Unidad D02. Autonomía moral - Educación de Valores.pdf
Pintap
6 views
31 slides
Oct 31, 2025
Slide 1 of 31
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
About This Presentation
En esta unidad se profundiza en la autonomía moral
Size: 1.85 MB
Language: es
Added: Oct 31, 2025
Slides: 31 pages
Slide Content
educación en valores
UD02.AUTONOMÍA MORAL
José A. Sánchez Gil
1.PENSAR ANTES DE
ACTUAR
CONCEPTOS
●FILOSOFÍA: Conjunto de reflexiones sobre la realidad, sobre
nuestro entorno, sobre lo que existe y sobre lo que no, sobre
lo que está bien como está y sobre lo que quizá podría ser
mejor.
●ÉTICA: Parte de la filosofía que estudia la acción humana,
nuestras costumbres y nuestros comportamientos, la moral, lo
correcto y lo incorrecto, lo bueno y lo malo.
¿qué es un dilema moral?
Situaciones en las que debemos elegir entre dos opciones que
tienen inconvenientes e intentamos seleccionar el mal menor.
dilema del tranvía
dilema del bombardeo de coventry
2. tomar decisiones
libertad y moralidad
-Tomamos decisiones entre diferentes
opciones.
-Pensamos acerca de nuestras
posibilidades de actuar y sobre sus
consecuencias.
-A veces tenemos miedo o consideramos
más ventajoso no actuar
-Nos sentimos bien cuando hacemos lo
correcto.
Moralidad: gracias a nuestra libertad
tomando decisiones podemos ser mejores,
ayudar y contribuir a crear un mundo mejor.
deseos y razones
-Con frecuencia no tenemos claro cómo
hemos de actuar.
➔La razón nos hace reconocer nuestras
obligaciones.
➔La pasión nos empuja a realizar nuestros
deseos.
- Estado de conflicto interior que hay
que resolver para recuperar la armonía
el juicio moral
-Cuando evaluamos que unas conductas nos parecen mejores
que otras
responsabilidad y autonomía
-La posibilidad de elegir conlleva
responsabilidad.
-La responsabilidad humana crece con
la edad.
-La maduración moral es el camino
que lleva a la autonomía moral.
-La autonomía moral consiste en
actuar de acuerdo con lo que
decidimos racionalmente que es
correcto.
3. las conductas
adictivas
el riesgo a las adiciones
-Al mismo tiempo que decidimos libremente, perdemos nuestra
libertad (las adiciones nos esclavizan).
-La adolescencia es un momento crítico porque el juicio
moral todavía resulta inmaduro.
drogas legales (datos)
-Según el informe del OEDT (2020) la edad media de inicio en el consumo de
alcohol y tabaco ronda los catorce años.
-Según la OMS, en el 2016 murieron unas 3 millones de personas por el alcohol
(13,5 entre los 20 y 39 años).
-Según la OMS, mueren al año más de 8 millones de personas a causa del tabaco.
adición a las nuevas tecnologías
-El consumo compulsivo de
Internet en España es un 3,7
% de la población.
-La cifra alcanza un 11,7 % en
la juventud (entre 15 y 24
años)
factores en el comienzo de la adición
●Sociales (entorno)
moral y valores
●La Declaración Universal de los Derechos
Humanos es un intento de alcanzar un
acuerdo acerca de unos valores morales en
los que toda la humanidad pueda coincidir
●Somos seres morales, pues tenemos la
capacidad de elegir entre una opción u
otra y tenemos valores
●La capacidad de valorar es universal
●Todos tenemos nuestra escala de valores
5. DIFERENTES
ÉTICAS
intelectualismo formal
Su máximo defensor fue Sócrates
●Concibe la moral como un saber
●No hay personas malas sino
ignorantes
EUDEMONISMO
Su máximo defensor fue Aristóteles
●La felicidad humana está
relacionada con la capacidad de
razonar
●Hay que actuar virtuosamente y
conseguir una convivencia justa
●La virtud se entiende como
prudencia (término medio) entre
dos extremos (exceso y defecto)
hedonismo
Su máximo defensor fue Artisipo de Cirene
●La felicidad tiene que ver con la búsqueda del placer
epucreísmo
Su máximo defensor fue Epicuro de
Samos
●La felicidad tiene que ver con la
búsqueda del placer
●Placer espiritual que persiga la
tranquilidad del alma
estoicismo
Su máximo defensor fue Zenón de Citio
●Hay que controlar las pasiones
●Vida sencilla y tranquila
utilitarismo
Su máximo defensor fue John Stuart Mill
●La felicidad tiene que ver con la
búsqueda del placer
●El placer se entiende como el bien
común, el bienestar para la mayoría de
las personas
formalismo
Su máximo defensor fue Immanuel Kant
●No debemos hacer a nadie lo que no nos gustaría
que nos hicieran
●Hemos de comportarnos con las demás personas como
deseamos que ellas nos traten
6. INDIVIDUO Y
SOCIEDAD
MORALIDAD Y LEGALIDAD
Normas de conducta:
-costumbres
-leyes
A veces la moralidad y la legalidad no coinciden
objeción de conciencia
Una persona se niega a realizar un acto incompatible con
las normas morales
libertad de expresión
Derecho fundamental de expresar la opinión sin temor a la
censura.
Deber: no son aceptables la mentira, la difamación, la
promoción de la violencia, la ofensa ni la acusación
injustificada