasdela
arteriaCarótidaInterna,yenlaparte
superiordelasarteriasPalatinaMayory
Nasalesposterioreslateralesramadela
arteriamaxilarqueesramadelaarteria
Maxilar.
Fisiología:
FunciónVentilatoria:Lasfosasnasales
nosoloregulanlaentradayelvolumende
aireinspirado,sinotambiénlo
acondicionan.Elpasajedelaireporla
narizsellevaacaboatravésde3
columnas;Principal:llevaelmayor
volumendeaireatravésdelmeatomedio.
Inferiorocorrienteventilatoriasecundaria:
pasaporelmeatoinferior.Superioro
corrienteolfatoria:pequeñaColumnade
airequellegaalmeatosuperioryestimula
a su paso el área olfatoria de Schultze.
Elvolumenesreguladoporlaacción
valvulardelvestíbulonasalyporelciclo
nasal.
Elacondicionamientoesreguladoporel
sistemaneurovegetativoeincluyela
humidificación, calentamiento y
purificacióndelaireinspirado.Parala
correctahematosiselairedebetener
37°Cyunasaturacióndehumedaddel
100%.Enlasfosasnasalessellegaa
32-34°Cyunahumedaddel80-90%;el
restosecompletaenlafaringe,laringey
tráquea.
Lapurificacióndelanarizestanestricta
queapartirdelamitadposteriorselo
puedeconsiderarestéril;sedebea:
barnizmucosoqueatrapapartículasy
gérmenes,movimientociliarquedesplaza
elbarniz,presenciadelisozimas,la
fagocitosissuperficial,elph6delmoco,
presencia de IgA secretora.
FunciónOlfatoria:Lamucosaolfatoria
tapizapartedelcornetesuperior,el
tabiquenasalyeltechodelasfosas
nasalesyconstituyeaproximadamente
2cm²deaspectoalisadoydecolor
amarillento.Histológicamente está
compuestoporunepitelioneurosensorial
yuncorion,separadosporunamembrana
basal.Elneuroepiteliopresenta4tiposde
células: Células neurosensoriales
olfatorias:1raneuronadelavía,olfatoria,
Célulasdesostén,Célulasbasalesy
Células micro vellosas.
Laspartículasodoríferaslleganalárea
olfatoriaytomancontactoconelmoco
quelacubre.Deestaformaestimulanla
primeraneuronadelavía.Losfiletesde
esteatraviesanlaláminacribosadel
etmóidesysedirigenalbulboolfatorio
dondepenetranporsucarainferiorpara
hacersinapsisconlasegundaneuronao
célulamitral,losaxonesdelacélulamitral
seunenparaformareltractoolfatorioque
terminaenuncomplejoconectadoconla
cortezapiriforme,lacomisuraanterior,el
núcleocaudado,eltuberculoolfatorioyla
rama anterior de la cápsula interna.
FunciónReflexógena:Pormediodela
interacciónsensitiva,sensorialy
neurovegetativalanarizparticipaen
diferentestiposdereflejosquerepercuten
másenelaparatorespiratorioy
cardiovascular.
Tipos de Reflejos
Intranasales:
Reflejosvasomotores:función
defensivaanteairesecooperfumes
irritantesypolvo.Vasodilatación(-pasaje
deaire),+tiempoparaacondicionarel
aire inspirado.
Reflejosecretores:función
protectoraanteairefríooirritantesque
estimulan la secreción nasal.
Reflejosmotores:lacorrelación
entreelactorespiratorioyelmovimiento

RESUMO DE OTORRINOLARINGOLOGÍA
sincrónicodelaladelanarizesregulable
por la excitación de la mucosa nasal.
Naso Respiratória:
Reflejonasoglótico:cierredela
glíaanteirritaciónquímicadelamucosa
nasal.
Reflejonasoestornutatorio:se
desencadenaanteestímulosquímicos,
térmicos, eléctricos, otros.
Reflejo naso respiratorio
propiamentedicho:actúasobrela
actividadrespiratoria,anteestímulos
desagradablesacentúalafaseespiratoria
ylapausaenlarespiración;enestímulos
agradablesseacentúalafaseinspiratoria
(inspiracionesbrevesperofrecuentesy
enérgicas.
Naso Circulatórios:
Reflejonasocardíaco:antela
irritaciónviolentadelamucosanasal
sobrevienen palpitaciones, taquicardia o
bradicardia y síncope.
Reflejonasovascular:los
estímulosnasalesprovocananivel
periféricovasoconstricción,peroanivel
cefálicocausanvasodilataciónloque
determinacongestiónnasal,ocular,
rinorrea y sialorrea.
Olfato Digestivo:
Reflejonasosalival:anteelolor
a comida se produce secreción de saliva.
Reflejoolfatogustativo:elolfato
completa la sensación gustativa.
NasoCutáneos:existerelación
entrelatermorregulacióndelapielyla
permeabilidadnasal,asíanteelfríose
producevasodilatacióndelamucosa
nasalloquedisminuyelaentradadeaire
y en el calor sucede lo contrario.
Nasocular:seproducelagrimeoante
olores fuertes o aire frío inspirado.
Funciónfonatoria:Lasfosasnasales,los
senosparanasalesylafaringefuncionan
comocámaraderesonanciaparala
donaciónyleagreganlosarmónicosal
tono para generar el timbre de voz.
INSUFICIENCIA VENTILATORIA
NASAL:Esladificultaddelpasajedeaire
atravésdelasfosasnasalesoel
incompletoacondicionamientodeeste
que provoca una hematosis inadecuada.
Clasificación
Cualitativa:nohayuncorrecto
acondicionamiento
Extrínsecas: humedad,
temperatura polución
Intrínsecas: Mucoviscidosis,
glándulasexocrinasysíndromede
Kastagener
Cuantitativa:disminucióndelpasajede
aire
Funcionales:hipertrofiade
cornetos
Organica:malformacionesdela
pirámide nasal, insuficiencia valvular.
Hematomadetabique:drenaje,tapón
lateral, antibióticos
Causas según la edad
Lactantes: malformaciones,
imperforación coanal,
meningoencefalocelerinitisagudas
específicas: diftérica, luética) o
inespecíficas.
Infancia:cuerpoextraño,hipertrofia
adenoide o de los cornetos inferiores.
Adolescenciayadultez:tumores,
pólipos, traumatismos.
Formas Clínicas:
●Unilateral o bilateral
●Parcial o Total
●Brusca o progresiva
●Transitoria o permanente
Manifestacionesclínicas:Bocaabierta,
InspiracionesnasalesBruscas,Profundas
yCortas,Sequedaddelagarganta,
Ventilaciónruidosadiurnaynocturna,
Disosmia,Hipogeusia,Modificacionesde
la voz.
Diagnóstico:Anamnesis,examenclínico
y Estudios complementarios.
InsuficienciaVentilatoriaCuantitativa
deCausaOrgánica:alteracionesdela
pirámide, intranasales y rinofaríngeas
Alteraciones en la pirámide nasal:

RESUMO DE OTORRINOLARINGOLOGÍA
●Malformaciones (de origen
congénito)
●Microrrinia(rara): Reducción
transversaldelanarizdebidaa
unadetencióndeldesarrollodel
maxilar.
●Estrechezdelpuente(Narizde
sillademontar):Aspectodela
narizporladestruccióndeltabique
nasal, común en sífilis hereditaria.
●Hundimiento de cartilago triangular
●Imperforación
●Oclusión de las narinas
●Insuficienciavalvular:Colapsode
lasalasdelanarizdurantela
inspiración.
Etiología:Hipoplasiacondromuscular,
rinomegalia con estrechez
iatrogénica(posterioracirugíadelapunta
nasal). Dx: Clínico y
rinodebitomanometria.Tto:Reparación
Quirúrgica.
●Traumatismodelapirámide::
Fracturas de huesos
propios(Fractura facialmás
frecuente)
Pueden ser:
Unilaterales: Fracturas
Unilateralessindesplazamiento:no
requierenttoinstrumental,semedicancon
antiinflamatoriosyhieloparadisminuirel
edema
Bilaterales(más común):
Desviacióndetodalanariz,debe
colocarseunaféruladeyesoometálicay
aplicar medicación general
Mixtas(porgolpesfrontales):
Fracturasconminutasdelapirámidenasal
ydeltabique,daalanarizunaspecto
aplanado.Deberealizarselareducción
antesdelos7días.Elmantenimientoen
posicióndeloshuesosfracturadosy
septumselograconuntaponajeanterior
yféruladeyesoometálicaexternaquese
dejan durante 7 u 8 días.
Clínica:Dolorespontáneooalapresión,
epistaxis(sangradoporlanarina),
deformidad de la pirámide o obstrucción.
Inspección:evaluargrado de
deformación y desplazamiento
Palpación:BuscarlíneasdeFracturay
crepitación
Diagnóstico:Antecedente,Examen
Clínico,Radiológico(Radiografíaperfilde
huesos propios)
Alteraciones Intranasales:
Desviacionesdeltabique:Solosicausa
insuficienciaventilatorianasalrequieren
corrección quirúrgica
Luxaciones:Dislocacióndelcartílago
cuadrangularqueprotruyehaciaunafosa
nasal. Tto: Corrección quirúrgica
Sinequias:Adherenciasfibrosasentrelas
estructurasdelasfosasnasales.
Etiología:Traumáticoopostraumático.
Tto:Seccionarquirúrgicamentelas
sinequiaseinterponerunaláminade
siliconahastalacuracióndefinitivadela
mucosa.
Cuerposextraños:Presentaobstrucción
nasalbrusca,rinorreamucopurulentay
puede producirse una reacción
granulomatosaqueenglobaelcuerpo
extraño (rinolito).
Alteraciones Rinofaringeas:
Hipertrofia de vegetaciones
adenoideas:lasvegetacionesadenoides
juntoconlaamígdalapalatina,sonlas
principalesformacionesdelanillolinfático
deWaldeyer,queasientanlanasofaringe
ylaorofaringe.Estáncompuestasporun
cúmuloirregulardefolículoslinfoides,
ubicadoseneltechoylaparedposterior
delanasofaringe,deformageneralmente
multilobulada;suespesornormalesde
hasta 7 mm.
Ciclobiológico:Lasvegetaciones
adenoideasiniciansucrecimientoapartir
delos9meses,luegodeladepresión
inmunofisiológicaqueocurrealoctavo
mesdevida,yseacentúahastaeltercer
año.Ejercenunaimportanteactividad
inmunitariaeinvolucionanapartirdel
quintoaño.Lasalteracionesinmunitarias
yalérgicassonfactorespredisponentes

RESUMO DE OTORRINOLARINGOLOGÍA
paralahipertrofiaadenoideaylos
cuadros de adenoiditis recidivantes.
ManifestacionesClínicas:Insuficiencia
ventilatorianasalbilateralpermanente,
parcialototal,segúnelgradode
hipertrofia.Seasociaconrespiración
bucalytosenlasprimerashorasdel
sueño. Puede coexistir con:
●Sinusitis de repetición
acompañada,muchasvecesde
faringitis.
●Disfuncióndelatrompade
Eustaquio,quecausaotitismedia
agudaderepeticiónuotitismedia
secretora.
●Irritacioneseinfeccionesdelárbol
bronquial.
●Trastornoseneldesarrollodel
macizofacial,comohipoplasias
maxilar,bóvedapalatinaatrésicay
alta,trastornosenladentición,
mala oclusión dentaria.
Formas Clínicas:
●Hipertrofiadeadenóidesleveo
gradoI:adenoidesocupanhasta
unterciodelaluzdela
nasofaringe.
●Hipertrofia de adenoides
moderadaogradoII:adenoides
ocupanhastadosterciosdelaluz
de la nasofaringe.
●Hipertrofia de adenoides
acentuadaogradoIII:ocupanmás
delasdostercerasparteshastala
totalidad de la luz.
Diagnóstico:Losantecedentes,la
sintomatología,lafaciesdelpaciente
orientan al diagnóstico y Rx de cráneo.
Diagnósticodiferencial:Atresiadelas
coanas,Cuerposextraños,Tumoresde
lasfosasnasales,Tumoresdela
rinofaringerinosinusitis,Alergianasal,
Meningoencefalocele.
Tratamiento:Esnecesariojustificarla
verdaderaparticipacióndelahipertrofia
adenoideaenlainsuficienciaventilatoria
nasalyenlosprocesoscomootitisde
repetición,otopatíasecretora,sinusitisy
bronquitisespasmódica.Sólolasdegrado
IIIocasionanesoscuadros.Mediante
tratamientocondescongestivosnasalesy
antibióticossepuedehacerretrogradar.El
tratamientodelahipertrofiaadenoideade
gradoIIsintomáticoydegradoIIIes
quirúrgico.Antesdelos2añosdeedad,
sóloenloscasosdeotitismediaagudade
repeticiónogeneralestáindicadala
adenoidectomía,sisehafracasado
comúnlostratamientoseinmunológicos.
Laadenoidectomíasedebeefectuar
despuésdelos3añosenlashipertrofias
que generan síntomas permanentes.
AtresiadelasCoanas:Esla
malformacióncongénitamásfrecuentede
lanariz;esunaalteraciónintranasal.
Puedeserunilateralobilateral,parcialo
total,óseaomembranosa.Suele
acompañarsedeotrasmalformaciones:
cardíacas y urinarias.
Diagnóstico:Alintroducirunasondaa
travésdelasfosasnasales,estanollega
alafaringe.Alinstilarazuldemetilenopor
lasfosasnasales,elcolorantenollegaa
lafaringe.Siseinstalasustancias
radiopacasyseobtieneunaradiografía
deperfildelarinofaringe,seobservala
detenciónaníveldelascoanas.
Rinomicroscopia:comoretraccióndelos
cornetessepuedeobservarlaatresiapor
víaanterior.Rinofibroscopia:sevisualiza
eltabicamientoposterior.Tomografía
computarizada:permiteverlaplaca
atrésica,determinarsiesóseao
membranosaydescartarmalformaciones
asociadas.
Diagnósticodiferencial:Dependedelas
formasclínicas.Así,laatresiaunilateral
debedistinguirsede:Cuerposextraños:la
rinorreanoescongénita;esfétiday
purulenta, Tumores,
Meningoencefaloceles:alexamen
endoscópicoseobservalamasa
ocupanteenlafosanasal,Laatresia
bilateraldebediferenciarsedelas
malformaciones de la laringe.
Síndrome de Charge:

RESUMO DE OTORRINOLARINGOLOGÍA
C:coloboma ocular
H:cardiopatía
A:atresia de las coanas
R:retraso del crecimiento o desarrollo
G:hipoplasia genital
E:anomalíasdelpabellónauricularo
sordera
Tratamiento:Asegurarlaventilación
mediantelaintubaciónendotraquealpor
lalaringoscopiadirecta,conlasedescarta
unapatologíalaringotraqueal.Chupete
deMcGoverns:esunchupetemáslargo
quelosconvencionales,perforado,loque
aseguralallegadadeairealalaringe.
Debefijarseconunacintaalcuelloocon
elásticospasadospordetrásdelas
orejas.Asegurarunaadecuadanutrición.
Duranteesteperíododebepermanecer
enáreasdecuidadosespeciales.
Tratamientoresolutivo.Esquirúrgicoy
deberealizarseloantesposible,siempre
que no haya contraindicaciones para ello.
Polisomnografía:Tambiénllamado
'estudiodelsueño',esunapruebaquese
usaparadiagnosticartrastornosdel
sueño.Sinembargo,suprincipalutilidada
díadehoyeselestudiodelsíndromede
apneaobstructivadelsueño(SAHOS),en
laqueseproducendisminucionesdel
porcentajedeoxígenoensangre
repetidasvecesalolargodelanochepor
obstrucción de la vía aérea.
VideoSomnoscopia:Estudioque
combinalamedicinadelsueñoconla
endoscopiadelavíaaéreasuperior.
Consisteen:Induciralpacientealsueño
deformamásfisiológicaposible,locual
habitualmente se consigue con el uso de
fármacosinductores,comoelpropofol.
Unavezquesealcanzalaprofundidad
del sueño, se realiza la
rinofibrolaringoscopiaevaluandolavía
respiratoriaenformadinámica.Ventajas:
Permiteidentificarmejorlazona
determinantedelaobstrucciónyel
comportamientodelaspartesblandas
durante la relajación.
Índices y Parámetros para Tratamiento
Anatomía RinoCervical
Cefalometria
IMC
Severidadsíndromeapneaobstructivadel
sueño(SAHOS)
●Leve: Menor de 30/horas
●Moderada: 30 a 50/horas
●Severa: mayor a 50/horas
Saturación de O2
●Leve: Mayor de 90%
●Moderada: Mayor 85%
●Severa: Menor 5%
Tratamiento:
Médico:MedidasHigiénico-Dietéticas-P/
controlhormonalypeso.CPAP“Presión
positivacontinuaenlasvíasaéreas”que
esunttoquebombeaairebajopresión
dentrodelavíarespiratoria.Utilizadoen
SAHOSlevesoseveros,porsugran
eficacia.DispositivosOrales:Gran
variedad, se destacan los
reposicionadores mandibulares,
reentrenadores linguales,elevador
velopalatino,indicadoprincipalmenteen
pacientes con SAHOS leve o moderado.
Quirúrgico:
Cirugíanasal:Septoplastia,turbinoplastia,
seccióndesinequias,sinusopatías,
correcciónalar,rinoplastiafuncional,
atresia coanal, etc.
AnillodeWaldeyer:Adenoidectomía,
amigdalectomía,resecciónamígdala
lingual, etc.
Paladar y orofaringe:
Uvulopalatofaringoplastia(UPFP)
convencional o con láser de Co2.
Resultados:UFPPconosindispositivos
oralesasociadostiene75%deresultados
positivos en SAHOS leves a moderados.
RINOSINUSOPATÍASNOTUMORALES:
Sontodoslosprocesosinflamatoriosyno
inflamatoriosqueafectanlasfosas
nasalesylossenosparanasales,
excluidos los tumores.
Clasificación:
Según el tiempo de evolución:
Agudas:no más de tres semanas

