RINOSINUSITIS PURULENTA: además de la medicación sintomática, se utilizan antibióticos. (amoxicilina, amoxicilina-
clavulánico, levofloxacina, moxifloxacina, ceftriaxona, cefotaxima). cuando se acompaña de edema puede utilizarse
corticoides vía oral o parenteral
4. RINOSINUSITIS ATRÓFICAS: ADOPTA DOS FORMAS CLÍNICAS - SIMPLE Y OCCENOSA.
RINOSINUSITIS ATRÓFICA SIMPLE: se presenta como período final de algunas afecciones inflamatorias de la mucosa
rinosinusal que determinan su atrofia. También de las intervenciones quirúrgicas demasiado amplias. Las lesiones
consecutivas a las pérdidas de sustancia originadas por procesos sifilíticos, tuberculosos, leishmaniasis, ocasionan en su
período final una atrofia intensa de la mucosa.
→ CLINICA: secreciones nasales espesas con formación de costras por estancamiento (falta de mecanismo mucociliar)
→ DIAGNÓSTICO: examen semiológico, imagenológico y anatomopatológico.
→ TRATAMIENTO: local (limpieza de las fosas nasales y SPN), general (ATB de acuerdo al cultivo y vasodilatadores)
quirúrgico (relleno submucoso de las cavidades nasales).
RINOSINUSITIS ATRÓFICA OCENOSA: es un proceso supurativo crónico caracterizado por atrofia de la mucosa y del
esqueleto de las fosas nasales, costras y fetidez del aire espirado. Es una enfermedad adquirida, aparece entre los 15 y 30
años, predomina sexo femenino.
→ ETIOPATOGENIA: desconocida.
→ CLINICA: fetidez, cacosmia objetiva, anosmia concomitante, cefaleas, obstrucción nasal.
→ DIAGNÓSTICO: clínico.
→ TRATAMIENTO MÉDICO: limpieza de las costras, lavajes, vasodilatadores, ATB de amplio espectro, cefalosporinas,
vitaminoterapia (A y E). Tratamiento quirúrgico es con relleno submucoso de las cavidades nasales.
5. RINOSINUSOPATÍAS NO INFLAMATORIAS: son de tipo inflamatorio, pero sin presencia de infiltrados leucocitarios.
Pertenecen a este grupo las medicamentosas y las colinérgicas.
RINITIS MEDICAMENTOSA: causan obstrucción nasal que son secundarias al uso crónico y excesivo de ciertos medicamentos
por vía tópica o sistémicas. El uso prolongado de vasoconstrictores tópicos provoca una anulación del ciclo nasal y
consecuente congestión bilateral simultánea. Los medicamentos sistémicos que pueden provocar este tipo de alteración
son: antihipertensivos (reserpina, hidralazina, prazosina), simpaticomiméticos (salbuterol, fenoterol), anticonceptivos orales,
betabloqueantes y antidepresivos.
COMPLICACIONES DE LA RINOSINUSITIS:
LOCALES: osteítis y osteomielitis de las paredes de los senos comprometidos. Paciente con fiebre, dolor espontáneo y a la
presión de la pared del seno afecto, tumefacción de partes blandas con edema y tumefacción. Diagnostico es clinico con
auxilio de TAC y el TTO es ATB de amplio espectro (cefalosporina).
REGIONALES ORBITARIAS: son provocadas por estreptococos y estafilococos por diseminación por contiguidad. Se puede
observar celulitis periorbitaria, absceso subperióstico, tromboflebitis. El paciente presenta edema, hiperemia y dolor de
párpados y conjuntiva (celulitis periorbitaria). Desplazamiento del globo ocular, edema, hiperemia, dolor de párpados y
conjuntiva (absceso subperióstico). Edema, tumefacción palpebral con oclusión (celulitis orbitaria preseptal). El diagnóstico
es por la clínica y TAC y el tratamiento es con ATB de amplio espectro, corticoides. Quirúrgico: de los senos responsables,
descompresión y drenaje.
COMPLICACIONES ENDOCRANEALES: diagnostico con la clínica y el TTO es ATB ceftriaxona 2gr cada 12 hs
→ PAQUIMENINGITIS: se manifiesta por cefalea, hipertermia y malestar general.
→ ABSCESO EXTRADURAL: síntomas focales y de hipertensión endocraneal.
→ LEPTOMENINGITIS: cefalea, fotofobia, vómitos en proyectil, rigidez de nuca, fiebre.
→ ENCEFALITIS: formas localizadas o supuradas. Producen fiebre, vómitos, inestabilidad, euforia, síndrome de
hipertensión endocraneal.