RESUMO DE OTORRINOLARINGOLOGÍA
Subagudas:entre3semanasy3
meses
Crónicas:más de tres meses.
Segúnsulocalizaciónoextensióndel
proceso:
Retinopatías
Rinosinusopatías
Sinusopatías
Rinopatía:Cuadroslocalizadosenla
mucosanasalquenoduranmásde10
díasdeevolución.Puedenser
inflamatorias y no inflamatorias.
Rinopatías inflamatorias:
Etiología:Puedeserespecíficaso
inespecíficas.Lasinespecíficaspueden
ser virales o bacterianas.
Manifestacionesclínicas:astenia,
anorexia,sequedadnasalyfaríngea,
congestiónnasal,estornudos,rinorrea
acuosa.
Diagnóstico:clínico.
Tratamiento:Sintomático
Rinitisinfecciosadellactante:Puede
serviralobacteriana,inespecíficaso
específicas.
Rinitis Bacterianas inespecíficas:
Rinitisestafilocócica:apartirdeltercer
díadelnacimiento.Rinorreaamarillenta,
lesiones vestibulares y perinasales.
Contagio a través del pezón de la madre.
Rinitisgonocócica:Sepresenta
despuésdelnacimiento.Secreción
verdosa,costrasyulceraciones.Síntomas
oculares.
Específicas:
Rinitisluética:tercerasemanadespués
delnacimiento,secreciónfétiday
serohemática.Fisurasenelvestíbulo
nasal,hemorragiasnasales,adenopatías
cervicales.
Rinitisdiftérica:apartirdelmesdevida,
secreción hemorrágica y purulenta.
Rinitis no inflamatoria:
Reflexógena:oloresextraños,alcohol,
producenporestimulaciónrefleja
vasodilataciónconcongestiónnasal,
estornudos y rinorrea.
Porirritantes:poluciónambiental,
agentesquímicos(HumoDecigarrillo
provocan obstrucción nasal, rinorrea
Porfrío:edemademucosa,congestióny
rinorrea.
Medicamentosa:pormedicamentosde
uso tópico como Nafazolina,
oximetazolina.
Rinosunusopatías:Sonaquelloscuadros
enloscualessecomprometelamucosa
delasfosasnasalesylosSPN.Se
clasificanen:inflamatorias(alérgicaso
no) y no inflamatorias.
Rinosinusitisalérgica:Tienenuna
incidenciadel5al20%.Lacrisis
nasosinusalesunatraducciónlocaldeun
fenómenoalérgicogeneral.Estacrisis
estácondicionadapordoselementos:
presenciadeanticuerpos(IgE)enla
mucosaylaliberacióndemediadores
químicos (histamina,leucotrienos,
prostaglandinas y citoquinas.
Clasificación:
Rinitisalérgicaestacional:seproduce
porelcambiodeestaciones
principalmenteenprimaverayfinesdel
verano.Sedesencadenaporlainhalación
de pólenes y esporas.
Rinitisalérgicaperennes:son
permanentes,provocadasporalérgenos
comoácaros,moho,polvodoméstico,
pelos de animales y alimentos.
Rinitisalérgicasocupacionales:son
provocadosporlaexposiciónaalérgenos
durante el trabajo
Manifestaciones:rinorreaacuosa,
estornudosensalva,cefalea,obstrucción
nasal, sequedad faríngea.
Diagnóstico:Historiaclínica,Examen
físico:Rinoscopiaanterior.Exámenes
laboratoriales:HMG,eosinofilia,Medición
deIgEtotalyespecífica,Pruebas
cutáneas.
Tratamiento:
Sintomático:
Antihistamínicos Sistémicos:
(desloratadina,fexofenadina,cetirizina,

RESUMO DE OTORRINOLARINGOLOGÍA
loratadina,entreotros).Tópicos:
Azelastina.
Corticosteroides:indicadoenlas
reagudizacionesestacionales.Porvía
oral:Betametasona(0,1mg/kg/día)
Dexametasona (0,2mg /kg/día)
Prednisona (1mg/kg/día).Tópicos:
Budesonida, Fluticasona, Mometasona.
Descongestivoslocales:oximetazolina,
xilometazolina o fenoxazolina. Sólo
en casos extremos.
Etiológico:Estáacargodel
inmunoalergistayconsisteenla
desensibilizaciónquepuedeser
específica o inespecífica.
Rinosinusopatíasinflamatoriasno
alérgicas:Sonaquelloscuadrosenlos
cualeslasintomatologíanasosinusaltiene
lugarenausenciaderespuestamediada
porIgE.Segúnsutiempodeevolución
pueden ser:
Agudas:laevoluciónnoexcede3
semanas.
Subagudas:entrelas3semanas
hasta los 3 meses.
Crónicas:excedenlos3meses
de duración.
Etiología:sonlosmismosqueenla
Rinitis infecciosa.
Anatomíapatológica:sepuededividir
en:
Catarralsimple:edemadelamucosae
infiltración leucocitaria con poca
destrucción hística.
Purulenta:destruccióndeceldas,
engrosamientodelaláminapropia,
marcadadilataciónvasculareinfiltración
leucocitario.
Purulentanecrosante:existemarcada
destrucciónhísticaycompromisodel
periostioyenocasiones,osteítis
localizada.
Manifestaciones:
Locales:Obstrucciónnasal,rinorrea,
dolor,tumefacciónehiperestesiadela
piel, alteraciones del olfato
Generales:sonlosquecorrespondena
unsíndromeinfeccioso,bacterianooviral,
(astenia, anorexia, hipertermia, etc.)
Diagnóstico:Fundamentalmenteclínico!.
Laradiologíaconfirmaeldiagnósticoy
aclaraelgradodecompromisodelos
senosafectados.Enlarinosinusopatía
subagudaycrónicaelmétododeelección
es la tomografía computarizada.
CriteriosDX:sonnecesariosporlo
menos2mayoreso1mayory2menores
para el diagnóstico.
Mayores:dolorosensacióndepresión
facial,congestiónnasal,obstrucción
nasal,rinorrea(purulenta)odescarga
posterior,hiposmia,anosmia,pusenla
cavidadnasalenelexamen,fiebresólo
en la rinosinusitis aguda.
Menores:cefalea,fiebreentodaslasno
agudas,halitosis,decaimiento,dolor
dental, tos, otalgia.
Diagnósticodiferencial:Cefaleasde
otroorigen,tumores,infeccionesvecinos
y cuerpos extraños.
Tratamiento:
Rinosinusitiscatarral:Tratamiento
sintomático;descongestivos:Porvía
general;asociadosaantihistamínicos.Por
víalocal:gotas,pulverizaciónoengel
(Oximetazonila, xilometazolina,
fenoxazolina).
Rinosinusitispurulenta:Ademásdela
medicaciónsintomática,seutilizan
antibióticos. (Amoxicilina,
Amoxicilina-Clavulánico,Levofloxacina,
Moxifloxacina,Ceftriaxona,Cefotaxima).
Cuandoseacompañadeedemapuede
utilizarse corticoides vía oral o parenteral.
Sinusitis:el tratamiento puede ser:
Médico: amoxicilina-clavulánico o
clindamicina, Lavado de Proetz
Quirúrgico:Enpatologíatumoraldel
seno o alteraciones estructurales
Sinusitisenelniño:lasinusitismás
frecuenteenniñoseslaetmoidalyla
maxilar.
Etiología:Viral o Bacteriana.

RESUMO DE OTORRINOLARINGOLOGÍA
Sintomatología:obstrucciónnasal,
rinorrea,cefalea,tumefaccióne
hiperestesiadelapiel.General;fiebre,
astenia, anorexia y adinamia.
Diagnóstico:clínica y radiológica.
Complicaciones:
Locales:Osteítisyosteomielitisdelas
paredes de los senos comprometidos.
Clínica:fiebre,dolorespontáneoyala
presión de la pared del seno afecto,
tumefaccióndepartesblandasconedema
y rubefacción,
Diagnóstico:clínica
Métodos auxiliares:TAC
Tratamiento:ATBdeamplioespectro
(cefalosporina)
Regionales:
Orbitarias:sonprovocadaspor
estreptococosyestafilococospor
diseminaciónporcontigüidad.Sepuede
observarcelulitisperiorbitaria,absceso
subperióstico, tromboflebitis.
Sintomatología:edema,hiperemiay
dolordepárpadosyconjuntiva(celulitis
periorbitaria).Desplazamientodelglobo
ocular,edema,hiperemia,dolorde
párpadosyconjuntiva(absceso
subperióstico).Edema,tumefacción
palpebralconoclusión(celulitisorbitaria
preseptal).
Diagnóstico:clínica y TC.
Tratamiento:ATBdeamplioespectro,
corticoides.Quirúrgico:delossenos
responsables, descompresión y drenaje.
Endocraneales:
Paquimeningitis:semanifiestapor
cefalea, hipertermia y malestar general.
Abscesoextradural:síntomasfocalesy
de hipertensión endocraneal
Leptomeningitis: cefalea,fotofobia,
vómitos en proyectil, rigidez de nuca.
Fiebre.
Encefalitis: formaslocalizadaso
supuradas.Producenfiebre,vómitos,
inestabilidad,euforia,síndromede
hipertensión endocraneal.
Diagnóstico:síntomasneurológicos
durante un proceso rinosinusal.
Tratamiento:ATB(ceftraxona2grcada12
hs).
EPISTAXIS:etimológicamenteeltérmino
epistaxisserefiereatodahemorragia
producidaenelextremocefálicodel
organismo,aunqueenlaactualidadseha
restringidosuusoahemorragiascon
origenenlafosanasal.Esunaurgencia
frecuente,cotidianaenlapráctica
otorrinolaringológica.
Epidemiología:Laprevalenciadela
epistaxisesdel10-12%.Lamayoría
(90%)cedendeformaespontáneaocon
maniobrassencillasyennuestroámbito
10%requierenasistenciahospitalariay
3%ingresohospitalario.El1%puede
amenazar la vida del paciente.
Clasificación:
Etiológica:
●por desencadenantes locales
●por desencadenantes generales
Localización:
anterior
posterior
superior
Frecuencia:
aisladas
recurrentes
Repercusióngeneral:leves,moderadas,
severas
Etiología:
Causas locales:
Epistaxisesencialbenigna:Forma
etiológicamásfrecuente.Sueleaparecer
enindividuosjóvenes,espontáneao
favorecidaporcircunstanciascomo
manipulación digitalintempestiva,
exposiciónalsol,esfuerzo.Puedenser
inmediatasodiferidasunashorastrasla
manipulacióndigital.Enocasionesestas
formasdeepistaxistambiénaparecenen
ancianos, favorecidas por un
terrenovascular atero-escleroso
subyacente.
Traumatismos nasales: Los
traumatismosavecesmínimosyde
diversaíndole(digitales,atmósferas

RESUMO DE OTORRINOLARINGOLOGÍA
polucionadasoirritantes)delamucosa
nasal justifican a menudo la aparición de
epistaxis.Enotrasocasiones,encambio,
éstasseproducenporlapenetraciónde
cuerpos extraños en las fosas nasales.
Traumatismos yatrógenos: tras
septorrinoplastias, polipectomías, CES.
Traumatismos maxilofaciales:
Traumatismosdelapirámidenasalsin
fracturaquemovilizanelcartílagodel
tabiquequelesionalamucosanasal.
Traumatismosconfracturasóseasdela
pirámide nasal o de las fosas nasales
Barotraumas:endeterminadosdeportes
comoelsubmarinismotantoenlasfosas
nasalescomoenlossenosparanasales.
Loquedeterminalaaparicióndeuna
hemorragia muy importante.
Trastornosdeltrofismodelasfosas
nasales:Enrinopatíassecasoatróficas
quedisminuyeneltropismodelamucosa
de las fosas nasales.
Procesosinflamatoriosnasosinusales:
Infeccionesnasosinusalesagudaso
crónicas,pormodificacióncirculatoria
propiciadasporlapropiareacción
inflamatoria.
Neoplasiasnasosinusales:Haytumores
benignosomalignosquesepueden
manifestarporprimeravezcomoepistaxis
obienserelsignoderecidivastumorales
oserconsecuenciadesutratamiento:
radionecrosisconunprocesoinfeccioso
sobreañadido,untrastornodeltrofismode
la cavidad operatoria.
Causas generales:
Hipertensiónarterial:Hemorragias
anterioresoposteriores,incluso
abundantes,conimplicacionesgenerales
importantes.Esmásfrecuenteen
ancianosaraízdelaexistenciadeun
territorioateroescleroso:lafaltade
contraccióndelvasopuedehacer
especialmente grave la hemorragia.
Otrasvasculopatías:comoladiabética
provocanlaaparicióndehemorragias
nasales.Porotraparte,laroturadeun
aneurismadelaporciónextraduraldela
arteriacarótidainternapuedeprovocarla
aparicióndeunaepistaxisde
extraordinaria importancia. Estos
aneurismassuelenseraunqueno
siempre,deorigentraumáticoyenellos
existeelantecedentedeuntraumatismo
previo acaecido
Procesoshormonales:Situaciones
comolapubertad,lamenstruación
(epistaxisvicariantesocatameniales)oel
embarazo provocan una
hipervascularizacióndelamucosadela
fosa nasal.
Enfermedadesinfecciosas:Fiebre
tifoidea,gripe,enfermedadeseruptivaso
neumopatías atípicas.
Hiperreactividadrinosinusal:Alergias
estacionalesoperennes,rinopatia
colinérgicas, etc.
Enfermedadesqueafectanala
coagulación:trastornosdecualquierade
los3tiemposdelacoagulación,
alteracionesdeltiempoplaquetario,
síndromesvascularesopúrpuras
angiopáticas.
Segúnlalocalización:elpuntodeorigen
delaepistaxispuedendividirseen
anteriores(90%)oposteriores(7%)ó
superiores (3%).
Lashemorragiasanterioressurgende
lasarteriasetmoidalesanterioresyarteria
superiordellabio,formanladenominada
áreavasculardeKisselbach,zonadela
porciónanteroinferiordeltabiquenasalen
laqueexistennumerososvasos
sanguíneosrecubiertosporunamucosa
delgadaenunazonamuyaccesible
desdeelexterioryque,como
consecuenciadetodoello,protagonizaun
buen número de epistaxis.
Lasposterioressuelenlocalizarseenel
troncodelaarteriaesfenopalatinao
alguna de sus ramas.
Lassuperioresdependendearterias
etmoidales
Cuadroclínico:Lasepistaxispueden
presentarseenlaclínicacotidianadedos
formas:Epistaxis-enfermedad:situación

RESUMO DE OTORRINOLARINGOLOGÍA
enlaqueelprocesopatológicoseresume
enlapropiamanifestaciónhemorrágicay
epistaxis-síntoma,enlaqueessóloun
síntomamás.Laclínicavaríasegúnlas
circunstanciasconcretas:estadopreviode
saluddelpaciente,edad,etiologíadel
cuadrohemorrágico,volumendela
hemorragia,reiteracióndesuaparición,
naturalezayefectividaddeltratamiento,
etc.Engeneral,laclínicasereduceala
hemorragianasalyalaexpresióndela
disminución de la volemia del paciente.
Diagnóstico:
1.identificarla
2.apreciarlacantidadysu
repercusión: exploración clínica,
diaforesis,pulso,tensiónarterial;
laboratorio:hemograma,hematocrito.
tenersiempreencuentafactorescomola
edad,antecedentespatológicosy
hemorrágicos,personalesyfamiliares,
tratamientosencurso,modode
presentacióndelepisodioactualy
tratamientos ya realizados.
3.investigarlacausasindemorar
el tratamiento.
Exploración:instalaralpacienteen
posiciónsentadayvalorarlarepercusión
generaldelahemorragia(palidezcutáneo
mucosa,diaforesis),tomadetensión
arterialypulsomientraslevamos
realizandolaanamnesisencuantoa
antecedentespatológicos,tratamientosen
curso y circunstancias de la aparición
Tratamiento:
Médico:consisteeneltratamientode
soporte,sipresentahipotensiónhayque
ponerlesuero,siestaconlapresiónalta
hay que bajar
Instrumental:tratamientolocalcon
pinzamientoalar,taponamientoanterioro
posteriorcongasa,taponamiento
posterior con sonda Foley.
Quirúrgico:cauterizacióndelaarteria
que está causando la hemorragia
CUERPOSEXTRAÑOSENLAVÍA
AÉREA:estodoobjetoquedesdeel
exteriorseintroduceenelinteriordel
organismo.Setratadeunasituación
clínicaquesedaconrelativafrecuenciay
espotencialmentegraveymortal,cuya
clínicaesmuyvariabledesdeunfallo
respiratoriogravehastaunapresentación
lentaysutilquedebesertratadacuanto
antes.
Epidemiología:Loscuerposextrañosen
víasrespiratoriaspuedenpresentarsea
cualquieredad,perosonmásfrecuentes
enniñosmenoresdecuatroañosy
ancianos.
Mecanismo:Laaspiracióndeuncuerpo
extrañoeslaconsecuenciadeunafalta
delreflejoprotectordelasvíasaéreaspor
lacontraccióndelasbandasventriculares.
Estafaltadelreflejoesfavorecidoporla
inspiraciónbruscayprofundaquese
puedeproducirconaccesosdetos,conla
risa o con los juegos.
Elreflejoparadesalojarcomienzaenla
laringe.Elcontactodelcuerpoextraño
provocauncierredeestaquepersiste
despuésdelpasodelcuerpoextraño.La
mucosatraquealesparticularmente
tusígenaaniveldelasubglotisydela
carina.
Mecanismodeproducciónenlos
niños:
Descuido:introducciónimprudentede
objetos en la boca.
Factorespersonales:edad,más
frecuentes en los niños.
Falla de los mecanismos de defensa.
Clasificación de los cuerpo extraños:
Según su composición:
Orgánicos:
Deorigenvegetal:maní,semillade
sandía, naranja, maíz,etc.
Deorigenanimal:huesosdedistintos
animales.
Inorgánicos:distintosobjetoscomo
tornillos,agujas,perlas,juguetes,
plásticos.
Segúnellugaranatómicosepueden
dividir:cavidadnasal,laringe,tráquea,y
bronquios.

RESUMO DE OTORRINOLARINGOLOGÍA
Cavidad nasal: los síntomas
principalmenterinorreapurulentafétida
unilateral,Obstrucciónnasalunilateral,y
eltratamientoeslaextraccióndelcuerpo
extraño,enelquirófanoconinstrumentos
especiales, cuando no colaboran.
Laringe:
Supraglótico:caracterizadopordisfagia
odificultadparaingerirlosalimentoso
tragar la saliva.
Glótico:caracterizado por la disfonía.
Subglótico:caracterizadoporladisneao
dificultad respiratoria.
Otrossíntomas:Dificultadrespiratoria
leve,moderadaograve,segúneltamaño
delniñoydelC.E.,Tirajeintercostal,
supraclavicular,supraesternalouniversal,
Presentanunestridorinspiratorioenel
primerysegundocasoyunestridor
bifásicoenelsubglótico,excesosdetosy
dolor laríngeo.
TriadadeaspiracióndeCE:tossúbita,
sibilancias e inspiración disminuida
Tráquea:Cuandoelcuerpoextrañose
alojaenlatráqueaelsíntomaprincipales
elestridor,yalmovilizarseconlos
movimientosrespiratoriospuedecausar
ataquesdetosconsibilancias,cianosisy
disnea.Puedeauscultarseinclusoun
golpealchocarcontralascuerdasvocales
durante la respiración profunda.
Otrossíntomas:Disneaodificultad
respiratoria, cianosis, tiraje supraesternal,
supraclavicular,intercostalouniversal,
Estridorbifásico(tantoalaespiración
cuantoenlainspiración),tossecairritativa
porcrisis,doloreinclusoSx.asfícticoy
muerte súbita.
Bronquios:Enlosbronquioslos
síntomasagudossonmenosimportantes,
puedenproducirunmecanismode
válvula,obstruccióndelflujoaéreo,
disnea,neumotórax,neumoníay
atelectasia.Eslalocalizaciónmás
frecuente(80%),conpredominiodel
bronquioprincipalderecho.Latosylas
sibilanciassonlossíntomasmás
frecuentes,aunquedependiendodela
faseenlaqueseestudiealpaciente
puedensermásvariables.Disminuciónde
la expansión torácica, tirajes
supraesternal,supraclavicular,intercostal
ouniversal.Vibracionesvocales
disminuidas; submatidez o
hipersonoridad;murmullovesicular
disminuidooausente.Conesosdatos
construimosunSx.deatelectasiaode
enfisemaquepuedensercorroborados
radiológicamente.
Fases:existentresfasesencasode
cuerpos extraños en vías aéreas.
1)Fasedeasfixiaaguda:tos,
disnea
2)Faseasintomática:elcuadro
agudoseresuelveespontáneamenteo
existeunagotamientodelosreflejos
defensivos.
3)Fasedecuerpoextraño
abandonado:síntomasdeinfección
respiratoria,secrecionespurulentas,
fiebre,malestargeneralydisfagia.
Aparecensignosdeatelectasia,
bronquiectasias,neumoníaoabsceso
pulmonar
Diagnóstico:AntecedentesyCuadro
clínico.
Métodos instrumentales:
●Laringoscopía indirecta
●Fibrolaringoscopia.
●Laringoscopía directa.
Métodos de imagen:Radiología
Diagnósticos diferenciales:
Laringotraqueobronquitisaguda,Asma
bronquial, Tumores laríngeos y Difteria.
Complicaciones:
Inmediatas:Dificultadrespiratoria,asfixia
y muerte, perforaciones.
Mediatas: Neumonías y
Bronconeumonías.
Tratamiento:Eltratamientodeelección
eslalaringoscopiaybroncoscopiaconla
extraccióndelcuerpoextrañoen
condicionesdeseguridadyrealizandoel
menordañoposible.Laexpulsión
espontáneaesexcepcional.Lasituación
esdiferentesegúnlaobstrucciónsea

RESUMO DE OTORRINOLARINGOLOGÍA
completaoincompletadelavía
respiratoria,Obstruccióncompleta:Es
importantetranquilizaralpacientey
colocarloenunaposicióncómodaen
decúbitolateral.Nohayquegolpearloen
la espalda ni intentar provocar el vómito.
Menoresde1año:Retirarelobjetocon
eldedoÚNICAMENTEsilapersonalo
puedever.Colocaralbebébocaabajoa
lolargodelantebrazoydarle5golpes
fuertesyrápidosenlaespaldaconel
talóndelamano,colocardosdedosenla
mitaddelesternóndelbebéydar5
compresiones rápidas hacia abajo.
ManiobradeHeimlichpara>de1año:
Sielpacienteestáconscienteel
reanimadorsesitúadepiesujetandoal
pacientepordetrás,pasandolosbrazos
pordebajodelasaxilasyrodeandoel
tóraxdelpaciente;colocandolasmanos
sobreelabdomenseefectúancinco
compresioneshaciaarribayhaciaatrás.
Sielniñoestáinconsciente,colocado
bocaabajo,sedebendarcincogolpesen
laespalda;seguidamenteserealizan
cincocompresionesabdominalesconel
pacienteendecúbitosupino.Trasestas
maniobrasseexaminarálabocayse
comprobarásihayonocuerpoextraño
paraextraerlosiesposible.Sitrasabrirla
boca elpaciente no respira
espontáneamente,serealizaráncinco
insuflacionesbocaaboca,ysinoes
posibleventilar,serepetirálasecuencia
anterior.
Cuerpo extraño en la vía digestiva:
Síntomas:antecedentedeatoramiento,
disfagia,odinofagia,sialorreaintensa,
náuseasyvómitos,dolorretroesternalo
en espalda.
Diagnóstico:antecedentedeatoramiento
y cuadro clínico.
Métodosinstrumentales:laringoscopía
indirecta, fibrolaringoscopia, y
laringoscopía directa.
Métodosauxiliares:rx.simpleapy
lateraldetóraxycuello,rx.contrastadade
esófago.
Tratamientos:
Endoscopía flexible:
Ventajas:Anest. Local o sedación.
Desventaja:Faltadefuerzap/CE
de gran tamaño.
Esofagoscopía rígida:
Ventaja:Mayor fuerza.
Desventaja:Anest. general
Complicaciones:
Inmediatas:Dificultadrespiratoria,asfixia
y muerte, perforaciones.
Mediatas:Mediastinitis y perforaciones.
TUMORES DE LAS FOSAS NASALES Y
DE LOS SENOS PARANASALES
Sontumoresheterogéneostiposde
tumoresconhomogéneasformasclínicas,
los tumores inflamatorios pueden ser:
Por rinosinusitis crónica:
con pólipos
sin pólipos
Por pólipos nasales:
borreliaPólipos únicos:
antrocoanal
esfenocoanal
Poliposis:
naso etmoidal
unilateral
bilateral
EPOS2012(EuropeanPositionPaper
on Rhinosinusitis and Nasal Polyps):
Rinosinusitis:cuadroquecursacon
inflamacióndelasfosasnasalesyseños
paranasalescaracterizadoporla
presenciadedosomássíntomas,unode
los cuales debe ser:
Bloqueo/obstrucción/congestión
nasalobiensecreciónnasal(rinorrea
anterior o posterior)
Dolor/sensación de presión facial
Pérdidatotaloparcialdelsentido
del olfato
Ademásdelossignosendoscópicos
de:
Secreciónmucopurulentaenel
meato medio y/o;
Edema/obstruccióndelamucosa
en el meato medio.

RESUMO DE OTORRINOLARINGOLOGÍA
CambiosenlaTAC:cambiosenla
mucosadelcomplejoosteomeatalolos
senos paranasales.
ClasificacióndelaRSCconysinPN:
segúnlagravedaddelcuadromediante
una escala visual analogica (EVA)
Leve: EVA 0-3
Moderada: EVA 3-7
Grave: EVA 7-10
Poliposisnasal:procesoedematoso
proliferativodelamucosa,principalmente
del etmoides, sin etiología conocida.
Anatomíapatológica:formaciones
únicasomúltiplespediculadas,cubiertas
porunamucosabrillante,superficielisay
homogénea.
Microscopia:célulascúbicascon
estromadetejidoconjuntivovascular,
mixoideoedematoso,infiltraciónde
linfocitos y eosinófilos.
Póliposúnicos-Pólipoantrocoanal:se
originaapartirdelainflamacióndela
mucosa del seno maxilar.
Manifestacionesclínicas:obstruccióny
rinorrea unilateral y permanente.
Diagnóstico:clínico y radiológico
Tratamiento:extirpaciónpólipogigante
nasal.
Pólipoespenoconal:seformaapartirde
unquisteintraesfenoidalydelrebordedel
ostium,queesmásamplioquelo
habitual,prolapsaatravésdelostiumyse
extirpa por vía endoscópica.
Poliposis naso etmoidal:son
formacionespolipoideasmúltiplesquese
originanenlasceldillasetmoidales,
puedenllegaraocuparambasfosas
nasales.
Manifestacionesclínicas:obstrucción
nasal, rinorrea seromucosa o
mucopurulenta,cefaleafrontoorbitaria,
anosmia.
Diagnóstico:semiologia(rinoscopia
anterior), TC.
Poliposisunilateral-Bolafúngicao
micetoma:comprometeapacientes
inmunodeprimidosynoatópicospuede
serasintomáticosopresentaruncuadro
inespecífico,conobstrucciónnasal,
rinorrea,raramenteedemafacialo
palpebral.
Diagnóstico:anatomopatológico
Tratamento:cirurgia endoscópica
Rinosinusitisfúngicaalérgica:se
caracterizaporlaformacióndemucina
alérgica.Laedaddepresentaciónesalos
añosenpacientesinmunocompetentes.
4-8%delasrinosinusitiscrónicas,40%
presentahistoriadeasma,84%rinitis
alérgicay13%sensibilidadalAASy
poliposis nasal en 100% de los casos.
Clínica:sinusitiscrónicaunilateral,
poliposis nasal y micosis no invasiva.
TC:afecciónunilateralymasivadelos
senos,poliposisnasalextensa,
desmineralización ósea
Tratamiento:cirugía,asociarcorticoides
sistémicos y tópicos.
Poliposisbilateral-fibrosisquística:
enfermedad autosómica recesiva
hereditaria,queafectalasglándulas
exocrinas,conunafrecuenciadela
poliposisnasalenlaFQvaríadel31-56%,
sonmásfrecuentesenlosniños(5-14
años), ambos sexos por igual
Clínica:obstrucciónnasal,rinorrea,
cefalea
Diagnóstico:TCdondepresenta
hipoplasiadelsenofrontal,medialización
del seno maxilar, mucocele.
Tratamiento:irrigaciónsalina,corticoides
intranasales,cirugíacuandonohay
respuesta al tto médico.
Discinesiaciliarprimaria:trastornos
genéticosherenciaautosómicarecesiva,
sedebeaunaactividadanormalpor
alteracionesenlaultraestructuradelos
cilios,quemotivaunaausenciaenel
transporte mucoso
Tríadaclásica:cíliosinvertidos,sinusitis,
broquiolequitasias.
Poliposisnasoetmoidaldeformanteo
enfermedaddeWoakes:etmoiditis
deformanteconensanchamientodela
pirámidenasaldebidoapoliposisnasal
desdelainfancia,comprendepoliposis

RESUMO DE OTORRINOLARINGOLOGÍA
nasalrecurrente,ampliacióndelanariz,
aplasiadelsenofrontal,bronquiectasiasy
moco viscoso.
EnfermedaddeWidal:presentapoliposis
nasoetmoidalrecidivante,asma
dependientedecorticoideseintolerancia
a la aspirina
Clínica:poliposis y broncoespasmos.
Diagnóstico:laboratorio(anticuerposanti
aspirinayantimetabolitos),pruebade
provocación con AAS.
Tratamiento:evitarelAASentodassus
formas,corticoidesenlascomplicaciones
bronquiales.
Tumores propiamente dichos
Tumores benignos:
Clasificación:
Etiopatogénica:
disembrioplasticos o adquiridos
Histopatología: tumores
epiteliales, conjuntivos, odontogénicos
Comportamiento biológico:
benigno o benigno con agresividad local.
Tumores disembrioplasticos:
Quistedermoidedeldonónasal:es
extracranealyextranasal,presenta
contenido sebáceo y queratinico
Meningocele:ectopicdeunsaco
meníngeo puro o asociado a cerebro.
Tumores epiteliales:
Papilomas:tumorespequeñosde
crecimientovegetante,ubicadosenla
parteanteriordeltabiqueyenlacabeza
de los cornetes medio e inferior.
Clínica:epistaxis
Tratamiento:resección qx
Adenomas: tumores pequeños,
pediculadoseneltechosdelafosas
nasales
Tratamiento:resección qx.
Tumores conjuntivos:
Angiomasolitariosuperficial:tumor
pequeño,asientaallargodeltabiqueo
pisodelafosanasalysemanifiestapor
epistaxis reiteradas.
Osteomas:sonneoformacionesdetejido
óseodecrecimientolentoeilimitado,se
desarrollan en los senos paranasales.
Clínica:asintomáticoalinicio,puede
provocarcefaleas,deformacionesfronto
orbitarias y exoftalmía sin oftalmoplejia
Complicaciones:mucocele,infecciones
orbitarias y endocraneales.
Tratamiento:dependedelossíntomas,
expectante o cirugía.
Displasiafibrosa:invasióndelhuesopor
untejidofibroso,comienzaenlainfanciay
progresahastalaadolescencia,
generalmenteenmujeresjóvenesyde
raza negra.
Formasclínicas:generalizadao
poliostosica ymonistosica
Clínica:dependedeltamañoyla
evolución, deformidad variable,
obstrucciónnasal,disminucióndela
agudeza visual
Diagnóstico:TC y biopsia
Tratamiento:expectante o cirurgia
Fibromaosificante:variantedelaforma
anterior,localizadasimilaraldelosteoma
de evolución lenta.
Tumores benignos localmente
agresivos
EpitelialPapilomaInvertido:masa
polipoideaunilateral,desuperficie
irregular,colorgrisblanquecino,invasión
localyrecidivante,transformaciónmaligna
4-15%,ambossexosporigual,entrelos
50 y 60 años
Clínica:obstrucciónnasal,rinorrea
unilateral y rebelde
Diagnóstico:biopsia y TC
Tratamiento:quirúrgico
ConjuntivoAngiomaCavernosoo
profundo:tamañovariable,crecimiento
lentoyprogresivoqueocupapartedelas
fosas nasales o SPN
Clínica:epistaxisimportantes,rinorrea,
obstrucción nasal
Diagnóstico:clínica,TC,angio
ressonância.
Tratamiento:resecciónquirúrgicaprevia
embolización arterial.
OdontogénicoAmeloblastoma:tumor
originadoeneltejidoepitelial
odontogénico, muy invasivo.

RESUMO DE OTORRINOLARINGOLOGÍA
Clínica:dependedelcrecimientoydelas
estructuras que invade.
Diagnóstico:TC y biopsia
Tratamiento:quirúrgico.
Tumoresmalignos:representan0.2%de
loscanceresengeneraly2%delas
neoplasiasdecabezaycuello,se
presentaentrelos45y60años,
predominaelsexomasculino,sedividen
en tumores eppiteliares y no epiteliares.
Etiología:sedesconoceperoexisten
factoresasociadoscomo:virales(epstein
Barr),infeccionescrónicasespecíficaso
inespecíficas, hábitos tóxicos, radiaciones.
Aspectomicroscópico:tieneformas
vegetantes pseudopolipoideas
Origen:tumoresdelasfosasnasalesy
aquellos de los SPN.
Extensión:durantesuevoluciónse
extienden a regiones vecinas.
Clasificacióntopográfica:porlalínea
infraorbitariahastaángulomaxilar,para
diferenciarlostumoresdesuperestructura
e infraestructura.
Manifestacionesclínicas:sereconocen
tres períodos:
Periodo inicial:
Lostumoresdelasfosas
nasales:presentancomosíntoma
tempranolasepistaxis,posteriormente
obstrucción nasal y rinorrea
sanguinolenta.
Lostumoresdelsenomaxilar:
pocasintomatologíainicial,algias
infraorbitarias intensas,anestesias
cutáneas.
Lostumoresdeletmoides:algas
en el ángulo interno del ojo.
Lostumoresdelsenofrontal:
cefaleas frontales.
Periodo de estado:
Lostumoresdelasfosas
nasales:aumentodesíntomas
obstructivos,algias,sangradosmás
frecuentes.
Etmoidales:sepropaganhacia
lasfosasnasales,causanobstruccióny
hemorragias.
Losdelsenomaxilar:invaden
paredes óseas.
Periodoinvasivo:profesióntumoralalas
estructuras vecinas.
Diagnóstico: clínico, examen
semiológico,estudiosporimageny
biopsia.
Tratamiento:multidisciplinario,los
mediosprincipalesson:cirugía,
quimioterapia, radioterapia.
Tumoresepiteliales:80%delostumores
malignos,presentadosvariedades
principales:
Carcinomaderevestimiento:75%de
lostumoresepiteliales,asientanenel
senomaxilar,infiltranregionesvecinasy
metástasisadistancia,presentan
diferentesgradosdediferenciación:
indiferenciado,carcinomaescamosos,
carcinoma verrucoso, carcinoma
fusocelular,carcinomadecélulas
transicionales.
Carcinomas glandulares: 25%,
predilecciónporeletmoides,invasión
local,seencuentranenestegrupo:
adenocarcinoma, adenocarcinoma
mucinoso,carcinomaadenoideocistico,
carcinoma mucoepidermoide.
Tumoresnoepiteliales:15-20%delos
tumoresdelaregión,sonsarcomasde
crecimientorápidoycontendenciaala
diseminación sistémica, presenta
variedades de diferenciación:
fibrosarcoma, osteosarcoma,
condrosarcoma, rabdomiosarcoma,
sarcoma neurogénico.
Tumores de la rinofaringe:
Angiofibromanasofaríngeojuvenil:
tumorbenignoperolocalmenteagresivo
deetiologíadesconocida.Comúnen
adolescentesovaronesjóvenes(10-18
años),0,5%detodoslostumoresde
cabeza y cuello, alta recurrencia.
Manifestacionesclínicas:epistaxis
recurrente,obstrucciónnasal,signosde
invasiónmenosfrecuentes:deformación
facial,malaimplantacióndentaria,

RESUMO DE OTORRINOLARINGOLOGÍA
exoftalmia, hipoacusia, trastornos
visuales, cefalea.
Diagnóstico:historiaclínica,examen
físico,estudiosporimágenes:TC,RMN,
angioresonancia.
Clasificación de Fish:
I:Tumorlimitadoalagurero
esfenopalatino,nasofaringeocavidad
nasal, sin destrucción ósea.
II:Tumorqueinvadesenos
paranasales,fosapterigopalatina,con
destrucción ósea.
IIIA:Tumorqueinvadelaórbitay
lafosainfratemporalsininvasión
intracraneal
IIIB:Tumorqueinvadelaórbita,
fosa infratemporalconinvasión
intracraneal extradural.
IVA:Tumorqueinvadelacavidad
craneanaintraduralsininfiltracióndel
senocavernoso,fosapituitariayquiasma
óptico.
IVB:Tumorqueinvadelacavidad
intraduralsoninfiltracióndelseno
cavernoso fosa pituitaria y quiasma óptica.
Tratamiento:cirugíagoldestándar,
radioterapiaentumoresirresecables,
quimioterapiaentumoresrecurrentespos
CX y pos RT.
Complicaciones:lasmásfrecuentesson
costrasnasalesysecuelascicatriciales
facialesbucales,ylasmásgravessonlas
neurológicas,lasocularesylas
hemorrágicas
Resultados:5-15% de recidiva
Controlpostoperatorio:conendoscopia
nasalyestudiosporimagenRMNcon
contraste a los 6 meses de la intervención
Carcinoma Nasofaríngeo
Epidemiología:el90%respondea
algunodelostrestiposhistológicosdela
OMS:
Tipo1:carcinomadecélulas
escamosas
Tipo2:carcinomadecélulas
escamosas no queratinizante
Tipo3:cáncerindiferenciado,solo
sepuedesaberqueesepidermoidepor
microscopía electrónica o
inmunohistoquímica.
Otrashistologíasrepresentanmenosdel
3%enlasregionesdealtoriesgoyel
15% en las de bajo riesgo.
Etiología: factores ambientales,
hidrocarburos,policísticos,nitrosaminas.
ElvirusdeEpsteinBarresunvirusADN
delafamiliaHerpesconrelacióndefinida
enlacarcinogénesisdelCNF.La
serologíatípicaanti-VEBenlospacientes
conCNFestábiencaracterizada:
aumentodeIGGyaanti-VCA(antígeno
decápsideviral)yEA(antígeno
temprano)eIGGanti-EBNA(antígeno
nucleardelEB).Losdosajesdeestos
anticuerpospuedenservirdedetecciónen
lasáreasdealtaincidenciapuessonmuy
sensiblesypermitendescubrirlesiones
pequeñas.
Historianaturalyvíasdediseminación:
lazonaalrededordelafositade
Rosenmüllereselsitiomásfrecuentede
origendelosCNFyesellugarde
elecciónparatomaraciegasbiopsias
cuandonohaylesiónmacroscópica.
GeneralmenteelCNFsedescubreen
etapasavanzadasoporsudiseminación
linfáticacervical.Enseriesmuy
numerosas,másdel90%delospacientes
se presentan en estadios avanzados.
Triadatípica:tumorcervical,obstrucción
nasalconsangradoehipoacusiauotitis
serosa.Esinfrecuenteencontrarlos3
elementos en forma simultánea.
Diagnóstico:manifestacionesclínicas,
examenfísico,enlaTCylaRMN:son
esencialesparalacorrectavaloraciónde
laextensióndelalesiónyparaplanificar
eltratamientoRT.Muchasdelas
extensionesdelalesiónprimariasolo
pueden ser evaluadas por TC o RMN.
Tratamiento:radioterapia,puedecurar
hastael50%delospacientes,los
mejoresresultadosactualessedebenen
partealasmejorestécnicasde
irradiación,alastécnicasdeimágenes
quepermitendetectarmayorcantidadde

RESUMO DE OTORRINOLARINGOLOGÍA
T3yT4eimpidentenertantasfallaspor
hacercamposinsuficientes.Lasdosis
varíaalrededorde6500GY.La
supervivenciaalos5añoscon
radioterapia varía entre 30-58%.
EMBRIOLOGÍA, ANATOMÍA Y
FISIOLOGÍA DE LA FARINGE
Lafaringeconstituyeunpuntode
encrucijadaentrelavíaaéreayla
digestiva;comunica,porunaparte,la
cavidadbucalconelesófagoyporotra,
lasfosasnasalesconlalaringe.Setrata
deunconductomusculomembranoso,
abiertoporsuparteanterior.Tieneenel
adultounos14cmdelongitudenestado
dereposo,queseextiendedesdelabase
delcráneohastaelbordeinferiordela
sextavértebracervical.Cuandolafaringe
secontraeduranteladeglución,su
extremidadinferiorseelevaysulongitud
puedellegaradisminuirhasta3cm.
Embriológicamente,lafaringeesla
porciónmáscefálicadelintestino
primitivo,derivadelendodermo.Alolargo
delasparedeslateralesdelintestino
primitivoseobservancincodilataciones
endodérmicas(bolsasfaríngeas),las
cualesdaránorigenalatrompade
Eustaquioylacajatimpánica;losesbozos
deltimo,lasamígdalaspalatinas,la
tiroidesylasparatiroides.Lafaringe
cuentaconcincomúsculosestriados,
paresysimétricos.Teniendoencuentasu
función se dividen en :
Constructor:constrictorsuperior,el
constrictor medio y el constrictor inferior.
Elevadores:estilo faríngeo,
palatofaríngeo.
Funcionalmente la faringe se divide en:
Rinofaringe:deformacúbica,se
extiendedesdelabasedelcráneohasta
elbordelibredelpaladarblando.Ensu
paredposterosuperiorseencuentrala
amígdalafaríngea.Ensusparedes
lateralesseencuentraelorificiointernode
la trompa de Eustaquio.
Orofaringe: está ampliamente
comunicadaconlabocaporelistmode
lasfauces.Seextiendedesdeelbordedel
paladarblandohastaunplanohorizontal
quepasaporelbordeinferiordelhioides.
Lasamígdalaspalatinassondosyestán
limitadaspordelanteporelpilaranterior
(músculopalatogloso)ypordetrásporel
pilarposterior(músculopalatofaringeo)y
por fuera por el constrictor superior
Hipofaringeolaringofaringe:se
extiendedesdeelbordeinferiordel
hioides,seestrechahastaelcartílago
cricoidesysecontinúaconelesófago
cervical.
Irrigación:arteriafaríngeainferior
(carótidaexterna),pterigopalatina(maxilar
interna).
Linfáticos: rinofaringe (ganglios
retrofaríngeosycadenayugularalta).
Orofaringe(cadenayugularmediay
gangliossubdigástricos.Hipofaringe
(cadenayugularmediaeinferior,cadenas
mediastínicas).
Inervación: Glosofaríngeo, vago,
trigémino.
Fisiología de la Faringe:
Funciónrespiratoria:Conduceelaire
humidificado y purificado desde las fosas
nasales hasta la laringe.
Funcióndeglutoria:serealizaentres
tiempos y participan seis par craneales y
treinta músculos.
Funciónfonatoria:Participaenforma
conjuntaconlabocaylossenos
paranasales en el timbre de la voz.
Funcióninmunitaria:Elsistemaretículo
endotelialestáampliamentedistribuidoen
lafaringedondeconformaunaunidad
funcionalquesedenominaanillolinfático
de Waldeyer.
FARINGOAMIGDALITIS AGUDAS Y
CRÓNICAS
FA agudas superficiales:
Primarias o genuinas:
FA eritematosa
FA eritematopultácea
FA seudomembranosa

RESUMO DE OTORRINOLARINGOLOGÍA
FA ulceronecrotica
FA vesiculosa
Secundaria o sintomática:
Enfermedades infecciosas
Patología hemática
Intoxicaciones
FARINGOAMIGDALITISERITEMATOSA
O CONGESTIVA
Faringitiseritematosaestacional:
etiologíaviral(rinovirus,mixovirus,
Coxsackie),predominaenotoñoe
invierno.Cuadrofebrilconmalestar
general,escalofríos,astenia,ardor
faríngeoyodinofagia,sesuele
acompañar.Oroscopia:congestióndela
pared posterior pilares y úvula.
Faringitisdelagripe:causadaporel
virusdelagripe(influenza).Muy
contagiosa.Granrepercusióngeneral.
Evolucionafavorablementeen4a5días,
perosiseasociaaotrosgérmenespuede
complicarse.
Fiebre adeno faringoconjuntival:
causadaporadenovirus.Seacompañade
conjuntivitis,adenomegaliadelas
cadenas cervicales.
Faringitisbacterianas:lamayoríase
atribuyenalEstreptococobetahemolítico
delgrupoA.decomienzobrusco,intensa
odinofagia, adenitis submaxilar.
Oroscopia:eritemalocalizadoenlas
amígdalasypuedellamarsepetequiasen
el paladar.
FARINGITIS ERITEMATOPULTÁCEA
Agente etiológico habitual:
EstreptococoBetaHemolíticodelGrupo
A;tambiénneumococo,estafilococo,
Haemophilus influenzae.
Clínica:odinofagiaintensa,deinicio
brusco,fiebreelevada,grancompromiso
general,vozgangosa.Adenopatías
yugularcarótidasdolorosas.Oroscopia:
amígdalasrojasytumefactas,recubiertas
deunexudadopurulentodecolorblanco
grisáceo.
Laboratorio:leucocitosisconpredominio
de polimorfonucleares.
Eritrosedimentación está acelerada.
Pruebasinespecíficas:ASTO(hasta200
U)
Pruebasespecíficas:Estreptozima
(estreptolisina, estreptocinasa,
hialuronidasa,desoxirribonucleasa).Se
elevanapartirdelos10a20díasdel
comienzo de la infección.
Complicaciones:
Locales:flemónperiamigdalino,flemón
laterofaríngeo,otitismediaaguday
sinusitis.
Distancia:Septicemia,FiebreReumática:
3%determinadoporfactoresdelhuésped,
Glomerulonefritis aguda.
Indicacionespararealizarhisopadode
las fauces para tipificación del germen:
Cuadroquenoremitaapesardel
tratamiento correcto,
Pacientesconantecedentesde
fiebrereumática,glomerulonefritiso
artralgias,
Pacientesconfaringoamigdalitisa
repetición,
Comunidadescerradasenlasque
se registran episodios a repetición,
Paciente inmunodeprimidos.
Tratamiento:Reposo.Dietablandasin
picantesynofría.Antinflamatorios:
ibuprofeno, paracetamol, AAS.
Antibióticos;PenicilinaGbenzatínica
intramuscularendosisúnica(menosde
15kg600.000U,15–45kg1.200.000;
más de 45 kg 2.400.000 U).
FARINGOAMIGDALITIS
SEUDOMEMBRANOSA
DIFTERIA:Apareceenformaesporádica
enniñosinmunodeprimidosyelcontagio
seproduceatravésdelasgotitasde
flugge.
Agenteetiológico:Corynebacterium
diphteriae.
Clínica:pseudomembranaenlaregión
faringoamigdalina(blanconacarado,
adherente, coherente, invasiva,
reproducible).
Síndrometóxico:palidez,taquicardia,
disnea, alteraciones neurológicas.

RESUMO DE OTORRINOLARINGOLOGÍA
Diagnóstico: clínica, la
inmunofluorescenciaconantitoxina
diftéricamarcadaconfluoresceínapermite
el diagnóstico inmediato.
Tratamiento:Internación,reposo,dieta
blanda,AntitoxinaDiftérica.Antibióticos:
penicilina G benzatínica.
CANDIDIASIS:CandidaAlbicansesun
hongoqueformapartedelafloranormal
de la boca.Cuando existe
inmunosupresiónestasproliferanydan
lugar a la candidiasis.
Clínica:Odinodisfagia.Oroscopia:
presentapuntilladoblanquecinorodeado
de un halo congestivo, o
seudomembranasblancogrisáceasque
se desprenden fácilmente con un hisopo.
Diagnóstico:fundamentalmenteclínico.
Sepuedecorroborarporellaboratorio.
Tinción de Gram o coloración micótica.
Tratamiento:nistatinaengotaso
suspensiónoral1ml(100.000U)cuatro
vecespordía.Sinoresponde
ketoconazol 200mg /día por 10 días.
FARINGOAMIGDALITIS
ULCERONECRÓTICA DE PLAUT-
VINCENT:Lesiónulceronecrótica
localizadageneralmenteenunaamígdala
palatina.Nocontagiosa,predominaen
adultosjóvenes,facilitadapormalestado
dentario y desnutrición.
Etiología:FusobacteriumyBorrelia
Vincentii.
Clínica:dolorfaríngeounilateral.
Febrícula,conpocaalteracióngeneral.
Oroscopia:placablanquecina,friable.
Adenopatía unilateral.
Diagnóstico:Clínicayexamen
bacteriológico.
Tratamiento:gargarismosyantisépticos
locales.Antibióticos:penicilina.Mejorarel
estado bucodentario.
FARINGOAMIGDALITIS VESICULOSAS
Gingivoestomatitisherpética:Producida
porelvirusherpessimpledetipo1.Se
transmite por contacto directo.
Clínica:comienzobrusco,fiebreelevada,
malestar general, decaimiento, disfagia y
odinofagia intensa, con otalgia refleja.
Oroscopia:vesículasperladas,hialinas
rodeadas de mucosa congestiva.
Diagnóstico:eminentemente clínico.
Tratamiento:gargarismostibioscon
anestésicoslocales,carameloscon
anestésicoslocales,Dietablandanofría,
Antiinflamatoriosnoesteroideos,vitamina
b12,Antivirales:aciclovir5mg/kp/dosisen
tres tomas diarias por 5 días.
HerpesZoster:afeccióndolorosa
unilateral.Sigueeltrayectodelnervio
glosofaríngeooramamaxilardel
trigémino.Másfrecuenteenmayoresde
50 años.
Clínica:odinofagialocalizadaenuna
hemilaringe.Adenopatía.Laboratorio:
leucocitosis con eosinofilia.
Tratamiento:Aciclovir.
Herpangina:causadaporelvirus
Coxsackie.Afectaprincipalmenteaniños,
en forma epidémica.
Clínica:fiebrealta,cefalea,náuseas,
vómitos,diarrea,astenia.Alas48horas
aparecenenpaladarblandomicro
vesículasrodeadasdeunhalocongestivo
que respetan las encías y amígdalas.
Tratamiento:sintomático
FARINGOAMIGDALITIS AGUDAS
SECUNDARIAS
Mononucleosisinfecciosa:enfermedad
viral,afectapreferentementeaniñosy
adolescentes.Secaracterizaporfatiga,
fiebre, faringitis, adenomegalias
generalizadas y hepatoesplenomegalia.
Agente etiológico:virus del Epstein Barr.
Complicaciones:encefalitis,neuropatía
periférica, rotura esplénica,
trombocitopenia, anemia hemolítica.
Diagnóstico:Anticuerposheterófilos.
Monotest (no es específico).
FARINGITIS PROFUNDAS E
INFECCIONESDELOSESPACIOS
PROFUNDOSDELCUELLO:Existenel
cuellodistintoscompartimientoslimitados
poraponeurosisyocupadosportejido
adiposo.Éstosson:Periamigdalino,
Retrofaríngeo y Laterofaríngeo.

RESUMO DE OTORRINOLARINGOLOGÍA
ABSCESOPERIAMIGDALINO:Infección
delostejidoscomprometidosentrela
cápsulaylafosaamigdalina,
generalmenteapuntodepartidaenuna
amigdalitispultácea,conmenor
frecuencia es de etiología odontógena.
Clínica:Odinofagiaprogresiva,disfagia,
sialorrea, voz gangosa.
Oroscopia:desplazamientodela
amígdalahacialalíneamediay
abombamiento del pilar anterior.
Tratamiento:Drenajeincidiendoenel
pilaranterior.DexametasonaIM.
AntibióticosporvíaEVpor48horasluego
secontinúaporvíaoral.Eltratamientose
completaconunaamigdalectomíaentre
los30y40díasdespuésdeliniciodel
cuadrosiéstesedebióaunacausa
amigdalina.
FLEMÓN RETROFARÍNGEO: La
infeccióndeesteespacioes
generalmente postraumática
(laringoscopía,intubacionesmúltiplesen
lactantes,cuerposextrañosenadultos.
Tambiénpordiseminacióndeunabsceso
Periamigdalinoaraízdeunabacteriemia
por EBH ó E. coli.
Oroscopia:Abombamientodelapared
faríngea. Rigidez de nuca.
Tratamiento:Drenajebajoanestesia
general.
FLEMÓNLATEROFARÍNGEO:Puede
verseafectadoporinfeccionesapuntode
partidaenuntercermolarretenidoopor
propagación de un flemón periamigdalino.
Clínica:odinofagiaintensa,desviaciónde
lalíneamediadelamandíbulahaciael
lado sano, mal estado general.
Tratamiento:drenaje,antibioticoterapia
por vía parenteral.
FARINGOAMIGDALITISCRÓNICAS:Se
subdividen en faringitis y amigdalitis
Faringitis:inflamacióncrónicacon
alteracionesirreversiblesdelamucosa
faríngea.
Etiología:respondeafactoreslocalesy
generales.
Factoreslocales:alteracionesenelaire
inspirado(temperaturayhumedad
extrema,tabaquismo,polvos).Alteración
deladinámicarespiratoria(respiración
bucal).Infecciones bucodentales,
rinosinusales crónicas, pulmonares. RGE.
Factoresgenerales:Alergia,obesidad,
alteraciones metabólicas,
inmunodepresión.
Formas clínicas:
Faringitis Crónica Hipertrófica
Granulosa:mucosacongestiva,nódulos
linfáticos.,secreciónespesaque
desciende por la faringe.
Faringitiscrónicaatrófica:mucosa
fibrosa,delgada,traslúcidaycubiertacon
secrecióndesecada.Ardormatinal,
odinodifagia.
Tratamiento:supresióndelosfactores
desencadenantes. Tratamiento
sintomático.
Amigdalitiscrónica:laamígdalapalatina
seencuentrainfectadademanera
prolongada en el tiempo.
Etiopatogenia:lasmismasquela
faringitisperosevanproduciendo
alteracionestantoenlascriptascomoen
elparénquima.Lascriptasacumulanuna
secreciónespesaquellegaaocuparen
su totalidad fétida.
Formas clínicas:
Enfermedadlocal:dolordegargantade
intensidad moderada, halitosis, mal gusto.
Episodiosagudoscondecaimiento,dolor
yfebrícula.Tratamiento:gargarismocon
antisépticos,evitarfactoresirritativos.
Algunos casos de amigdalectomía.
EnfermedadFocal:produceademásde
unaafecciónlocal,unarepercusión
sistémicadebidaalasinteracciones
antígeno anticuerpo
Fiebrereumática:afectaaniñosde5a
15años,secaracterizaporlesiones
inflamatoriasnosupurativasendistintos
órganos.Clínica:febrícula,astenia,
anorexia,artralgias,mialgias.Criterios
mayores:carditis,corea,eritema

RESUMO DE OTORRINOLARINGOLOGÍA
marginadoynódulossubcutáneos.
Diagnóstico:clínica y laboratorio.
AMIGDALECTOMÍA
Indicaciones:
Absolutas:
●Corazón pulmonar crónico
●Apnea del sueño.
Relativas:
●Infecciones recurrentes
●Primerflemónperiamigdalinode
causa amigdalina
●Halitosis acentuada
●Posible proceso maligno.
Infecciones recurrentes:
6 en un año
5 por año por dos años
4 por año en tres años sucesivos.
Cadaepisodiodebeacompañarse
defiebre,adenomegalia,exudado
faríngeoocultivopositivopara
Estreptococo beta hemolítico grupo A.
Contraindicaciones:
Absolutas:
●Discrasias sanguíneas
●Alteracionesinmunitariasde
cualquier tipo.
●Pacientes descompensados:
cardiacos,asmáticos,renales,
descompensación metabólica.
Relativas:
●Fisura palatina.
●Epidemias virales.
●Alergiasrespiratoriasdegran
envergadura.
Técnica cirúrgica:
Anestesia:puedeserlocalo
general .
Cirugíapordisección:Esel
procedimiento de elección.
PosicióndeRoser(cabezaenun
planoinferioraldelospies).Latécnica
consisteentomarlaamígdalaconuna
pinzaallishacialalíneamedia,conun
bisturíseincidea2mmdelpilaranterior,
conunatijerasedivulsionanenforma
extracapsulardesdeelpolosuperioral
poloinferior,seseccionaenbloquecon
asafría.Serealizaligaduradelospuntos
sangrantes.
Complicaciones:lasmásfrecuentesen
laamigdalectomíasonelsangradoyel
dolor.Nohacefaltaqueelpaciente
consuma ningún antibiótico
postoperatorio.
PATOLOGÍAS DE LA BOCA
Anatomía de cavidad bucal:
Límites de la boca:
Anterior:labios, encías y dientes
Lateral:mejillas
Superior:paladar
Inferior:lengua
Orificios de la boca:externo y interno
Cavidades de la boca:vestibular y bucal
Los adenoides se clasifican en:
Grado 1:sobresale
Grado 2:25%
Grado 3:50%
Grado 4:se tocan medialmente
Músculos:
●Palatogloso o glosoestafilino
●Palatofaríngeo o faringoestafilino
●Elevadordelvelooperiestafilino
interno
●Tensordelvelooperiestafilino
externo
●Músculodelaúvulao
palatoestafilino
Inervación:
●Nervio trigemino
●Nervio glosofaríngeo
●Nervio vago
●Nervio facial
Labios:sondosplieguescutáneos,uno
superioryotroinferior.Dentrodellabio
encontramoselmúsculoorbiculardelos
labiosasícomoalgunasfibradel
buccinador.Elsurcolabialesunrelieve
queencontramosporencimadellabio
superior.
Encías:fibromucosaformadaportejido
conectivodensoconunacubiertade
epitelioescamosoqueratinizado.Cubra
losprocesosalveolaresyrodeaalos
dientes.

RESUMO DE OTORRINOLARINGOLOGÍA
Paladar:esunaestructuradelabocaque
laseparadelasfosasnasales,esuna
zonaderoceconinteracción
lengua-paladar,23anterioresespaladar
duroconelhuesomaxilarypalatino,los
1/3 posteriores es el paladar blando.
Lengua:órganomóvilsituadoenel
interiordelaboca,impar,medioy
simétrico,quedesempeñaimportantes
funcionescomolamasticación,la
deglución,ellenguajeyelsentidodel
gusto.Constituyeelsuelodelacavidad
bucal,poseeunvértice,uncuerpoque
poseeunsurcoenformadeVyunaraíz.
Enlaparteanteriorpodemosencontrarel
frenillolingual,ensudorsoencontramos
laspapilasgustativas:filiformes,
fungiformes, caliciformes y foliadas.
Sensibilidad de la lengua:
Dorso:nervio facial
V lingual:nervio glosofaríngeo
Raíz lingual:nervio vago
Irrigación:porlaarterialingualdela
carótidaexterna,sudrenajevenosocorre
acargodeltroncovenosotirolinguofacial
que va a la yugular.
Músculos de la lengua:
Intrínsecos:Verticallingual,
transversolingual,lingualsuperiore
inferior.
Extrinsecos:geniogloso,hiogloso
y estilogloso.
Examenfísico:seinspeccionatodoel
labio,lacavidadvestibular,lasencías,el
paladar,todalalenguayelpisodela
boca
Tumores de la orofaringe y boca:
Tumores de la orofaringe:
Quistes:
Quistesbranquiales:persistenciadel
tejido branquial embrionario.
Quistetirogloso:seproducenenlalínea
media, se estudian con gammagrafía.
Quistederetención:localizadosenla
valécula.
Seudotumoresytumoresbenignosde
la orofaringe:
Tiroideslingual:tiroideadelocalización
ectópica
Hemangiomaylinfangioma:produce
hemoptisis o disfagia.
Papiloma:bulto rosado, verrugoso
Fibroma:tumorduro,bordeslisos,cerca
de la amígdala o base de la lengua.
Tumorparafaríngeos:abombamiento
lateraldelafaringe,angiomas,
malformacionesdelaparótida,tumorde
laparótida,teratomas,miomas,entre
otros.
Tumores malignos:
Epitelioma:varones,50-70años,90%de
los tumores de la región.
Clínica:dolor,disfagia,alteraciónenel
timbredelavoz,perdidadepeso,masa
en el cuello
Tratamiento:enlosestadosiniciales
(radioterapiaocirugía),enlosavanzados
(cirugíayradioterapia),quimioterapiaen
tumores irresecables.
LinfomaNoHodgkin:aumentode
tamañounitariodelaamígdala,
diagnósticoporbiopsia,tratamientoes
radioterapia.
Tumores de la lengua:
Benignos:
Papilomasyfibromas:tumoración
exofítica en el dorso o borde de la lengua
Angioma:planos o cavernosos
Linfangiomas:tumores congénitos
Malignos:sontumoresdeestirpe
epitelial, carcinoma epidermoide.
Clasificación topográfica:
T1:hasta 1 cm
T2:de 1-3 cm
T3:comprometeelpilaroelpiso
de la boca
T4:comprometeelpilaroelpiso
con fijación de la lengua.
Clínica:zonaindurada,dolorespontáneo
oconmovimientos,halitosis,sialorrea,
disartria, disgeusia, hemorragias,
sensacióndecuerpoextraño,disfagia,
otalgia refleja.
Tratamiento:cirugía,radioterapiay
quimioterapia.

RESUMO DE OTORRINOLARINGOLOGÍA
Tumores del piso de la boca:
Benignos:
Ranula:formaciónquísticadelaglándula
sublingual
Clínica:depende del tamaño
Diagnostico:es clinico
Tratamiento:quirúrgico
Malignos:exclusivamentedeestirpe
epitelial
Clínica:induraciónoulceraciónque
produce pocossíntomas,dolor
espontáneo,infecciónoulceración
sobreagregada, halitosis, hemorragias.
Diagnóstico:clínica y biopsia
Tratamiento:quimioterapia+cirugíacon
vaciamiento ganglionar y radioterapia.
Tumores del paladar:
Benignos:
●Osteomas
●Adenomas
Malignos:
●Epiteliomas
Lesiones de la mucosa oral
Erosión:pérdidafocaldelaepidermis,
cura sin cicatriz
Úlcera:pérdidadelaepidermisydermis,
cura con cicatriz
Vesícula:coleccióncircunscritademenos
de 05 cm de diámetro
Bulla:mayor de 0,5cm de diámetro
Úlceras agudas:
Traumáticas:mordida,abrasióndentaria,
quemadura química, dentadura móvil.
EstomatitisAftosarecurrente:lalesión
oralulceradamáscomún,sonúlceras
dolorosasrecurrentes,confinadasala
mucosa, y se subdivide en 3 tipos:
Aftamenor:<1cm,secura
completamenteen7-10días,sincicatriz,
dolorosa,estadoprodrómico,superficiales
redondeadosuoval,membranasgrisesy
amarillas,gruposdeúlcerasdea5,
tratamiento: Corticoides.
Aftamayor:Nocomún,úlceras
profundas,irregulares,1-3cmde
diámetro,bordeselevados,curanen4a6
semanas,cicatrizextensacondistorsión,
hayquebiopsiar,yeltratamiento:
Corticoides.
Afta herpetiforme: Rara,
conglomeradodepequeñasúlceras,3mm
c/u, curan completamente en 7 a
10 días, sin relación al herpesvirus.
Todaestomatitisaftosaquetratada
clínicamentepor2semanasnosecura
hay que hacer la biopsia.
Infecciónporherpesvirus:HSV-1y/o
HSV-2
Infecciónprimaria:estomatitisgingival,
comúnenjóvenes,asintomático,asociado
confiebre,resfríoymalestar,son
vesículas,úlcerasycostrasencualquier
lugar en la boca.
Infecciónsecundaria:reactivacióndel
viruslatente,noasociadoconsíntomas
generales, vesículas pequeñas,
compromete solo gingiva y paladar.
Anginaherpética:Nocausadaporvirus
herpético,virusCoxsackieA,menoresde
10años,frecuenteenveranoyotoño,
presentaciónsubclínica:Cefaleas/dolor
abdominal,48hsantesdelalesión
papulovesicularenamígdalasyúvula,y
dolor de garganta.
Úlceras crónicas:
Traumas
Infección:Raras,pacientesconHIV,
bacterianas,micosisprofundas,y
candidiasis.
Neoplasia
InfecciónporCandida:porelCándida
albicans,muyfrecuente,hacepartedela
flora normal, posee factores
predisponentes,sonlesionescostrosas
blanquecinas,yelttoesNistatinaen
suspensión oral.
ANATOMÍA DE LA LARINGE
Lalaringeesuntubocartilaginoso
ubicadoenlaparteanteriordelcuelloa
niveldelacuarta,quintaysextavértebras
cervicales.Secomunicaporarribaconla
faringeyporabajoconlatráquea.Está
formadaprincipalmenteporcartílagos,
ligamentos y músculos.

RESUMO DE OTORRINOLARINGOLOGÍA
Cartílagos:Elesqueletocartilaginosolo
forman9cartílagos,tresdeellosimpares
yseisagrupadosentrespares.Los
imparessoneltiroides,cricoidesy
epiglotis;losapareadossonlas
aritenoides,loscorniculadosylos
cuneiformes. ·
Elcartílagotiroideseselmásgrandede
ellos.Subordeanteriorsehacemuy
aparenteenlasuperficieanteriordel
cuelloysehadenominado"manzanade
Adán".Elbordeposteriorsecontinúa
haciaarribaendosproyeccioneslargas
formando
loscuernossuperiores.Loscuernos
inferioresmáscortosseproyectanhacia
abajoysearticulanconelcartílago
cricoides.
Elcartílago cricoidesdescansa
directamentepordebajodelatiroides.Es
elcartílagolaríngeomásfuertey'tienela
formadeunanillodesello.Lapartemás
anchadelanilloselocalizaposteriormente
yseextiendehaciaarribaparaformarel
bordeposteriordelalaringe,yaqueel
cartílagocricoidesformaelúnicoanillo
completoquesoportaelesqueleto
laríngeo.Suconservaciónesesencial
para el mantenimiento de la vía aérea.
Laepiglotistieneformadeunahojaunida
pordentroalacaraposteriordelcartílago
tiroideoyseproyectahaciaarribayatrás
sobre la apertura Laríngea.
Loscartílagosaritenoides,pequeños,son
responsablesdelaaperturaycierredela
laringe.
Tienenformadepirámidetriangulary
descansanenelbordesuperiordela
láminacricoidea.Laproyecciónanterior
decadacartílagoaritenoideses
denominado
proceso vocal.
Laprominencialateralsellamaproceso
muscular,porqueallíseinsertanvarios
músculos.Losaritenoidessearticulancon
elcartílagocricoides(articulación
cricoaritenoidea)quepermiteunamplío
margen de movilidad.
Loscartílagoscorniculadosylos
cuneiformessonpequeñascalcificaciones
encimadelosaritenoidesyenlos
repliegues ariepiglóticos.
Ligamentos: Se clasifican en
"intrínsecos"y``extrínsecos".Los
principales ligamentos extrínsecos son:
1-Lamembranatirohioideaylos
ligamentosqueunenelcartílagotiroides
al hueso hioides.
2-Lamembranacricotiroideay
ligamentosqueconectanelcartílago
tiroides y cricoides.
3-Elligamentocricotraquealune
elcartílagocricoidesalprimeranillo
traqueal.
4-Laepiglotissemantieneen
posiciónporconexionesmembranosas
hacíaelhuesohioides,cartílagotiroidesy
la base de la lengua.
Losligamentosintrínsecosdelalaringe
tieneunpapelmuyimportanteenelcierre
de este órgano, y son:
1-Ligamentosvocales.Forman
partedelaestructuradelascuerdas
vocalesdecadalado.Sonlaporciónmás
fuertedelamembranatriangularocono
elástico,queseiniciadesdeelcartílago
cricoides.
2-Membranacuadrangular.Ala
entradadelalaringeexisteunahoja
elásticasimilaralafascia,llamada
"membranacuadrangular”queformalos
ligamentosenlosreplieguesariepiglóticos
y en las bandas ventriculares.
Cuerdas Vocales
Elrevestimientomucosodelalaringe
cubreeltejidofibrosoparaformardos
plieguesdecadaladodelalaringe.El
pliegue superior se denomina "banda
ventricular“ofalsacuerdayseextiende
desdeelángulodelcartílagotiroideopor
delantehastaloscuerposdeloscartílago
aritenoides por atrás y tiene
una función constructiva primitiva.
Elpliegueinferiorsellama"cuerdavocal
verdadera“yestádirectamente

RESUMO DE OTORRINOLARINGOLOGÍA
relacionadaconlaproduccióndelavozy
la protección de las vías respiratorias.
MúsculosLaríngeos:Existendosgrupo
demúsculos:losextrínsecosylos
intrínsecos.
Losmúsculosextrínsecosactúanenla
proteccióndelalaringeyenladeglución.
Incluyenalosmúsculosdelcuello,los
constrictores medios e inferiores de la
faringeyavariospequeñosmúsculos
suprahioideos y faríngeos
Losmúsculosintrínsecosestán
directamenteenrelaciónconlas
funcionesdeprotecciónyfonación.Hay
unmúsculoúnico,elaritenoideo
transverso, y
cuatromúsculosparesqueactúan
respectivamenteenlasarticulaciones
cricoaritenoidea y cricotiroidea.
1.Músculoaritenoideotransverso
:Seextiendeentreamboscartílagos
aritenoides.Producelaaproximaciónde
los aritenoides y el cierre de la glotis.
2.Músculoscricoaritenoideos
posteriores:Responsablesdelarotación
lateraldelaritenoidesydelaabducción
de las cuerdas vocales.
3.Músculoscricoaritenoideos
laterales:Vandesdeelarcocricoideoal
proceso musculardelcartílago
aritenoides.Producenunarotaciónmedia
delosaritenoidesyabduccióndelas
cuerdas vocales.
4.Músculostiroaritenoideoso
vocales:Seinicianenlaparteinternadel
ángulotiroidesanteriormenteyseinsertan
poratrásenelligamentovocalyel
cartílagoaritenoidessucontracción
modulaeltonodelascuerdasvocalesyla
firmeza de los bordes.
Inervación:
Lasensitivaprovienedelarama
laríngea interna del laríngeo superior.
Losmúsculosextrínsecosestán
inervados por el nervio Vago. X.
Elnerviolaríngeosuperiorinerva
al músculo cricotiroideo.
Todoslosdemásmúsculos
intrínsecosestáninervadosporel
Laríngeo recurrente
Irrigación:
LaríngeaSuperior:ramadela
tiroidea superior.
LaríngeaPosterior:ramadela
tiroidea superior.
Laríngeainferior:ramadela
tiroidea inferior.
Fisiologíadelalaringe:Lasprincipales
funcionesdelalaringeson:La
respiración, fonación, deglución.
Funciónrespiratoria:laglotisse
abreunafraccióndesegundoantesque
eldescensodeldiafragma,estoes
reguladoporelcentrorespiratorio,que
activalosmúsculosdilatadoresdelaglotis
(cricoaritenoideoposterior).Elespacio
glóticoseensanchadurantelainspiración
y se estrecha durante la espiración.
Funciónprotectoraodeglutoria:
Elcierrelaríngeoseproducedemanera
reflejaporestímulosdecontactoquímicos
otérmicosyserrealizaaniveldelostres
pliegueslaríngeos,elsuperior(repliegues
aritenoepiglóticos),elmedio(bandas
ventriculares)yelinferior(cuerdas
vocales). Interviene de tres maneras:
1.Laepiglotisactúacomounfactor
protectoralcerrarlaaperturacentraly
dirigir el bolo alimenticio lateralmente.
2.Lalaringeeselevadamediantelos
constrictoresfaríngeosinferioresparasu
propiaprotecciónyparapermitirelpaso
del bolo alimenticio hacia el esófago.
3.Lascuerdasvocalesfalsasy
verdaderasseaproximanycierranla
glotis impidiendo el paso de alimentos.
Funciónfonatoria:Lavozesel
productodelavibraciónondulatoriadela
mucosadelbordelibredelascuerdas
vocalesexpuestasalflujodeaireque
atraviesalaglotis.Lasfuerzasenjuego
son:
1-Latensióndelosmúsculosintrínsecos
delalaringe.Lafuncióndelosmúsculos
esponerencontactoambascuerdas

RESUMO DE OTORRINOLARINGOLOGÍA
vocalesenlalíneamediayexponerla
mucosadelbordelibrealflujoaéreo.Las
cuerdasinicianasilosdenominadosciclos
vocales.
2-La presión intraluminal
3-La presión subglótica.
Exploración de la laringe:
Laringoscopiaindirecta:Parallevara
cabounabuenalaringoscopiaindirectaes
precisocontarconunpequeñoespejo
laríngeoybuenafuentedeiluminación.El
espejolaríngeodebedeteneruntamaño
adecuadoalasestructuraslaríngeas;de
noserasí,provocaránáuseascon
frecuencia.
Fibroscopia:Aveces,elreflejonauseoso
olaformayposicióndelaepiglotis,hacen
imposibleobservartotalmentelalaringe.
Paracorregirestalimitaciónes
indispensablerecurriralaendoscopia.Se
efectúaconinstrumentosespecialesque
puedenserdedostipos:rígidosdecristal
(endoscopios)oflexiblesdefibradevidrio
(fibroscopios).Latécnicaeslamismade
la rinoscopia posterior.
Laringoscopíadirecta:Métodoparala
visualizacióndelalaringeehipofaringe
bajoanestesiageneralconintubaciónque
permite obtener una imagen
directaydefinidadelaslesionescon
posibilidaddelaextirpacióntotalotoma
de biopsia.
SÍNDROME DE OBSTRUCCIÓN
LARÍNGEA:Esunconjuntodesignosy
síntomasprovocadosporuninsuficiente
pasajedeaireatravésdelalaringe.En
lasobstruccionesacentuadas,la
hipercapniaylaanoxiapuedencausarla
muerte. Pueden ser agudas o crónicas.
Laobstruccióndelalaringepuedeser
provocada por las siguientes causas:
1- Malformaciones congénitas:
Laringomalacia
Membrana laríngea
Estenosis subglótica
2-Alteracionesfuncionalesenelrecién
nacido: parálisis del recurrente bilateral
congénita
Evaluación:edad,estridor,voz,tos,
alimentación
Métodos complementarios de
diagnóstico:estudiosendoscópicosopor
imagen
3- Alergia, inflamaciones e infecciones
Laringitisinfantil:Procesoinflamatorio
queafectalamucosadelalaringeyque
subeparaformarpartedeuncuadro
generalizado de las vías aéreas.
Clasificación:
Glóticas:inflamacióndelascuerdas
vocales.
Supraglóticas:inflamaciónlocalizadadel
vestíbulo y la corona laríngea.
Subglóticas:inflamación de la subglotis
Difusas o pan laringitis
LaringitisGlótica(Corditis):Compromiso
de una o ambas cuerdas vocales
Etiología:infecciosa, mecánica.
Clínica:disnea de distinto grado.
Diagnóstico:laringoscopía
Tratamiento: reposo vocal y
antiinflamatorios.
Laringitis supraglótica (Epiglotitis):
Etiología:Haemophilusinfluenzae.
También neumococo, estafilococo y EBH.
Clínica:2-8años,fiebrealta,odinofagia,
babeo,vozapagada,estridor,dificultad
respiratoria
Diagnóstico:clínico,Hemocultivos,
Estudio radiológico.
Complicaciones:muerte,dañocerebral,
infecciones a distancia (meningitis, artritis)
Tratamiento:InternaciónenUTI,
Intubación, ATB (ceftriaxona), corticoides.
Laringitissubglótica(Crupviral):
Asociadaainflamacióndelárbol
traqueobronquial.
Etiología:virusdelaparainfluenza1y3
(otoñoyprimavera),virusdelainfluenza
A y B ( invierno)
Clínica:6mesesa2años.Febrícula,
taquipnea,vozronca,estridorinspiratorio,
tos perruna.
Diagnóstico:clínico.

RESUMO DE OTORRINOLARINGOLOGÍA
Tratamiento:internación(segúnciertos
criterios)Humidificaciónconmediofrío,
hidrataciónporvíabucaloparenteral,
corticoides.
4-Cuerposextrañosrespiratorioso
digestivos.
5- Tumores benignos o malignos
6- Traumatismos externos o internos.
Manifestaciones clínicas:Disnea
inspiratoria,Tiraje,Estridor,Descenso
inspiratoriodelalaringe,Aleteonasal,
Tos,Estasisvenososyugular,Excitación,
sudoración, Cianosis.
Diagnóstico:Sebasaenlapresenciade
lossíntomasmencionadosylos
antecedentesclínicos.Seconfirmaconla
laringoscopiaindirectaodirecta(segúnla
edad) y con el uso del fibroscopio.
Evolución,pronósticoytratamiento:
Dependendelaetiología.Deacuerdocon
lagravedadylacausadelsíndromede
obstrucciónlaríngea,estaríaindicadala
internaciónconintubacióntraquealo
Traqueostomíayeventualasistencia
respiratoria mecánica.
LARINGITIS AGUDAS Y CRÓNICAS
LaLaringitissedefinecomouna
inflamacióndelamucosalaríngea,será
agudacuandolasintomatologíase
instaureenunperiodocortodetiempo,
horasodías;encasoquelossíntomas
perduranpormásdetressemanas
estaremoshablandodeLaringitis
Crónicas.
Síntomas:tosseca,dolordeoído,dolor
en la región cervical
Diagnóstico:esfundamentalmente
clínico,seevidenciapormediodeuna
laringoscopia indirecta o una
nasofibroscopiaflexiblequerevelala
presenciadesignosinflamatoriosenla
mucosalaríngea,sobretodoenlas
cuerdasvocales.Estassevisualizancon
aspectocongestivoorojasensu
totalidad,confilamentosdemucosidad
entrelascuerdasporhipersecrecióndela
mucosa;podemosencontrarnosedema
delasbandasventriculares.Sila
permeabilidaddelavíaaéreaestáen
cuestión,comolosugierenelestridor,
taquicardiaytaquipnealavisualizaciónde
lalaringeserealizaráconextrema
precaución,utilizandoelendoscopioysi
fuera necesario en un quirófano.
Pruebascomplementarias:Radiografía
y TAC
Clasificación:
Laringitis agudas infecciosas:
Laringitis etiología vírica
Laringitis catarral
Laringitis gripal
Laringitis herpética
Laringitis etiología bacteriana
Laringitis por Mycoplasma
Laringitis diftérica
Otras bacterias
Laringitis etiología fúngica
Laringitis candidiásica
Laringitis por aspergillus
Laringitis por histoplasma
Laringitis Granulomatosas
Laringitis tuberculosa
Laringitis sifilítica
Laringitis agudas no infecciosas:
Laringitisalérgicasopor
hipersensibilidad.
Laringitisagudasinhalatoriaso
térmicas.
Laringitiscáusticasy/oporreflujo
laringofaríngeo.
Laringitisportraumaoesfuerzo
vocal.
LaringitisCatarral:Setratadela
laringitis aguda infecciosa más habitual.
Losagentesimplicadospuedenser:
rinovirus,siendoéstoslosmásfrecuentes,
adenovirus,myxovirus,paramyxovirus,
picornavirus,coronavirus.Lamucosa
laríngeaencontramoseritematosay
edematosa.
Tratamiento:essintomáticoconreposo
vocal,antitérmicos,analgésicose
hidratación.
Laringitisherpética:Herpessimpletipo
1y2.Setratadeuncasoparticularde

RESUMO DE OTORRINOLARINGOLOGÍA
laringitis aguda que aparece
fundamentalmenteeninmunodeprimidos.
Estospacientespresentanvesículaso
ulceracionesdolorosasenlamucosa
laríngea.Eltratamientoincluiráantivirales
tipo Aciclovir.
LaringitisporMycoplasma:Producidas
porMycoplasmapneumoniae,queaparte
deproducirneumonías,puedencausar
unalaringotraqueítisasociada.Los
síntomassonfiebre,tosnoproductiva,
odinofagia,disfoníaeinclusoafonía.La
laringeseapreciahiperémicay
edematosa.Losantibióticostalescomo
eritromicina,Claritromicina o la
Azitromicinasoneficacesparael
tratamiento.
Laringitisdiftérica:Tambiéndenominada
CrupLaríngeo,causadaporlastoxinasde
Corynebacterium diphteriae.
Síntomas:incluyenfiebre,tos,rinitis
mucosayangina;lafaringeylaringese
puedenafectarexistiendoeritemay
edema de mucosas con exudado precoz.
Alas24-48horasdelcomienzodelos
síntomas,seevidenciaunamembrana
grisáceaadherente.Eledemayla
membrana pueden ocasionar obstrucción
de la vía aérea.
Laringitisfúngica:Laslaringitisfúngicas
sevanadarprincipalmenteen
inmunodeprimidos, se presentan
generalmentedeformasubaguda.A
veces tienen un diagnóstico tardío
debidoasusimilitudtantoclínicacomo
histológicamenteconlaleucoplasia,con
laquehabráquerealizarundiagnóstico
diferencial.
LaringitisCandidiásica:Estaformade
laringitisesrarasinohayfactores
predisponentes,entreellosdestacamosel
empleodecorticoidesoantibióticosde
amplioespectro,diabetesmellitus,
alcoholismo,intubaciónprolongada,
antecedentedeagresioneslaríngeaspor
cáusticosy,sobretodo,pacientes
inmunodeprimidos.
Síntomas:Elpacientepresentadisfonía,
disfagiaeinclusodisnea.Elpronóstico
vitalpuedeversealteradoporriesgode
septicemia,obstrucciónlaríngeao
sangrado.
Tratamiento:ademásdecontrolarlos
factoresderiesgo,debeincluir
antifúngicosoralesporunmínimodediez
días,comosonelFluconazol,el
Itraconazol o el Voriconazol
LaringitisporAspergillus:Lasespecies
quemáscomúnmenteocasionan
aspergilosissonAspergillusfumigatusy
Aspergillusflavus.Elgradodeinvasión
dependerádelainmunocompetenciadel
paciente. La laringe puede
comprometersecomoconsecuenciade
sinusitis,enfermedaddelasvías
respiratoriasbajas,opordiseminación
hematógena. El microorganismo tiende a
causar necrosis tisular.
Eldiagnósticodefinitivoseefectúa
identificandoelorganismoenlos
especímenes de biopsia.
Tratamiento:serealizaconAnfotericina
B.
Laringitisporhistoplasma:La
Histoplasmosisesunainfecciónsistémica
micóticacausadaporHistoplasma
capsulatumquepuedeafectaralalaringe
produciendotumoracionessubmucososy
exofíticosqueseulceransiendomuy
dolorosos.
Diagnóstico:sehacemediantela
identificacióndelorganismoenbiopsiao
extendidos.
Laringitistuberculosa:Lalaringitis
tuberculosa es la enfermedad
granulomatosamásfrecuentedela
laringe.Seproduceengeneralpor
diseminaciónbroncogénicaatravésdel
esputo infectado que causa
contaminacióndirectadelamucosa
laríngea.
Elexamendelalaringerevelaunedema
difusoehiperemiadelamucosa,lesiones
solitarias o multinodulares
granulomatosas,exofítica(tubérculos

RESUMO DE OTORRINOLARINGOLOGÍA
epitelioides),conulceraciónyaveces
condritis.Elcultivotisularylosextendidos
ofrecen un diagnóstico definitivo.
Laringitis sifilítica: La sífilis,
treponematosisproducidaporT.pallidum,
puedeafectaralalaringeenestadíos
avanzados.Enlasífilissecundariala
laringepuedepresentarpápulas
eritematosasdifusas,edema,úlcerasque
imitanalcarcinomayadenopatías
cervicales. Pueden resolverse
espontáneamenteenvariassemanas.Si
lasífilisalcanzaeltercerestadiose
formanlascaracterísticasgomas,queson
granulomascrónicosconnecrosis,
produciendo condritis y estenosis.
Diagnóstico:seutilizaránlastécnicas
serológicaspertinentes.Elejedel
tratamientoes la penicilina
Epiglotitisagudaeneladulto:Esla
formamásgravedelaringitisagudadel
adulto,aunqueesunaenfermedadtípica
delaedadpediátrica.Laincidenciaenel
adulto(alrededordeuncasopor100.000
habitantesporaño)mientrasqueenel
niñohadisminuido.Elsexomasculinoes
elmásafectado,conunaproporciónentre
sexosde2:1,ysedamásfrecuentemente
en los meses fríos del año.
ElagentecausaleselHaemophilus
influenzae tipo B.
Síntomas:fiebre,malestargeneral,Odino
disfagia, voz apagada, estridor espiratorio.
Tratamiento:Internación,monitoreo,
Antibióticosde amplioespectro
(cefalosporinasde2dao3ra.
Generación).Hidratación.Corticoides
intravenosos. Analgésicos.
Complicaciones de la epiglotitis son:
Laobstruccióndelavíaaérea,
cuyotratamientoseríalaintubación
orotraquealoensudefectola
traqueotomía.
El absceso epiglótico
Laringitisportraumaoesfuerzovocal:
Esaquellaquesemanifiestaclínicamente
pordisfonía,einclusoafonía,deaparición
bruscaenrelaciónconunepisodiode
disfunciónosobresfuerzovocal,portanto
aparecepreferentementeenpacientes
que tienen que utilizar mucho la voz.
Tratamiento: consiste en una
humidificaciónadecuada(ambientecálido
yhúmedo)yreposovocalmínimode2a3
días.
Laringitisporhipersensibilidado
alergia:Seproducemásfrecuentemente
enelcontextodeunaexposicióna
alérgenosaerotransportadosinhalados,
comolospólenes,aunquetambiénpuede
darseporpicadurasdeinsecto,ingestión
alimentaria,ingestiónmedicamentosa,
etc.
Tratamiento:Segúnlagravedaddel
estado del paciente administramos:
Laringitis alérgica leve:
antihistamínicos:Fexofenadina(apartirde
12años,120mg/día/V.O.);Corticoides
tópicosinhalados:Budesonida(150-300
μgr/día).Mucolíticos:Nacetilcisteína
(300-900 mg/día/V.O.).
Laringitis alérgica grave:
Requiere ingreso hospitalario.
Oxigenoterapia.Soroterapia.Corticoides:
metilprednisolona(80-160mg/día/I.V.);
Dexametasona(40-100mg/día/I.V.).Si
existeuncompromisorespiratorio
importanteseadministradeurgencia
adrenalina.
Laringitistérmicasoinhalatorias:Son
debidasasustanciasgaseosas,
generalmenteresultantesdeunproceso
decombustión,quealserinhaladas
generanlesioneseneltejidolaríngeo.
Debensospecharseporlotantoen
grandes quemados.
Tratamiento:enlíneasgenerales
consisteenlaobservacióncontinuadaen
elámbitohospitalario.Oxigenoterapia
mediantemascarillaogafasnasales.
Humidificaciónybuenahidratación.
Antibióticos y corticoides. Control de la vía
aérea,yaseaporintubaciónopor
traqueotomía,enelcasodehaber
obstrucción importante de la vía aérea

RESUMO DE OTORRINOLARINGOLOGÍA
Laringitiscáusticaoporreflujo:Enla
inhalacióndeproductosvolátilesácidosy
básicosseproducenlosmismossíntomas
que en las laringitis térmicas.
Elreflujolaringofaríngeoprovoca
ronquera,tos,disfagia,einclusoglobus
faríngeo.
Tratamiento: medidas higiénico
Dietéticas(pérdidadepeso,disminución
delaalimentaciónricaengrasas,del
café,delasbebidasgaseosas)yenla
ingesta de antiácidos.
Tratamientosintomaticodelas
laringitis:analgesicos,antinflamatorios,
antiterico,humidificación,corticosteroides,
oxigenoterapia,tratamientodesosténdel
estado general
Evolucióndelaslaringitisagudas:En
lamayoríadeloscasos,lalaringitisse
curasindejarsecuelasen8a15días.Un
controlporlaringoscopiaindirectaverifica
elretornoalanormalidaddelamucosa
laríngea.Ladisfoníatienequehaber
desaparecido
Laringitiscrónicas:Esunproceso
inflamatoriomucosodifusoqueconducea
unahiperplasiaepitelialquedifícilmente
revierteasuestadonormal.Sueleser
habitualencontrarenlaslaringitiscrónicas
antecedentesdepérdidadepeso,
tabaquismo y hábito enólico.
Etiologíaypatogenia:Laslaringitis
crónicaspuedenclasificarse,atendiendo
asuetiología,eninespecíficaso
primarias,yespecíficasosecundariasa
procesosinfecciososoalteraciones
sistémicas.
Laringitiscrónicasprimaria:Las
laringitiscrónicasinespecíficas(o
primarias)suelenaparecerenvarones
entre45y65años.Suelenestar
provocadaspordiversosagentes:reflujo,
fumar,alcohol,alteracionesrinosinusales,
apnea del sueño
Laringitiscrónicasecundariaareflujo
gastrointestinal:Caracterizadaporla
presenciadetejidodegranulaciónanivel
delosprocesosvocalesdelosaritenoides
ypaquidermiainteraritenoidea.En
algunoscasospuedeoriginarúlcerasen
la mucosa y producir estenosis subglótica.
Laringitiscrónicasecundariaaintubación
prolongada:Lalesiónmásfrecuenteesla
aparicióndegranulomasenlacara
posteriordelbordelibredelascuerdas
vocales.Estosimpidenunaadecuada
aduccióndelascuerdasvocales,
ocasionandolatípicaclínicadevoz
solapada.Ladisneaporcompromisodela
víarespiratoriabienporeltamañodel
granulomaoporestenosissecundariaes
rara.
Laringitiscrónicassecundarias:Las
podemosdividireninfecciosasyno
infecciosas,ydentrodelasprimeras
mereceunamenciónespecial,porel
aumentodelaincidencia,latuberculosis.
Dentrodelassegundaslamásimportante
es la amiloidosis.
Laringitis crónicas secundarias
infecciosas:
Bacterianas:
Tuberculosa:Eslainfeccióncrónica
granulomatosamásfrecuentedela
laringe.Predominaenloshombrescon
unaproporciónde2:1.Antesdela
aparicióndeltratamientoantituberculoso
específicolacomisuraposteriorerala
parte más frecuentemente afectada.
Sifilítica:Lalaringepuedeverseafectada
enlasetapassecundariayterciariadela
enfermedad.Enlasecundariaaparecen
pápulaseritematosasconúlceras
superficialesindolorasyadenopatías
cervicalesquedesaparecensin
tratamientoenvariassemanas.Enla
terciariaogomosaaparecenzonasde
fibrosis,condritisyestenosis.Eltest
específicoparaeldiagnósticoesla
identificacióndelabacteriaencampo
oscuro.Lostestserológicos(VDRLy
FTA-ABS)sonútiles.Eltratamientode
elección es la penicilina.
Parasitarias:
Leishmaniasis:Producidageneralmente
porLeishmaniabraziliensisapartirdeuna

RESUMO DE OTORRINOLARINGOLOGÍA
infecciónnasofaríngea,aunquesehan
descritocasosdeinoculacióndirecta.Las
manifestacionesclínicassonmuy
variadasydependendefactores
relacionadosconelhuésped,elvectory
elpropioparásito.Enlamucosapueden
observarsealteracionesinespecíficas.
Paraobtenerundiagnósticodefinitivohay
queidentificaralparásitoenlasmuestras,
biopsiasocultivos.Eltratamientoeselde
la enfermedad que la produce.
Triquinosis:Estáproducidapor
Trichinellaspiralistraslaingestadecarne,
generalmentecerdo,contaminadaporel
parásito.Esteparásitopuedeafectara
cualquiermúsculoyentreellosalas
cuerdasvocales.Estaafectaciónno
producesintomatologíaygeneralmenteel
diagnósticoesdemodocasualalrealizar
otrosprocedimientossobrelalaringe.Se
handescritocasosdeasociacióncon
carcinomaepidermoidedelaringe,pero
noestáclarasuimplicacióncomofactor
de riesgo o agente causal
Virales:
Papilomatosislaríngea:Eseltumor
benignodelalaringemásfrecuenteenla
infancia.Enlainfancianohaydiferencias
segúnsexos,peroenlosadultosmuestra
claropredominiomasculino.Laedadde
apariciónmuestraunadistribución
bimodalconlamitaddeloscasosentre
los2-5añosylaotramitad
aproximadamente entre los 20-30 años.
Etiología:Setratadelvirusdelpapiloma
humano(HPV).Enlospapilomas
laríngeossedetectanlostipos6y11.En
ocasionessedetectacoinfeccióncon
otros virus, particularmente el herpes.
Transmisión: sexual, madre-hijo,
hematógena
Síntomas:disfonia,dolorenlaregión
cervical, tos seca
Evolución:Imprevisibleydesconcertante.
Puedenocurrirremisionesespontáneasy
puedereactivarsehastamuchosaños
después.Lasrecidivastraslaextirpación
sonhabituales.Segúnlafrecuencia
podemosdiferenciarunaformabenignay
otragrave.Sehadescritosu
transformaciónmalignaaepiteliomasen
aproximadamenteun2%delas
papilomatosislaríngeasenunplazo
aproximado de 30 años.
Diagnósticodelapapilomatosislaríngea:
observacióndepapilomasquesonlas
lesionestípicasdeHPV,ubicadosenla
laringeatravésdelalaringoscopia
indirecta.Sehacetambiénlaringoscopia
decontrolcadatresmeses,porelgrado
de recidiva que tienen estos pacientes.
Tratamiento:Tratamientosintomático
(Quirúrgico):Laprimeradificultaddeeste
tratamientoeslaintubaciónquesila
papilomatosisesmuyfloridapuedellegar
asermuycomplicada.Laexéresisse
puedehacermedianteinstrumental
rudimentariodemicrocirugíalaríngea,o
también mediante electrobisturies,
cauterizacióncongasargóno
vaporización láser.
Asociadas a enfermedades sistémicas:
Sarcoidosis:Produceedemadifusoo
masasexofíticasqueensuevolución
originaobstruccióndelasvíasaéreas.Se
puedeencontrarafectacióndecuerdas
vocalesporneuropatíadelrecurrente
laríngeo. Histológicamente se encuentran
Granulomasnocaseificantes.Su
tratamiento es el de la propia enfermedad.
Amiloidosis: Secaracterizapor
depósitosdeproteínasfibrilares.La
podemosclasificarenprimariacuandolos
depósitosamiloidesseproducende
maneraespontánea,ysecundariacuando
ocurreasociadaaotrasenfermedades
comosonartritisreumatoidey
tuberculosis,entreotras.Enlalaringese
formannódulossubepitelialeso
engrosamientodelamucosalaríngea.
Losdepósitosamiloidessonlisos,
sonrosados,ysesitúanbajoelepitelio
intacto.Eltratamientofundamentalesla
escisiónquirúrgicamediantemicrocirugía
laríngea con láser CO2.

RESUMO DE OTORRINOLARINGOLOGÍA
Eldiagnósticoclínicodelalaringitis
crónicaestábasadoenlaanamnesisyen
laexploraciónfísica,aunqueel
diagnósticodefinitivoquedasupeditadoal
análisisanatomopatológico.Laprueba
diagnóstica fundamentales la
laringoscopiadirecta,yaquepermite
analizarlalaringebajovisión
microscópicaylatomadebiopsiaspara
su posterior análisis anatomopatológico.
Tratamiento:
Higiénico:evitarfactoresirritantescomo
tabaco,alcoholy elreflujo
gastroesofágico.
Rehabilitaciónlogopédica:seráde
ayudaenloscasosenlosqueelesfuerzo
vocal se asocia a laringitis.
Sintomático: mucolíticos,
antiinflamatorios,corticoides,fluidificantes
tópicos(aerosoles,nebulizadores…).
También se usa vitamina A.
Etiológico:enaquelloscasosquesea
secundaria a algún tipo de enfermedad.
LARINGOMALACIA:Eslamalformación
congénitamásfrecuentedelalaringe
(60-75%).Sedefineporelcolapsodelos
tejidossupraglóticosdurantela
inspiración.
Sucausanoesconocida,aunquesehan
descritotrestiposdefactoresquepodrían
influir en su génesis:
Anatómicos:Sehandescrito
principalmentetrestiposdeanomalías
anatómicasenlasupraglotis:epiglotis
enrolladaenomega,ligamentos
aritenoepiglóticoscortosyaritenoides
abultados redundantes.
Histológicos:Sehasugeridoque
lainmadurezdeloscartílagoslaríngeos
daríanlugaraunadebilidadintrínsecay
tendenciaalcolapsodurantela
inspiración.Existenestudiosqueno
encuentrandiferenciashistológicasentre
loscartílagosdeniñosconlaringomalacia
yniñosnormales.Ademássedebetener
encuentaqueneonatosprematurosno
existe mayor frecuencia de esta patología.
Neuromusculares:Lainmadurez
enelcontrolneuromuscularsehadescrito
comootraposiblecausa.Algunos
estudioshanmostradounarelaciónentre
lalaringomalaciayenfermedades
neurológicas,sugiriendoqueestapodría
serunamanifestacióndeunahipotonía
generalizadaaniveldelsoportemuscular
de los cartílagos laríngeos.
Clínica:Elcolapsoyaspiracióndelas
estructurassupraglóticashacialaglotisen
inspiracióndalugaraunestridororuido
inspiratorio.
Diagnóstico:Eldiagnósticosebasaenla
observacióndelcolapsoyposible
aspiración de las estructuras
supraglóticas.Sielestridorespuramente
inspiratorioynoseverosepuederealizar
unexamenfibrolaringoscopiodela
supraglotis.Silaafectaciónesseverase
deberealizarunaexploracióndelavía
aéreaenquirófanomedianteuna
fibrolaringoscopiaconsedacióno
endoscopiarígidabajoanestesiageneral
sinrelajaciónyconventilación
espontánea
Tratamiento:Eltratamientodeesta
entidadsebasaensubuenpronóstico,
consistiendoenlamayoríadeocasiones
enuncontroldelavíaaéreaconactitud
expectante.Endiferentesseriessehan
encontradoentreun5a30%de
enfermedadseveraqueharequerido
tratamiento activo.
Enlasformaslevesdeestaentidad,sin
afectaciónventilatoria,sedebevigilarla
buenaevolucióndelascurvasdetallay
depeso,asícomounafavorable
evolucióndelestridor.Noobstante,es
frecuentelaasociacióndetratamiento
antirreflujo.
Lasformasgravesdanlugara
alteracionesdelascurvasdedesarrollo,a
dificultadrespiratoriacontirajey
frecuentesepisodiosdedesaturación.En
estoscasossedeberealizaruna
resecciónendoscópicasobrelas
estructuraslaríngeasredundantes,

RESUMO DE OTORRINOLARINGOLOGÍA
habitualmente los repliegues
ariepiglóticos,bordeslateralesdela
epiglotis,yloscartílagoscorniculadosy
bordelibredelaepiglotis.Sehandescrito
múltiplestécnicasendoscópicas,con
resultadossatisfactoriosenmásdel90%
de los casos.
TUMORES DE LA LARINGE
Benignos:Lostumoresbenignosde
laringesonneoplasiasconunpotencial
muylimitadoonulodemalignidad,yque
comparadascon otraslesiones
pseudotumoralescomonódulos,póliposo
úlcerasdecontacto,registranuna
incidenciamuybajaenlapoblación
general,conlaúnicaexcepcióndelos
papilomas.Lostumoresbenignospueden
serdivididosdeacuerdoaltejidodelcual
seoriginan,pudiendoagruparseen
tumoresdeorigenepitelial,vascular,
muscular,adiposo,glandular,cartilaginoso
o neural.
Tumores de origen epitelial:
Papilomatosislaríngearecurrente:Es
laneoplasialaríngeamásfrecuente,su
incidenciaestimadaenlapoblación
generalesde4,3porcada100.000niños,
yde18porcada100.000adultos.Se
presentaenrespuestaalainfecciónporel
virusdelpapilomahumano,estandosu
apariciónestrechamenterelacionadacon
lainfecciónpreviaatravésdelcanaldel
partoenniños,yconelcontacto
orogenitalenlosadultos,sibiencabríala
posibilidad,enestosúltimos,deuna
reactivacióndeviruslatentesdesdela
infancia.
Tumores de origen vascular:
Tejidodegranulaciónpolipoideo:El
tejidodegranulaciónpolipoideesla
tumoraciónbenignadeorigenvascular
másfrecuenteenlalaringe.
Histológicamente,secaracterizaporla
presenciadecapilaresdispuestosde
formaradialsobreunamatrizestromal,a
diferenciadelgranulomabiogénico,en
queloscapilaressedisponendemanera
lobulillar en un estroma fibromixoide.
Hemangiomas laríngeos: Los
hemangiomassontumoresvasculares
pocofrecuentes,pudiéndosedistinguir
dostipos:elinfantilyeladulto.Eltipo
pediátrico,tambiénconocidocomo
hemangiomalaríngeocongénito,esmás
comúnqueelhemangiomacavernosodel
adulto,ysesuelepresentarenniñosde
menosde6mesesdeedadconclínicade
estridorinspiratorioobifásico.El
tratamientoquirúrgiconoeshabitual,ya
quesueleninvolucraralcabode2años.
Laformaclínicadeladultosueleserde
localizaciónsupraglóticaypredominioen
varones,conladisfoníacomosíntoma
másaparente,aunquepuedenestar
presentes molestias faríngeas
inespecíficas, odinofagia, disfagia o tos.
Eltratamientoquesepreconizaenlos
hemangiomascavernososdeladultoesla
observaciónalargoplazocon
seguimientoanualdelaslesiones;sin
embargo,enlospacientessintomáticos
(hemorragiasodisnea)conextensióny
compromisodevariasregionesdela
laringe,sedebeempleartratamiento
quirúrgico,yaseaportécnicas
endoscópicas o abiertas.
Tumores de origen muscular:
Rabdomioma:Elrabdomiomaesun
tumorqueseoriginaapartirdelmúsculo
estriado,siendosuubicaciónmáshabitual
elcorazón.Los rabdomiomas
extracardiacossepresentanmás
frecuentementeenlafaringeylaringe.Al
serlesionesdecrecimientolentosus
síntomassondelargaevolución,y
consistenendisfagia,molestiasfaríngeas
inespecíficas,disneaysensaciónde
cuerpo extraño.
Tumores de origen adiposo:
Lipoma:Loslipomasdelaringee
hipofaringesontumoresmuyraros,
siendomenosde90loscasosdescritos
enlaliteraturayrepresentando
únicamenteun0,6%delostumores

RESUMO DE OTORRINOLARINGOLOGÍA
benignosdelalaringe.Afectanmása
varones,enunaproporción5:1,con
predominioenla5ª-6ªdécadadelavida.
Sondecrecimientolento,ysu
sintomatologíadependedelasestructuras
afectadas,consistiendoenmolestias
faríngeasinespecíficas,sensaciónde
cuerpoextraño,disfagia,disfoníay
odinofagia.
Tumores de origen glandular:
Adenomapleomorfo:Losadenomas
pleomorfossonlostumoresbenignosmás
frecuentesdelasglándulassalivales,sin
embargosonexcepcionalesenlalaringe.
Sesuelenpresentarhaciala5ªdécadade
lavida,sobretodoenmujeres.Son
tumoresdecrecimientolentoylos
síntomasquepresentanenlamayoríade
lasocasionessondisneayestridorde
largaevolución.Enlaexploración
aparecencomounatumoración
submucosalisayovoide,lamayoríade
lasvecesubicadaenlasubglotis.
Histológicamentetienenunaamplia
diversidadmorfológica,alcontener
elementosmucoides,condroides,óseosy
mixoides.Eltratamientoesquirúrgico,yel
abordajedependedeltamañoy
localización de la lesión.
Tumores de origen cartilaginoso:
Condroma:Elcondromadelcartílago
laríngeoesunaneoplasiabenignapoco
frecuentequeafectamásavaronesenla
6ªdécadadevida.Suorigenesel
pericondrioquerecubreelcuerpodel
cartílago.Laetiologíaesdesconocida,
aunquediversosprocesoinflamatorios
podríanocasionarlametaplasiadeltejido
afectadoyasuosificaciónalactivar
células pluripotenciales.
Tumores de origen neural:
Tumoresdecélulasgranulares:Los
tumoresdecélulasgranulosas(tumorde
Abrikossoffomioblastomasdecélulas
granulares)sontumoresderivadosdelas
célulasdeSchwann.Lalaringeesuna
ubicaciónpococomúnparaestos
tumores.Lospacientesafectadossuelen
sermujeresentrela3ªy6ªdécadadela
vidaquepresentanunaclínicade
ronquera persistente, estridor, hemoptisis,
disfagia u otalgia.
Neurofibroma:Losneurofibromasson
rarosenlalaringeysecaracterizanpor
unaproliferacióndeaxones,fibroblastosy
célulasdeSchwann.Sedistinguendos
tiposanivelcitoarquitectural,eltipo
plexiforme asociado a la
neurofibromatosistipo1oenfermedadde
VonRecklinhausen,yelnoplexiforme,
máscomúnynoasociadoadicha
patología.Lossíntomasmáscomunesen
unpacienteconneurofibromaslaríngeos
sonladisfonía,disneayodinofagia.El
hallazgoexploratoriomásusualconsiste
ennóduloslobulilladosde2a8cmde
diámetro,localizadosenlosaritenoides,
replieguesariepiglóticosycomisura
posterior.
Conclusiones:Lostumoresbenignosde
laringesonneoplasiasconunaincidencia
muybajaenlapoblacióngeneral,a
excepcióndelospapilomasyadiferencia
delaslesionespseudotumoralescomo
nódulos,póliposyúlcerasdecontacto,no
consideradasenlaactualidadneoplasias.
Suclasificacióndependedeltejidodel
queseoriginan,pudiendoagruparseen
tumoresdeorigenepitelial,vascular,
muscular,adiposo,glandular,cartilaginoso
yneural.Laclínicasuelesersimilarenlos
distintostiposdetumoryestáenrelación
asulocalizaciónylentocrecimiento.El
tratamientoinicialesgeneralmente
conservador,aunquesedeberealizaruna
exéresiscompletaparaevitarlarecidiva,
porqueeltratamientoposterioresmás
radical.
Malignos:Eslasegundaneoplasiamás
frecuentedeltractorespiratorio(sólo
superadaporeldepulmón)yconstituyeel
2%deltotaldetumoresenvaronesyel
0,4%enmujeres.Deubicaciónepiglótica,
supraglótica,glótica(cuerdasvocales),y
subglótica.Laevoluciónnaturaldel
cáncerlaríngeoestádeterminadaporsu

RESUMO DE OTORRINOLARINGOLOGÍA
localizaciónysutendenciaadiseminarse
alosganglioslinfáticosregionales.Las
lesionesglóticastienenpocatendenciaa
ladiseminaciónlinfáticayproducenclínica
(disfonía)precozmente,loquehaceque
sediagnostiquenenestadiosiniciales.
Estodeterminaunmejorpronóstico.Sin
embargo,laslesionessupraglóticas
tienenunaaltatendenciaala
diseminacióntempranaatravésdel
sistemalinfático.Noproducensíntomas
llamativosenestadiosinicialesyespor
elloquesediagnosticangeneralmenteen
estadiosavanzados,loqueconllevaun
peorpronóstico.Laslesionespuedenser
vegetantes o ulceradas.
Clínica:Lostumoresglóticossonlosque
sediagnosticanconmásfrecuenciaen
estadiosiniciales,yaquesuelenproducir
disfoníademaneraprecoz.Cualquier
paciente, especialmente aquellos
fumadores o exfumadores con disfonía de
másde15díasdeevolución,debeser
valoradoporunotorrinolaringólogo.En
fasesmasavanzadaselpacientepuede
presentardisneayestridor.Lostumores
supraglóticosdansíntomasmás
inespecíficos,porloquesediagnostican
generalmenteenfasesmásavanzadas.
Lospacientespuedenpresentarsíntomas
comosensacióndecuerpoextraño,
carraspeo, parestesias faríngeas,
molestias cervicales inespecíficas,
molestias óticas u otalgia,
atragantamientoocasional,levedisfagiay
sólocuandoyaseextiendealascuerdas
presentandisfonía.Esfrecuentequeel
pacienteconsulteporlaaparicióndeuna
masacervicalcomoprimersíntoma.En
estadiosavanzadospresentandisfonía,
estridorydisfagia.Lostumores
subglóticossonmuypocofrecuentesde
formaaisladaysediagnostican
generalmenteenfasesavanzadas.Los
síntomasdepresentaciónmásfrecuentes
son la disnea o una masa cervical baja.
Diagnóstico:Labasedeldiagnóstico
descansaenlasospechaclínica.Es
fundamentalconocerlalocalizacióny
extensióndeltumorparaplanificarun
tratamiento adecuado.
AnatomíaPatológica:Elcarcinoma
epidermoidecomprendecercadel95%de
loscasos.Elotro5%sereparteentre
tumoresdelasglándulassalivales
menores,tumoresneuroepiteliales,
tumoresdepartesblandasyraramente
tumorescartilaginososdelesqueleto
laríngeo.
Clasificación y TNM:
N:Afectación ganglionar
TX:nosepuedeevaluareltumor
primario
T0:nohaypruebadeuntumor
primario
Tis:carcinoma in situ
Supraglóticos:
T1:tumorconfinadoaunsubsitio
delasupraglotis,conmovilidadnormalde
la cuerda vocal
T2:eltumorinvadelamucosade
másdeunsubsitioadyacentedela
supraglotisolaglotis,ounaregiónfuera
delasupraglotis(porejemplo,lamucosa
delabasedelalengua,lavalécula,la
paredmediadelsenopiriforme)sin
fijación de la laringe
T3:Eltumorestáconfinadoenla
laringe,confijacióndecuerdavocalo
invadecualquieradelossiguientessitios:
áreapostcricoidea,espaciopreepiglótico,
espacioparaglóticoocortezainternadel
cartílago tiroideo
T4a: Enfermedad local
moderadamenteavanzada.Eltumorse
diseminaatravésdelcartílagotiroideoo
invadelostejidosmásalládelalaringe
(porejemplo,latráquea,lostejidos
blandosdelcuello-inclusoelmúsculo
extrínsecoprofundodelalengua,los
músculosfusiformes,latiroidesoel
esofago-)
T4b:Enfermedadlocalmuy
avanzada.Eltumorinvadeelespacio
prevertebral,laarteriacarótidaoinvade
las estructuras

RESUMO DE OTORRINOLARINGOLOGÍA
Glotis:
T1:eltumorestáconfirmadoen
lascuerdasvocales(puedecomprometer
lacomisuraanterioroposterior),con
movilidad normal
T1a:eltumorestáconfirmadoen
una cuerda vocal
T1b:eltumorcomprometeambas
cuerdas vocales
T2:eltumorsediseminahastala
supraglotisolaglotis,ocondeteriorode
movilidad de la cuerda vocal
T3:eltumorestáconfinadoenla
laringe,confijacióndeunacuerdavocal,
oinvasióndelespacioparaglóticoodela
corteza interna del cartílago tiroideo
T4a: enfermedad local
moderadamenteavanzada.Eltumorse
diseminaatravésdelacaraexternadel
cartílagotiroideooinvadelostejidosmás
alládelalaringe(porejemplo,latráquea,
lostejidosblandosdelcuello-inclusoel
músculoextrinsecoprofundodelalengua,
losmúsculosfusiformes,latiroidesoel
esofago-)
T4b:enfermedadavanzada.El
tumorinvadeelespacioprevertebral,la
arteriacarótidaoinvadelasestructuras
mediastínicas
Subglotis:
T1:eltumorestáconfinadoenla
subglotis
T2:eltumorsediseminahastalas
cuerdasvocalesconmovilidadnormalo
deteriorada
T3:eltumorestáconfinadoenla
laringe, con fijación de la cuerda vocal
T4a: enfermedad local
moderadamenteavanzada.Eltumor
invadeelcartílagocricoideoytiroideo,o
invadelostejidosmásalládelalaringe
(porejemplo,latráquea,lostejidos
blandosdelcuello-inclusoelmúsculo
extrínsecoprofundodelalengua,los
músculosfusiformes,latiroidesoel
esofago-)
T4b:enfermedadlocalmuy
avanzada.Eltumorinvadeelespacio
prevertebral,laarteriacarótidaoinvade
las estructuras mediastínicas
Tratamiento:
En tumores glóticos:
Displasiasevera/Ca.insitu:
Decorticacióncon/sinlásero
radioterapia.
T1-T2:Radioterapia(RT)ocirugía
hemilaringectomia o laringectomía
supracricoidea).
1. Sí N0: Observación
2.SíNpositivo:Vaciamiento
cervical y/o RT
T3:Tumorresecablequeprecisaparasu
tratamiento oncológico adecuado
laringectomía total o casi total.
Tumoresirresecables:SontumoresT4b
concualquierNotumoresconN
irresecableconcualquierT,siempreque
hayaausenciademetástasisadistancia.
Radioterapia o quimioterapia.
Seguimiento y pronóstico:El
seguimientoentumoreslaríngeosdebe
realizarse:
Primer año:Revisión cada 1-3 meses.
Segundo año:Revisión cada 2-4 meses.
Delterceralquintoaño:Revisióncada
4-6 meses.
Porencimadelquintoaño:Revisión
cada 6-12 meses.
Elfactorpronósticomásimportanteenel
cáncerdelaringeeslainvasión
ganglionarylaextensiónextranodal.Las
causasdemuertesonlarecidiva
locorregionalolaaparicióndesegundos
primarios.
PARÁLISISLARÍNGEA:Sureal
incidenciaesdesconocida.Puedeser
secundariaalesionesdelnúcleo
ambiguo,sutrayectosupranuclear,el
troncoprincipaldelvagoolosnervios
recurrentesdelalaringe.Lacuerdavocal
izquierdaestáparalizadaconmayor
frecuenciaaladerecha.Laparálisis
puedeserunilateral(máscomún)o
bilateral.Elnerviovagocuandooriginael
Laríngeorecurrentehacesuasaanivel

RESUMO DE OTORRINOLARINGOLOGÍA
delcayadodelaAorta,poresolalesión
es más común del lado Izquierdo.
Etiologías más frecuentes:
Trauma quirúrgico
Idiopática
Compresiónneoplásica(Pulmón,
tiroides, esófago, adenopatías)
Trauma externo
Etiologíasmásfrecuentesenrecién
nacidos:
Malformaciones del SNC
Enfermedadymalformaciones
cardiovasculares
Trauma quirúrgico
Trauma durante el parto
Síntomas:
Parálisis unilateral del nervio laríngeo
superior:
Pérdidadetonosagudosy
proyección vocal
Disfonía
Fatiga vocal
Disminución de la intensidad
Riesgodeaspiraciónxdéficit
sensorial
Parálisis Unilateral del Nervio Laríngeo
Recurrente:
Disfonía
Voz bitonal
Lacuerdavocalparalizadase
coloca en posición paramediana
Diagnóstico:laringoscopiaydiferentes
pruebasparalasposiblescausas,
estudiosdeimagencomoecografía,
gammagrafia, ecocardiograma,
endoscopia
Tratamiento:Acompañamientodel
paciente,segúnlaetiología,anteladuda
delesión,enelpostquirúrgicoiniciar
tratamiento con esteroides
Corticoides:Prednisona1mg/kg5-10
días
Paralaparálisisunilateral,
procedimientos quirúrgicos para
aproximar ambas cuerdas
Paralaparálisisbilateral,
procedimientosquirúrgicosymedidas
para mantener la vía aérea
TRAQUEOTOMÍA:
Causasdeindicacióndeintubación
endotraqueal o traqueotomía:
Laríngeas:lascualesdeterminanun
síndrome de obstrucción laríngea.
ExtraLaríngeas:entodosloscasosen
quedebaasegurarselapermeabilidadde
lavíaaéreaparaunacorrectaventilación
ylaaspiracióndesecrecionesqueno
puedensereliminadasespontáneamente,
comosucedeenestadosdecoma,shock,
traumatismoscraneanosotorácicos,
politraumatismos,síndromeneurológicos,
postoperatoriodecirugíacardiotorácicay
trastornosgravesdeltercertiempodela
degluciónconpasajedesecrecionesy
alimentos a la vía aérea.
Parámetros clínicos:
Incrementodelcuadroobstructivo
contaquicardia,hipertensión
arterial y cianosis
Bradicardia
Depresión y agotamiento muscular
Pérdidadelsensorio,edemade
papila
Parámetros laboratoriales:
Examenfuncionalrespiratorio;
curvadeflujovolumen,medición
de gases en sangre.
Indicadalaintubaciónentodas
aquellaspatologíasqueno
demandenunapermeabilización
artificialdelavíaaéreademásde
tresdías,cuandoesteperiódose
prolonga,deberáindicarsela
traqueotomía.
TRAQUEOSTOMÍA:abocamientodela
tráquea hacia el exterior
Funciones que se pierden:
RegulacióndelaT°,humedady
filtración del aire
Pérdidatotaloparcialdelolfato
(transitorio)
Capacidad fonatoria
Restricción en los esfuerzos físicos
Indicaciones:

RESUMO DE OTORRINOLARINGOLOGÍA
Obstrucciónvíaaéreasuperior:
estridor, tiraje, cornaje
Apnea obstructiva del sueño
Parálisisbilateraldecuerdas
vocales
Intubación prolongada
Inhabilidad para manejar
secreciones
Adjuntoalmanejodecirugíade
cabeza y cuello
Adjuntoaltraumadecabezay
cuello
Inhabilidad para intubar
Tipos:
De urgencia
Programada:acieloabiertoy
percutánea
Temporal o permanente
Cánula:Base,cánula,válvulaantirreflujo
(balón), intermediario, numeración
Técnica:
Posicióndelpaciente:pacienteen
decúbitodorsalconelcuello
hiperextendido
Palpación de los reparos anatómicos
TriángulodeseguridaddeJackson:
bordeinferiordelcartílagotiroides,
horquillaesternalybordesanterioresde
los ECM
Limpieza del campo
Anestesia local
Hemostasiadelospequeñosvasos:
incisióndosdedospordebajodel
cartílagotiroidesydosdedosporencima
de la horquilla
Istmodelaglándulatiroides:rebatidoy
seccionado
Instilar:enlatraquea,1ccXylocainasin
epinefrina para evitar reflejo tusígeno
Cánulaadecuada:Aspiraciónde
secreciones
Cuidados pós traqueostomia:
Curaciones
Impedir la obstrucción de la cánula
Nebulizaciones
Aspirado(2a4segundosC/2
horas)
Complicaciones:
Intraquirúrgicas
POtempranas:obstruccióndel
tubo,desplazamientosy/oretiro
accidentaldeltubo,edemapulmonar
postobstructivo,infección,erosiónde
grandes vasos, fístula traqueoesofágica
POtardías:estenosistraqueal,del
ostoma. Persistencia del ostoma
Cricotomía, Cricotiroidotomía o
Coniotomía:
Imposibilidad de intubar
Obstruccióntotaldevíarespiratoria
superior:trauma facialsevero,
quemaduras,edemadeglotis,cuerpo
extraño
Punzocat, llave de tres vía
Se mantiene por 30-45 min
Traqueostomia percutânea:
Indicaciones
Necesidaddeintubaciónyapoyo
ventilatorio prolongado
Protección de la vía aérea
Obstrucción de VRS
Manejodelpacienteyeldestete
de ARM
Ventajas:
Tiempo
Lugar de ejecución
Menor morbilidad
Menos estenosis
Costos
Contraindicaciones:
Inestabilidad hemodinámica
Coagulopatía
Pérdidadereparosanatómicos
cervicales
Lesionesmalignasenelsitiode
punción
Traqueomalacia
Obesidad extrema
Incapacidadparaextenderel
cuello
Infección, quemaduras
Bocio
Situaciones de emergencia
Pediátricos

RESUMO DE OTORRINOLARINGOLOGÍA
Tags